Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de julio de 2019

martes, 5 de junio de 2018


“La  violencia machista está ahí”
Colectivo “Ni  una  menos”  se movilizó por las  calles  mercedarias



El colectivo “Ni una menos”  de  Mercedes realizó una  marcha  por  el centro de la ciudad.    Como cada  3 de junio  este  grupo  salió  a la calle  “para  gritar, todas juntas: ¡Ni una  mujer menos! ¡Vivas  y libres  nos  queremos!” .
Se  congregaron en  Plaza  Artigas,  frente a la Terminar  de ómnibus, para  marchar   hasta la  rambla donde  se  realizó  una  escenificación   y  un acto leyéndose  una proclama  en forma conjunta  entre todos   los participantes. Allí  se  detalló el  nombre  y parte de la historia de  cada una de las  víctimas de  femicidio   de  los  últimos  años,  y  un cartel con una silueta  recordó a  cada una  de  ellas. 
Este     colectivo feminista  nació espontáneamente  de la  sociedad, ante los hechos de violencia que  vienen siendo  víctimas  las  mujeres   y se ha  venido movilizando en cada  3 de junio. “La  violencia machista está ahí, la vivimos  cada día,  en carne propia,  en todos lados. La  crueldad  del  feminicidio  como  síntesis  de esas violencias, produce escalofríos”, expresaron en un  volante  convocando a la marcha. Recordando que “en Uruguay, en lo  que va del 2018, ya  son  22 mujeres asesinadas.  22 menos.  El  dolor  que  nos  provoca  cada  una  de  esas pérdidas,  se  transforma  en ganas de  hacer algo para transformar  esta realidad”.

………………

Escenificación y crítica
 En la rambla  junto al Rosedal,  donde  se  encuentra  el monumento  a la  Madre,  un grupo de  mujeres  realizaron una escenificación, exponiendo la situaciones  violentas a que  son  sometidas  varias  mujeres. En  vez  de música para  esa puesta en  escena  utilizaron la grabación  del programa  de Difusora Soriano donde el periodista Carlos  Navarro Cordero  criticó las  movilizaciones  feministas.


www.periodicocentenario.com.uy 


sábado, 31 de marzo de 2018


PUNTOS DE VISTA
Caso de hantavirus en Soriano provoca cierre del museo en el Complejo Mauá

Habría contraído la enfermedad cuando cumplía las funciones municipales
 

Una funcionaria municipal resultó afectada de hantavirus en Mercedes, Soriano. Según informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo en Puntos de vista, habría contraído la enfermedad cuando cumplía funciones en el Complejo Mauá.

Ingresó a la consulta médica con síntomas sospechosos que, tras los análisis clínicos, confirmaron la presencia de la enfermedad, precisó el periodista.

En ese marco, el presidente de Adeom Soriano, Martín Herling, planteó que el sindicato había denunciado a las autoridades la presencia de focos infecciosos en todo el complejo.

“Es un hecho muy triste y lamentable. Nosotros, como comisión directiva, en agosto de 2017 recibimos una denuncia por parte de un funcionario del museo y la administración derivó el tema a la comisión bipartita de seguridad, que decidió fumigar algunos lugares”, dijo el dirigente gremial y remarcó: “nosotros entendimos que habían focos infecciosos en todo el lugar”.

En ese sentido, advirtió que vienen trabajando en el lugar de los hechos para ver cómo seguir. “Entendemos que está en zona de riesgo todo el complejo. Sabemos que si se fumiga el lugar va a seguir a desparramándose el virus por todo el lugar”, acotó.

En tanto, desde la Intendencia de Soriano aseguran haber tomado las medidas preventivas con trabajos de desinfección del lugar y cierre de las puertas del museo.

Carlos Aunchayna, director de Higiene de la Intendencia, explicó que ni bien recibieron el llamado transmitiendo que había una funcionaria municipal infectada se apersonaron al hospital y pusieron en conocimiento a todas las autoridades. Y, en forma paralela, se tomaron las medidas necesarias. “Como es una funcionaria vinculada al Departamento de Cultura, en forma preventiva se decidió que no se iba a abrir las puertas del museo Mauá”, informó.

La funcionaria afectada permanece internada en el hospital de Mercedes y su estado de salud evoluciona favorablemente.

