a

Mostrando entradas con la etiqueta Agro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agro. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2025

 

Comenzó la implementación de la Política de Género Agro, un nuevo hito para construir un agro más justo e inclusivo


El MGAP y la institucionalidad agropecuaria lanzaron la Política de Género Agro, una visión a 15 años que busca consolidar la equidad en el sector rural y pesquero. Tras un proceso de consultas en todo el país, comenzó la implementación del Plan de Acción 2025-2029, con medidas que abarcan acceso a la tierra, capacitación, apoyos productivos, participación y fortalecimiento institucional. La iniciativa se presenta en el Mes de las Mujeres Rurales y marca un nuevo hito en la construcción de un agro más justo e inclusivo. El acto se realizó el 1° de octubre en el anexo de Torre Ejecutiva a sala llena. Participaron, el ministro (i) Matías Carámbula, la directora de INMUJERES, Mónica Xavier, la representante de la Comisión de Seguimiento por la Sociedad Civil, Teresa Regusci y la coordinadora de la Unidad Especializada de Género del MGAP, Paula Florit.
Política Género Agro

A diez años del primer Encuentro Nacional de Mujeres Rurales Organizadas y a cinco años de su Plan Nacional de Género, el sector agropecuario es portador de una historia de trabajo en perspectiva de género en el medio rural y la pesca, fruto del esfuerzo y la articulación del MGAP y la institucionalidad agropecuaria.

El pasado 29 de abril de 2025 se anunció que en los meses siguientes los equipos técnicos y autoridades del sector recorrerían el país para consultar con mujeres y varones del agro sobre sus retos, necesidades, propuestas para un agro con equidad, etc. Luego del relevamiento y, pasada la etapa de diseño, se inicia la etapa de implementación este 1° de octubre, coincidiendo con el Mes de las Mujeres Rurales. 

La Política de Género Agro es una visión a quince años que incluye el Plan de Acción 2025/2029 y un horizonte de equidad en el sector agropecuario para 2040.

Para alcanzar sus objetivos la institucionalidad agropecuaria asumió un Plan de Acción con claves para la equidad que entre otras iniciativas incluye: Brindar apoyos productivos a más de 1000 mujeres, facilitar el acceso a la tierra, capacitar a 3000 mujeres en temas agrarios y ambientales, convocar a 5000 personas a talleres y encuentros sobre derechos, formar a 700 extensionistas y al funcionariado en perspectiva de género, incorporar la perspectiva de género en los planes estratégicos del agro, la pesca y en la investigación agropecuaria.

A partir de 6 Claves Ejecutivas para la Equidad se busca que las cadenas de valor agropecuarias, la gestión del conocimiento y la extensión rural, los espacios territoriales y de participación, la relación con la naturaleza y el ambiente, así como las propias instituciones agropecuarias, se conviertan en motores de un agro y un medio rural en los que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones.

 

 6 claves ejecutivas para la equidad.

Sistemas agroalimentarios: Promoción del acceso equitativo a la tierra, promoción de derechos y capacidades para asalariadas y para el sector empresarial, pasantías en el sector vitivinícola, promoción de la comercialización de productos de mujeres rurales y del agro, Plan de Reconversión de la Vitivinicultura con perspectiva de género y Plan Nacional de Pesca con perspectiva de género.

Gestión del conocimiento: Mecanismos que acerquen la `perspectiva de género a la información, la investigación, las estadísticas, el extensionismo y la formación agropecuarias. Capacitación y programa de asistencia técnica PROCRIA con perspectiva de género. 

Ambiente y naturaleza: Formación para la conservación de los recursos naturales, la aplicación del Plan de Agroecología, así como programas de acción climática con perspectiva de género.

Participación y cambio cultural: Desarrollo de liderazgo en mujeres rurales y del agro, sensibilizar en derechos y en violencia basada en género, promoción de la equidad de género en la infancia y juventud del medio rural, comunicación inclusiva y para el cambio cultural. Mayor acceso a información virtual para mujeres rurales y trabajo con enfoque local y territorial en políticas de género.

