a

Mostrando entradas con la etiqueta pit cnt-. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pit cnt-. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2025

 Sin educación pública no hay futuro

FUM-TEP advierte sobre insuficiencia presupuestal y "las graves carencias" en infraestructura escolar
Imagen
Alejandra Pereia
Alejandra Pereira

Alejandra Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio, Trabajadores de la Educación Primaria (FUM-TEP) y secretaria general adjunta del PIT-CNT, expresó que los sindicatos de la enseñanza se encuentran analizando el Presupuesto Nacional tras la presentación en la Cámara de Diputados de la reasignación de recursos para la Universidad de la Educación (UNED) y la Universidad Tecnológica (UTEC). “Nos parece importante, pero los recursos siguen siendo insuficientes para el mantenimiento de la infraestructura y de las políticas educativas en curso”, afirmó.

 

Pereira señaló que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) solicitó un presupuesto de 56.954 millones de pesos, pero el Poder Ejecutivo solo asignó 8.801 millones, lo que equivale a apenas el 15,45% de lo proyectado.“En cuanto al presupuesto de la ANEP, no ha habido reasignación de rubros, lo cual nos ocupa y preocupa”, advirtió.

Entre los aspectos más preocupantes, mencionó los problemas de infraestructura y la falta de financiamiento para políticas educativas en curso. “Algunas de las políticas que hoy se están aplicando no van a tener financiamiento, como por ejemplo los programas de acompañamiento a estudiantes de Secundaria o las tareas de vigilancia y limpieza , en las que existía un rubro para políticas de limpieza y seguridad. ¿Cómo va a hacer el Consejo Directivo Central (CODICEN) para poder seguir sosteniendo esas políticas?”, porque el Poder Ejecutivo no lo incorporo en su línea base, se preguntó.

Respecto a la infraestructura, Pereira relató que ha recorrido escuelas de todo el país y ha constatado “muchísimas instituciones con techos que se caen a pedazos, salones con pisos agujereados y llaves generales de electricidad que saltan”.

“Son años y años sin mantenimiento. Hoy hay escuelas que necesitan tirarse abajo y hacerse de nuevo, y otras que podrían repararse si se actuara a tiempo y otras que quedaron los contenedores para siempre. Tenemos escuelas con 100, 50 o 30 años de antigüedad, y si en cinco o diez años no se les hace el mantenimiento necesario, la situación se volverá crítica”, explicó.

También se refirió a la falta de auxiliares en los centros educativos. “Hay muy pocos auxiliares, y eso implica que menos personas limpian, cocinan , en estructuras grandes, lo que termina afectando la salud laboral de las funcionarias por recarga de trabajo. Muchas terminan certificadas y, como no existe un sistema de suplentes en Primaria, las tareas de limpieza terminan siendo cubiertas por cooperativas o sin nadie que haga la tarea.  Eso, inevitablemente, repercute en la calidad educativa que se ofrece a los niños y niñas ”, remarcó.

Pereira indicó que la Federación está atenta a lo que suceda con el Presupuesto cuando pase a la Cámara de Senadores. “Pedimos entrevistas con las bancadas de todos los partidos, pero aún no recibimos respuesta. Es importante que sepan que cuando no se cuenta con los recursos necesarios, la calidad educativa se resiente”, afirmó.

En ese sentido, la dirigente sindical ejemplificó que todos los años, cuando llega el calor, especialmente en el norte, las temperaturas son altísimas. “No es un lujo tener aire acondicionado, es una necesidad básica para que niños y adolescentes puedan estudiar en condiciones. Sin embargo, hay escuelas donde se recibieron aires donados, pero no pueden prenderlos porque la instalación eléctrica no lo soporta. Adaptar el sistema eléctrico cuesta dinero, y todo eso se va sumando”.

La secretaria general adjunta de la central sindical consideró fundamental que la comunidad se sienta parte del debate. “Cuando tenemos grupos de 30 alumnos y no hay auxiliares o asistentes en clase, la calidad se ve afectada. En educación inicial, por ejemplo, 30 niños en un salón es muchísimo para un solo docente. Esperamos que se reasigne alguna dupla, pero eso depende de la creación de cargos”, explicó.

En ese marco, señaló que aún no está claro si se aprobarán los cargos para auxiliares destinados a apoyar la educación inicial. “El esquema de 2026 dependerá de qué rubros se aprueben. Más allá de hablar del 6% más 1% del PBI para la educación, estamos lejos de alcanzar esa meta, y eso nos preocupa por el impacto que tiene en la educación de cada niño y niña del país”, sostuvo.

En cuanto a la alimentación escolar, destacó que Primaria es “el comedor más grande del país”. Sin embargo, advirtió que el sistema se ha encarecido debido a la tercerización. “Antes, cuando todas las escuelas tenían auxiliares que cocinaban, era mucho más barato que el sistema tercerizado actual. Hoy hay más comedores tercerizados que tradicionales”, indicó.

De todos modos, valoró positivamente la extensión de 50 comedores a la educación media. “Aplaudimos esa medida, porque los niños crecen y no dejan de tener hambre; son los mismos chiquilines que siguen estudiando”, dijo.

Para Pereira, el Estado debería apostar a funcionarios propios en lugar de tercerizar. “Si los trabajadores fueran funcionarios de Primaria o Secundaria, seguramente habría un ahorro y mejor calidad alimentaria”, subrayó.

“Hay una señal de alerta, de expectativa y de preocupación”, afirmó Pereira, al tiempo que adelantó que la FUMTEP  está discutiendo un paro de 24 horas, que se resolverá el viernes para   la jornada nacional de movilización del 29 de octubre.

“Tenemos que aunar fuerzas en todos los ejes: el Presupuesto, los Consejos de Salarios y el cierre de fábricas. La Federación lo está consultando con sus 30 filiales, que decidirán si se adhiere o no al paro. Es un proceso democrático, pero el viernes lo tendremos resuelto”, detalló.

Pereira se refirió a la necesidad de lograr mayores recursos para la educación en este momento en que se discute el Presupuesto para los próximos cinco años. “Este es el momento de dar la pelea. El Presupuesto Quinquenal compromete los próximos cinco años. Luego solo quedarán las rendiciones de cuentas, pero ahora es cuando se definen las prioridades. Cuando el Presupuesto pase al Senado, habrá 20 días para un mensaje complementario. Además, habrá que ver de dónde se sacó ese dinero y cómo quedaron los ministerios afectados”.

La secretaria general de la FUM-TEP subrayó que "la educación pública necesita recursos, porque sin educación pública no hay futuro”.


(*) FUENTE PIT CNT