Escuchar el informe:audio



viernes, 30 de marzo de 2018

​Mesa Interinstitucional promoverá la creación de un centro para niñas y niños de padres que estudian

Promoverán la creación de un centro para niñas y niños cuyos padres estudian. La iniciativa fue presentada en la primera reunión del año de la Mesa Interinstitucional de políticas sociales, realizada el pasado lunes en Mercedes. Como se sabe la Mesa Interinstitucional de políticas sociales la conforman, entre otros organismos INAU, MIDES, ASSE, Ministerio de Vivienda, BPS, Ministerio de Ganadería, UTE, CODICEN, y ANEP.
El Dr. Pablo Marrero, Director Departamental del MIDES en diálogo con Centenario, comentó los temas tratados en esta primera reunión del año donde este centro para niñas y niños cuyos padres estudian fue uno de ellos, pero también se comenzaron a delinear prioridades para trabajar durante el año.

Se realizó la primera reunión del 2018 de la Mesa interinstitucional. ¿Cuáles fueron los planteos que se recibieron?
-Dentro de los temas que se trabajaron estuvo una puesta a punto de lo que se había realizado el año pasado. También temas que hoy en día tienen que ver con el quehacer diario de las instituciones. La idea de parte del MIDES fue proponer el diseño de una planificación a los efectos de que cada organismo pueda informar qué temas considera necesario trabajar en el correr del año. Por eso en esta primera instancia se envió una grilla para que en este tiempo que tenemos hasta la próxima reunión, cada organismo pueda completar con los temas que considera necesario poder tratar en el año.
Sin embargo hubieron temas que fueron tratados, por ejemplo la posibilidad de la creación de un centro de cuidado de niños y niñas de padres y madres que estudian. En ese sentido el Director de Inau contó las novedades respecto al centro. Este es un tema que viene siendo abordado desde hace aproximadamente 2 años por la Mesa, y lo consideramos de suma importancia para la ciudad y el departamento.
También se propusieron temas que van a ser incluidos, seguramente en la grilla, como la salud mental por parte de la gente del Hospital, la problemática de la gente en situación de calle. También la problemática de las personas con discapacidad en el departamento, y la dificultad, muchas veces, de poder acceder a servicios básicos. También se realizó una evaluación de la actualidad de lo que viene ocurriendo con el Sistema Nacional Integrado de cuidados.


Uno de los temas de estos días, lamentablemente, tiene que ver con la violencia. No sólo por los femicidios, sino por las situaciones de violencia que atraviesan los sectores más vulnerables de la sociedad. En algún momento se proyectó crear un refugio para víctimas de violencia ¿se piensa trabajar en ese tema?
-Seguramente sea uno de los temas que se presenten para trabajar en la programación del año. En la Mesa Interinstitucional tenemos representantes del Instituto Nacional de la Mujer, y obviamente hizo referencia al tema de género y la violencia.
Es decir el tema estuvo relacionado con distintas situaciones que viven las mujeres, que son las que están al cuidado de los niños, y que muchas veces son quienes abandonan los estudios porque no tienen redes como para que ellos puedan estar al cuidado de familiares o referentes institucionales. Por tanto son temas que nos preocupan..




Nota completa en edición del 24 de marzo de 2018

lunes, 26 de marzo de 2018

INFORME NACIONAL
Díaz: está demostrado que aumentando las penas no se reducen los delitos

Consideró que es necesario discutir “qué bienes jurídicos protegemosl fiscal de Corte, Jorge Díaz, aseguró que ya está demostrado que aumentando las penas no se reducen los delitos y que es necesario discutir “qué bienes jurídicos protegemos penalmente” y “cómo los sancionamos”.

En ese sentido, el jerarca citó como ejemplo que bienes jurídicos, como el Medio Ambiente, no están protegidos penalmente, sin embargo, robar un par de championes, sí, informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.

Escuchar aquí: audio



http://radiouruguay.uy


domingo, 18 de junio de 2017

La  casa  de “los  Cardona”

La  centenaria  casa  de los fundadores  de la
ciudad de Cardona  pasó  a  integrar  la lista  de valores patrimoniales del departamento.  Realizamos un  resumen  de  su historia.

(por  Aldo Roque  Difilippo) La histórica casa donde vivieron los fundadores  de la ciudad  de  Cardona  pasó a integrar la  lista de  valores patrimoniales del departamento. El   pasado lunes  la  Junta Departamental  de  Soriano  aprobó  la  iniciativa presentada  por  el  edil  Leonel Silva (PC) y que  fuera evaluada y aprobada por la Comisión  de Cultura. Esta iniciativa  tiene  como cometido preservar  ese  bien  patrimonial  para  la ciudad  de Cardona,  precisamente  porque  se  trata  de la   casa  originaria  de los fundadores de la ciudad:  Doroteo Juan  y Braulio  Miguel Cardona.