Institucionalidad agropecuaria: Modelo de calidad a ejecutar, presupuesto con perspectiva de género, sensibilización y formación al funcionariado, sinergia interinstitucional.

Evaluación y monitoreoTransparencia de esta política a través del Gobierno Abierto y Comisión de seguimiento de la sociedad civil.

 

Un plan monitoreable y sostenido por la unión de voluntades.

Durante el evento, Paula Florit expresó que la experiencia uruguaya, en cuanto a políticas de género para mujeres rurales, es un ejemplo para la región. “Somos un modelo exportable. Sin embargo, los nudos de desigualdad continúan en términos de oportunidad laboral, ingresos y derechos”.

Indicó que para este plan se actualizó el diagnóstico anterior y se sumó el componente ambiente y naturaleza. “Se realizaron consultas ciudadanas y del funcionariado… para diseñar las metas a 2040, se contó con la visión a largo plazo de especialistas en materia de tecnología, empleo entre otros temas. “Tenemos metas, plazos y objetivos que hacen a este plan totalmente “monitoreable”. En ese sentido destacó: “Estamos a un "click" de la transparencia a través del Gobierno Abierto, donde se puede seguir la aplicación de los recursos y las acciones que se vayan alcanzando”, concluyó la coordinadora Florit.

Luego, Regusci destacó que este plan es “una hoja de ruta que nace del trabajo, los sueños y la fuerza de muchas mujeres y comunidades rurales de todo el país.” En referencia a la Comisión de Seguimiento integrada por organizaciones nacionales del agro manifestó: “Somos prueba que la unión de voluntades transforma realidades. Desde la Comisión se evalúa, se corrige y se propone siendo nexo entre el Estado y nuestras organizaciones”.

Por su parte, Mónica Xavier destacó el proceso recorrido y mantenido en el tiempo. Asimismo, se refirió a los distintos ámbitos en donde Uruguay ha asumido compromisos internacionales en materia de perspectiva de género e igualdad de oportunidades. Enfatizó el lugar primario que el MGAP da a las instancias de capacitación, con el fin de facilitar el acceso a la tecnología y la innovación, que permitan a las mujeres rurales contar con herramientas para sumarse a las cadenas de valor y a lugares de liderazgo. 

Al cierre, el ministro (i) Carámbula aseveró que la iniciativa se trata de una política de Estado que, a través del consenso político, trascendió los gobiernos, sin embargo, subrayó que no sólo se sostiene por esta causa. Destacó que la Política de Género Agro, cuenta con una sumatoria de factores que la han posicionado y consolidado. “Esta política tiene concepto, estrategia, método, planificación, monitoreo y seguimiento…además la participación de las organizaciones de mujeres rurales de la sociedad civil organizada, de instituciones y diversos actores han conformado el ecosistema que la sustenta” 

Expresó, además: “Con el tiempo se construyó un relato, un sentido común y una metodología que hicieron que las instituciones se apropiaran de un planteo con una profunda necesidad de transformación, lo que implica un cambio político, cultural e incluso ambiental”.

Finalmente, Carámbula subrayó que “esta construcción nació de una profunda desigualdad e injusticia, pero se fue haciendo con sensibilidad, empatía y por sobre todo con mucha alegría que se percibe en cada una de las mujeres rurales”.

Durante la jornada se continuó trabajando en ciclos de conversatorios y talleres con la Comisión Especializada de Género del MGAP y la Comisión Especializada de Género de la Institucionalidad Pública Agropecuaria, junto a mujeres rurales y del agro, referentes del sector y de la sociedad civil.

 

+ EQUIDAD + AGRO

Documento completo de la Política de Género Agro en https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/politica-genero-agro




 

miércoles, 1 de octubre de 2025

 

Ganadería presentó política de género en institucionalidad agropecuaria y plan de acción quinquenal


“La agenda de las mujeres rurales marca presencia y es un avance importante para la adquisición de derechos”, dijo el ministro interino de Ganadería, Matías Carámbula, en la presentación de la política de género agro y su plan de acción para 2025-2029, en la Torre Ejecutiva.