El  decreto
El decreto  aprobado  por  la   totalidad  de la  Junta Departamental  de Soriano  expresa: “Art 1º) Declárese el padrón Nº 29 de la manzana 3 de la ciudad de Cardona, como elemento de valor patrimonial, ya que es una construcción de más de cien años de antigüedad, que albergó a la familia fundadora de Cardona. Art.2º) Incorpórese al listado de elementos de Valor Patrimonial del departamento de Soriano. Art. 3º) Comuníquese el presente decreto al señor Edil Leonel Silva, a la Comsión Pro Desarrollo Cardona-Florencio Sánchez y propietarios del inmueble”.


Preservar
La presidenta de la Comisión de Cultura de la Junta Departamental, Nilda Costa explicó a @gesor  que con esta inclusión de la casa de “los Cardona” como popularmente se la conoce, al listado de elementos con valor patrimonial “la idea es la protección. Es cuidar. No es coartarle la libertad a nadie”. Es decir preservar la estructura más allá de las posibles modificaciones que pudieran querer implementársele al inmueble. Un caso concreto es el edificio del ex Cuartel “Gral.Luna” en Mercedes, donde funcionaba el Batallòn de Infantería Nº 5 y que se transformó en la Terminal de ómnibus. Al edificio se le implementaron modificaciones por la nueva funcionalidad, sin alterar la estructura y el diseño exterior que lo convierte en un bien histórico.
Esta resolución adoptada por la Junta Departamental no requiere el aval de la Intendencia, por tanto dicho edificio ya es parte del listado patrimonial del departamento.



Un  poco  de historia
Esta casa fue  parte  de un padrón  más  amplio,  el  sector  originario  de la  ciudad  de Cardona.  Raúl Darío Balao,  integrante de la Comisión  pro desarrollo Cardona - Florencio Sánchez,  cuando  se  valoró  el tema presentó  un informe  histórico de esta casa,  respaldando la  necesidad de  preservarla.
De acuerdo a datos relevados por Raúl Darío Balao la historia de esta centenaria casa se remonta al año 1903, precisamente cuando Doroteo y Braulio Cardona produjo la fundación de la ciudad. Si bien el proceso fundacional duró unos cuantos años, se considera a 1903 como el año fundacional.
En Mercedes, el 18 de agosto de 1903 el Escribano Agustín Gonzalez registró y delimitó el bien. El mencionado bien, había sido fraccionado en solares, bajo la denominación de “Pueblo Cardona”, según plano del Agrimensor Carlos Percovich, confeccionado en junio de 1903.-
El 17 de julio de 1910, Doroteo y Braulio Cardona comparecen ante el Escribano Jaime Ferrer, pues ante el fallecimiento de su hermano José Cipriano, se les adjudica una extensión de 8 hectáreas, 8545 metros con 62 decímetros, situadas en la 13ª Sección Judicial de Soriano.
Los hermanos Cardona resuelven poner a la venta los solares, reservando parte de ellos para su propio uso.
Juan Manuel Cardona, propietario de uno de los solares con frente a calle Progreso (hoy Carlos J. Barboza), vende a Braulio Miguel Cardona, un terreno con frente de 15 metros, 32 cms, lindando con Doroteo Cardona (hijo), al oeste con propiedad del comprador y al sur con Rafael Doll. Inmueble empadronado con el Nº 3. La escritura fue realizada por el Esc. Dionisio Trujillo (h), en la ciudad de Rosario el 12 de junio de 1918.
En 1920, Braulio Miguel, vende el bien a su hermano Doroteo Juan Cardona, en fecha 2 de agosto de 1920 y el 30 de agosto del mismo año, éste vende a sus hijas Natividad y Carmen Lucía Cardona.
El 23 de enero de 1927, se vende la propiedad al Sr. Ignacio Alfonsín, existiendo un cambio en cuanto a su superficie, ya que en la escritura realizada por el Esc. Jesús Aguiar Melián, se especifica que el padrón consta de 527 m2 con 22 dc2; con un frente de 17 m, 40 dc sobre calle Progreso (C. J. Barboza).
Fallecido Ignacio Alfonsín, su hijo, Juan Ramón Alfonsín, casado con Segunda Isabel Imas, compra a sus hermanos, la parte que les correspondía por derechos sucesorios, del inmueble, terreno empadronado con el Nº 29, según consta en escritura realizada por el Esc. Juan Rolfo, registrada el 3 de setiembre de 1949, inscripta con el Nº. 378, fojas 209.