Carámbula destacó que se trata de una política de Estado que lleva una década de elaboración y que, a partir de ahora, se incorporó a toda la institucionalidad agropecuaria.

Destacó que esta construcción política ha permitido avanzar en el reconocimiento del rol económico, político, social y cultural de la mujer en el sector rural, así como en la adquisición de derechos, beneficios, protagonismo y visibilidad.

El secretario de Estado señaló que en el proyecto de presupuesto quinquenal se otorga financiamiento para la política de género en el sector agropecuario y se suma la coordinación para el desarrollo de programas junto con los institutos público-privados. 


La directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, señaló que resulta fundamental que la política de género logre visibilidad para originar trayectoria con igualdad y valoró que se construya con participantes que viven o trabajan en el territorio.


Plan de acción quinquenal

En el mes de abril se anunció que equipos técnicos y autoridades del sector recorrerían el país para conocer los retos, las necesidades y las propuestas para un agro con equidad. Luego del relevamiento y la fase de diseño, se inicia la implementación en octubre, en coincidencia con el Mes de las Mujeres Rurales. 

El plan de acción para la equidad incluye:

  • Apoyos productivos a más de 1.000 mujeres.
  • Facilitar el acceso a la tierra.
  • Capacitar a 3.000 mujeres en temas agrarios y ambientales.
  • Convocar a 5.000 personas a talleres y encuentros sobre derechos.
  • Formar en perspectiva de género a 700 extensionistas y el funcionariado.
  • Incorporar la perspectiva de género a planes estratégicos del agro, la pesca y la investigación agropecuaria.

Las claves ejecutivas abarcan sistemas agroalimentarios, gestión del conocimiento, ambiente y naturaleza, participación y cambio cultural, institucionalidad agropecuaria, evaluación y monitoreo.

Mediante esos temas, se propone que las cadenas de valor agropecuarias, la gestión del conocimiento y la extensión rural, los espacios territoriales y de participación, la relación con la naturaleza y el ambiente, y las propias instituciones agropecuarias se conviertan en motores del agro y el medio rural en los que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones.

También asistieron a la presentación la coordinadora de la Unidad de Género del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Paula Florit, y la representante de la sociedad civil Teresa Regusci.



 

Paraquat herbicida muy tóxico en la mira


El Paraquat, a menudo comercializado con diferentes nombres comerciales como Gramoxone, Sauquat, Gea Paraquat, Genquat entre otros, es uno de los herbicidas y desecante de contacto, no selectivo y de amplio espectro utilizado en nuestro país. Su ingrediente activo es el Dicloruro de Paraquat, un concentrado soluble altamente tóxico que se disuelve completamente en agua al diluirse. 

El Paraquat es de uso restringido debido a su alta toxicidad y peligrosidad para las personas y el ambiente. Causa numerosos problemas de salud y muertes humanas cada año por exposición. 

En el suelo, los residuos de Paraquat tienen alta persistencia, y en el agua permanece hasta por 10 días. Posee una alta toxicidad en aves, organismos acuáticos y es moderadamente tóxico para abejas, según se informa la FAO en su Base de Datos de Propiedades de Plaguicidas (PPDB por sus siglas en inglés).

Un pequeño sorbo puede ser letal y no existe antídoto. El hecho de transferir ilegalmente el Paraquat a envases de bebidas y confundirlo después con algo de beber ha provocado reiteradamente la ingesta accidental del pesticida, lo que causa aproximadamente 1-2 muertes cada año, según datos de EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos).

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reconoce que dicho ingrediente activo es tóxico letal si se ingiere o inhala, es irritante dermal y causa daño a los órganos en exposiciones únicas y repetidas, tal como afirma el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de la Unión Europea.  Debido a su alta toxicidad, la venta está sujeta a receta profesional, y se realizan controles para evitar desvíos de uso y residuos en los cultivos.

A pesar de ser reconocido como un herbicida muy tóxico, el Paraquat fue el tercer herbicida más importado en Uruguay en 2024, alcanzando 1.575.344 litros según informa el MGAP y es utilizado en nuestro país en una diversidad de cultivos:

Nombre ComercialCultivos en los que se utilizaEstado
AGROQUAT GEA PARAQUAT 200 SL GENQUATLimón, Naranja, Pomelo, Mandarina clementina, Durazno, Uva, Manzana, Ciruela, Pera, Membrillo,
Tomate, Papa, Caña de azúcar,
Lotus, Alfalfa, Trébol rojo, Trébol blanco
Autorizado
GRAMOXONE SUPER SUPERQUAT UNIQUAT SAUQUAT SUPER RAINQUAT MAXWEED 200 SL KEMAZON EXTRAQUAT PILARXONE PARAQUAT 276 TAMPA FOGOEspárrago, Sandía, Limón, Melón, Alcahucil, Lotus, Alfalfa, Caña de azúcar, Papa, Trébol rojo, Trébol blanco, Manzana, Durazno, Uva, Damasco, Caqui, Remolacha, Mandarina clementina, Nogal, Mandarina, Naranja, Nuez de Pecan, Guinda, Olivo, Cereza, Nectarino, Maíz, Pera, Ciruela, Arándanos, Tomate, Ciruela, Arándanos, Palta, Pera,
Alfalfa, Caña de azúcar, Papa, Trébol rojo, Trébol blanco,
Manzana, Durazno, Uva, Damasco, Caqui, Remolacha,
Mandarina clementina, Nogal, Mandarina, Naranja, Palta,
Nuez de Pecán, Guinda, Olivo, Cereza, Nectarino, Maíz
Renovación

Fuente: https://www.mgap.gub.uy/profit/productosweb.aspx  

Si bien su uso como herbicida desecante estaba restringido desde 2021 a los cultivos de papa, caña de azúcar y semilleros de leguminosas forrajeras por la Resolución 918/021 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en 2024 la Resolución N° 275/024 autoriza la ampliación de uso para los cultivos de Pecán, Kaki, Nogal y Palta.

Paraquat y Convenio de Róterdam

El Convenio de Róterdam  determina que, para la importación de determinados productos químicos considerados peligrosos, el país exportador debe informar al país importador cuáles son los riesgos de esa sustancia, en caso de que existan. Esto no implica la prohibición de la sustancia, sino que la misma pasa a ser parte del Artículo III del Convenio y deben cumplir con un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP). 

Siendo el Paraquat una de las sustancias que se encuentra en la mira desde hace largos años en este convenio, nuevamente estuvo presente en la última reunión del convenio realizada en mayo del presente año en Ginebra-Suiza.

Uruguay por ser parte del Convenio estuvo presente, sin embargo, durante la discusión de la inclusión del Paraquat en el Anexo III, se opuso a su incorporación en el mismo aludiendo que, en la práctica, constituye un obstáculo al comercio y sugirió realizar una evaluación de riesgos basada en buenas prácticas agrícolas, lo cual, según la UE, estaba fuera del propósito del Convenio de Róterdam.

Una vez más se priorizan intereses de unos pocos en desmedro de la salud y calidad de vida de los trabajadores y poblaciones aledañas a los cultivos.

Es de amplio conocimiento los impactos del uso del Paraquat, afecta gravemente a trabajadores y comunidades rurales, causa toxicidad aguda por inhalación o ingestión, problemas crónicos como fibrosis pulmonar, daño renal, enfermedad de Parkinson, se ha asociado con el linfoma no Hodgkin, e incluso provoca la muerte. Los trabajadores agrícolas son especialmente vulnerables a su exposición.

Investigaciones académicas rigurosas han demostrado que prohibir el Paraquat es el medio más efectivo para reducir las muertes que este provoca, 72 países lo han prohibido sin ningún impacto identificable en la producción agrícola. En América Latina se ha eliminado su uso en Brasil, Chile, Costa Rica y Perú y 27 países de la Unión Europea.

La Resolución 918/021 reconoce que es prioridad de la DGSA continuar generando e impulsando una serie de medidas de restricción a la aplicación de ingredientes activos potencialmente peligrosos para la salud humana y/o el medio ambiente, y cuyo uso no se justifique en función de las buenas prácticas agrícolas; y además agrega que a la fecha se comercializan herbicidas desecantes alternativos con similar eficacia que el ingrediente activo dicloruro de Paraquat.