www.agesor.com.uy





jueves, 22 de diciembre de 2016

Radiografía  de la ciudad
Cardona  supera  el promedio  nacional en la tasa  de  empleo

Cardona  tiene una tasa  de   empleo (62,2%)  superior  al promedio nacional (58,3%), donde el 75%de  los hombres tienen  trabajo  y  el 50,6%  de las mujeres   también  tienen empleo.  Los datos  surgen  del  Observatorio  Territorio Uruguay, una herramienta digital  elaborada  por  la Oficina  de  Planeamiento y  Presupuesto  y que  permite el   cruzamiento  de   datos  de   los  distintos  organismos  públicos.
En base a datos del Censo 2011, el municipio de Cardona  cuenta con una población de 5.029 habitantes. La densidad de la población es de 14,1 hab/km2, en tanto la densidad de Soriano es muy similar 9,2 hab/km2. El 91,5% de la población del municipio es urbana, mayoritariamente tiene ascendencia étnica blanca (94,2%), la población afro o negra representa el 2,2% de la población.
La proporción de personas con al menos una NBI  (Necesidad Básica Insatistecha) es de 27,8%, valor inferior al promedio departamental (38,9%), como al promedio nacional (33,8%).


Las tasas de actividad y empleo del municipio presentan una situación favorable respecto al promedio departamental y similar al promedio nacional. En cuanto al desempleo, el municipio tiene menor tasa que el departamento y el promedio nacional. Cardona tiene una tasa de actividad de 64,9%, una tasa de empleo de 62,2% y una tasa de desempleo de 4,2% .
El 1,2% de la población de  Cardona  de 15 años y más es analfabeta. A su vez, la tasa neta de asistencia (TNA) a educación primaria es similar a la tasa nacional, ambas inferiores a la tasa departamental. La TNA a educación media del municipio es superior tanto a la tasa departamental como a la tasa nacional. El municipio tiene una TNA a educación primaria de 92,4%, mientras que la nacional es 92,9%. Para educación media, la TNA es de 71,5% para el municipio y 67,7% para el total país.
Algunos  indicadores
Cardona  tiene una  población distribuida casi en partes iguales entre  hombres  (2.613)  y  mujeres (2.416),  donde  la mayoría   tiene  menos  de  45 años. El 58,3% de quienes viven en Cardona tienen menos de  45 años;  un indicador  nada menor  cuando   se sabe  que  Uruguay  cuenta  con una población envejecida.
El 98,8%  de   las  viviendas  de Cardona tienen  acceso  a la  energía  eléctrica y  el  92,1%  tiene  acceso  a  la  red de  agua  potable,  cifras  similares al  promedio  del país.  En  tanto  mientras  a nivel nacional el 58,6%  de  los hogares  tiene  acceso a la  red de saneamiento, en  Cardona es  notoriamente inferior, ya que solamente  el  41,7% está conectado  a  la  red.

Trabajo
Al  analizar los  indicadores  laborales  surge que  en Cardona la tasa de  empleo es superior al  promedio nacional:   64,9%  en  Cardona, y 62,2%  en el  total país.
Al  discriminarlo por  sexos  la tasa  de empleo en  Cardona para los  hombres  se  ubica en  el 77,3% y en las mujeres  es del  53,7%.
En  tanto  la  tasa  de desempleo en los hombres  se ubica    en el  3% y en  las mujeres  en el 5,8%.

Analfabetismo
Un dato relevante  para  estudiar  es  en  materia  educativa.  La tasa de  analfabetismo  a  nivel nacional, para los mayores  de 15 años  se ubica en  el 1,5%. Algo  similar  ocurre  en  Cardona:1,2%.  Pero  al discriminarlo    por  sexo  surge  que las  mujeres  tienen  una  tasa   de  analfabetismo mucho menor  que los hombres; tal  como lo muestra  el siguiente  cuadro.

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por sexo
                Cardona   Total País
Mujeres             0,4%         1,2%
Hombres            2,1%         1,9%

Total                1,2%        1,5%



www.periodicocentenario.con.uy