Cabe preguntar, ¿Por qué Uruguay continua con su uso si hay alternativas eficaces? ¿Por qué no se apoyó la inclusión del Paraquat en la lista del Anexo III del Convenio de Róterdam?

Impuestos para los plaguicidas peligrosos

Un plaguicida altamente peligroso (PAP) se define como aquel que presenta altos niveles de riesgo agudo o crónico para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con sistemas de clasificación internacionalmente aceptados como es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Un ejemplo de esto es el Paraquat.

En las últimas décadas, contribuir a mejorar la calidad de vida a través de la producción de alimentos sanos, se hace una difícil tarea como resultado de la contaminación generada por el uso masivo de plaguicidas. Su utilización se da en toda la cadena productiva, desde la germinación de la semilla hasta el momento de la cosecha del alimento, y tienen la capacidad de causar distintos impactos, siendo todos ellos de gran preocupación.

Una forma de desestimular el uso de PAP es mediante legislaciones que condicionen su importación y uso masivo. En la nueva Ley de Presupuesto nacional se está discutiendo la incorporación de un artículo que incluiría a los plaguicidas sumamente peligrosos y muy peligrosos en la lista de los productos que deben pagar IMESI (Impuesto Específico Interno, que grava la primera enajenación de determinados bienes  como bebidas, cosméticos, vehículos, combustibles, entre otros, realizada por fabricantes e importadores de los mismos).

Según el Director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, el Ingeniero Químico Alejandro Nario, aplicar el IMESI a los plaguicidas altamente contaminantes se enmarca en las líneas de trabajo que llevan adelante para “promover la transición del sector agropecuario hacia modelos más sostenibles”

Sin embargo, la pregunta es cómo se concilia esta intención del Ministerio de Ambiente de promover modelos más sostenibles, desestimulando el uso de ciertas sustancias muy tóxicas, con la negativa a incorporar al Paraquat, por ejemplo, entre la lista de sustancias que deben cumplir con un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) antes de ser importadas. Si bien el CFP no prohíbe sino que insta a informar sobre los riesgos, aún así el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) se niega a que esto se cumpla con el Paraquat.

Todavía hay mucho camino por andar, muchas discusiones por darse, mucha presión que manejar para poder avanzar realmente en forma coherente entre las distintas instituciones del Estado y diferentes actores involucrados hacia una producción responsable y sostenible.

Algunos pocos pero con mucho poder económico y con intereses creados en promover la continuidad de un modelo agropecuario que, si bien está demostrado que afecta la salud de trabajadores rurales y de la población en general, garantiza su ganancia empresarial.

Es tiempo de que el país y en especial los representantes del MGAP busquen alternativas no contaminantes y que se sumen a este debate tan importante como urgente, con la mira puesta en la salud de la gente y el ambiente.  

RAPAL-URUGUAY
Setiembre de 2025

martes, 30 de septiembre de 2025

 

Nuevos requisitos documentales y operativos para industrias lácteas

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) aprobó la “Versión 3” del Procedimiento para la habilitación, aprobación, ampliación o modificación de industrias lácteas, mediante la Resolución N.º 280/025.

La actualización del procedimiento tiene como objetivo adecuar los requisitos documentales y operativos que deben cumplir los establecimientos de recepción, estandarización, tratamiento y transformación de leche y productos lácteos en Uruguay.

Requisitos y alcances

El nuevo texto establece en detalle la documentación necesaria para obtener la habilitación, aprobación, ampliación o modificación de industrias lácteas, incluyendo: certificación notarial de titularidad, autorizaciones ambientales y urbanística, planos edilicios, memorias descriptivas de procesos, así como el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (MBP) y los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (SSOP).

El procedimiento aplica tanto a industrias que comercializan sus productos únicamente en el mercado interno como a las industrias exportadoras. Para estas últimas, se contemplan requisitos adicionales como la aprobación de su Sistema HACCP (Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y exigencias específicas según el mercado de destino de los productos.

Responsabilidades y control

La aplicación del procedimiento corresponde al Departamento de Industrias Lácteas (DIL), dependiente de la División Industria Animal de la DGSG. Una vez presentada la documentación, los técnicos evalúan la información, realizan inspecciones en planta y, si se cumplen las condiciones, otorgan una resolución de habilitación y se otorga el número de registro oficial único de alcance nacional.

La habilitación es de carácter permanente, aunque puede ser revocada o suspendida en caso de incumplimiento de las condiciones generales y de gestión de la inocuidad que motivaron su otorgamiento. Asimismo, se establecen sanciones para quienes no respeten las disposiciones aprobadas, conforme al marco legal vigente.

Con esta medida, la DGSG busca fortalecer la inocuidad, calidad y trazabilidad de los productos lácteos, reforzando a su vez la competitividad del sector en mercados nacionales e internacionales


domingo, 21 de septiembre de 2025

 

Sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego

El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que en este primer encuentro se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, en la que participará el sector privado.

El 4 de setiembre el Poder Ejecutivo firmó un decreto para instalar la Comisión Interministerial para la Creación de un Plan de Riego, que se implementará en 2026. Este ámbito sesionó por primera vez el jueves 18 de setiembre, encabezado por el presidente de la República, Yamandú Orsi

Dicho espacio está conformado por dos comités: el de Gestión y el Operativo. El primero está integrado por el presidente de la República y los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Industria, Energía y Minería (MIEM)Economía y Finanzas (MEF) y Ambiente.

El segundo, conformado por un representante y un titular de cada uno de los organismos antes citados, también articula con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), que ejecutará los temas jurídicos, económicos, financieros y comunicacionales. 

El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, recordó que este Gobierno definió crear un ámbito del más alto nivel para construir un plan de riego y utilizar como insumo las normativas vigentes en la materia y el resultado del trabajo de esta comisión, que finalizará en marzo de 2026. 

Durante seis meses, los comités mencionados elaborarán las líneas que alimentarán la estrategia nacional de riego, en articulación con el sector privado, explicó el técnico. 

Podrían regarse 300.000 hectáreas

Se busca lograr una potente inversión privada mediante distintos estímulos, que serán comunicados más adelante, para “mover la aguja” en términos de inversión, trabajo, empleo, producción y adaptación a la vulnerabilidad climática, agregó. 

No solo se elaborará un diagnóstico, sino que se empezarán a tratar planteos, demandas, críticas, solicitudes y aportes de los regantes, para agilizar, flexibilizar y fomentar una política estratégica para el desarrollo del país, dado que la economía uruguaya está basada en los recursos naturales.

“Somos un país que tiene agua y no la aprovecha”, dijo Aguerre, y añadió: “El agua no solo está en la tierra, sino en las nubes, y cuando cae, no la aprovechamos”.

Informó que el 35% del agua que cae se escurre por cursos de agua y solo se aprovecha el 5%, interceptada en represas de riego, energía o agua potable. En ese sentido, estimó que, si se lograra incrementar en un 2% ese bloqueo, podría destinarse a regar unas 300.000 hectáreas.

En la conferencia de prensa, también participaron los ministros de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente de la CND, Mario Piacenza.






miércoles, 17 de septiembre de 2025

 Realizaron el lanzamiento de la 29ª Expoactiva Nacional


Del 18 al 21 de marzo de 2026 se realizará la 29 na edición de la Expoactiva Nacional.


Este evento que cada año congrega a numeroso público en el predio de la Asociación Rural de Soriano, ubicado sobre ruta 2 a unos 20 kilómetros de Mercedes.

El lanzamiento de la 29 expoactiva se realizó en la Expo Prado con la presencia del Ministro de Ganadería, autoridades del Banco República, el Intendente de Soriano, y directivos de la Asociación Rural de Soriano

La Expoactiva nacional surgió en el marco de los festejos de los 100 años de la Asociación Rural de Soriano,  en el año 1992. En principio se realizaba en abril de cada año en el establecimiento “Santa Amelia” a pocos kilómetros de Mercedes, pero ante el aumento de productores y expositores los organizadores debieron optar por otro predio más gran, para darle otra proyección. Desde el inicio se se mostraban actividades prácticas de labores agrícolas en la muestra activa, se desarrollaron charlas y exposiciones de productos y maquinarias, y con el correr de los años se incorporaron otros rubros como la ganadería.

Edición tras edición se fueron presentando los cambios de forma activa, cada evento tenía su proyección nacional y también regional, lo que hace que esta muestra tenga un concepto diferente como lo es recibir público del sector proveniente de toda la región.

 

En la actualidad está consolidada como la mayor muestra de agro negocios del país. Durante los cuatro días que dura el evento, participan más de 300 expositores y se presentan más de 750 marcas generando un impacto positivo en la región en áreas de conocimiento y tecnología.

La edición anterior de la Expoactiva la visitaron unas 30 mil personas, en los 4 días de exposición.


ESCUCHE EL AUDIO AQUI


sábado, 26 de septiembre de 2020

 En marzo de 2021 se realizará 25ª Expoactiva

Fue postergada debido a la pandemia de coronavirus


En marzo de 2021 se realizará la 25ª Expoactiva Nacional, muestra que debió ser suspendida en marzo pasado por las medidas sanitarias adoptadas al constatarse los primeros casos de covid-19 en Uruguay.

La muestra anual, que se realiza en un predio ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Mercedes, tendrá su próximo edición del miércoles 17 al domingo 21 de marzo del año venidero. Así lo confirmó el presidente de la Asociación Rural de Soriano, Jorge Rodríguez, en Informe nacional.

Vamos con mas fuerzas, con más ganas y vamos a redoblar esfuerzos para que sea la edición más grande, agregó.

Informe del corresponsal Aldo Difilippo
AUDIO



https://radiouruguay.uy/en-marzo-de-2021-se-realizara-25a-expoactiva/ 

lunes, 20 de abril de 2020

Soriano: se cumple el protocolo en la cosecha de soja

Había preocupación por el alto tránsito que esa actividad implica

Se viene cumpliendo con normalidad la cosecha de soja y posterior traslado a los centros de acopio. Así lo destacó Javier Utermark, el alcalde de la ciudad de Dolores, una zona del país donde se genera un importante tránsito de carga pesada rumbo al puerto de Nueva Palmira y los centros de acopio.
 Escuchar el informe de Aldo Difilippo
AUDIO

https://radiouruguay.uy/soriano-se-cumple-el-protocolo-en-la-cosecha-de-soja/

viernes, 3 de abril de 2020

Soriano: productores rurales acuerdan mecanismo para donar alimentos

Informe del corresponsal de RNU Aldo Difilippo

martes, 31 de marzo de 2020

Avanza protocolo sanitario para el trabajo de cosecha

A cargo de los ministerios de Agricultura y de Salud

viernes, 7 de febrero de 2020

Evalúan los impactos por la falta de lluvia

Informes desde Canelones y Soriano
El Centro Coordinador Departamental de Emergencias  de Canelone se reunió para evaluar la situación de la temporada.
Los dos temas principales que abordaron fue el déficit hídrico que afecta a varias familias y los incendios que se vienen registrando en la temporada.
Informe de Néstor Rodríguez Pla
AUDIO
En Soriano, la falta de agua repercute en las plantaciones de sorgo y cebada.

Informe de Aldo Difilippo

viernes, 1 de febrero de 2019

Más de 1000 familias de Soriano participan en programa de huertas domiciliarias

El programa Patios Productivos es impulsado por la intendencia departamental



Más de 1000 familias del departamento de Soriano participan de una nueva edición del  programa Patios Productivos de la intendencia local.
Mediante el mismo la intendencia les ofrece semillas y el asesoramiento técnico para cultivar hortalizas y verduras en sus terrenos o en los propios patios familiares.
Algo que significa un beneficio para la economía familiar  y también para la dieta diaria incorporando verduras frescas, indicó la directora de Desarrollo, Andrea Aunchayna.
Escuchar informe del corresponsal Aldo Difilippo
AUDIO

http://radiouruguay.uy/mas-de-1000-familias-de-soriano-participan-en-programa-de-huertas-domiciliarias/