Mostrando entradas con la etiqueta publicidad oficial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad oficial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2015

Más de $ 112 mil por mes pagó la Junta Departamental de Soriano de publicidad en entre 2014 y 2015



Lejos del récord. $ 1.345.581 fue lo que gastó la Junta Departamental de Soriano en publicidad en el último año. $ 240 mil menos que el récord histórico de 2009-2010.



La Junta Departamental de Soriano pagó casi U$S 50 mil de publicidad en el último año. En promedio más de $ 112 mil por mes. Tal lo que se desprende de la respuesta dada por la propia Junta Departamental de Soriano a un pedido de informes realizado por Centenario. Si bien la cifra de lo gastado en publicidad bajo la presidencia de Heber Scirgalea puede resultar excesiva, no alcanza todavía a lo gastado en el 2009/2010 bajo la presidencia de Luis Ciganda cuando el legislativo comunal gastó más de un millón quinientos mil pesos en publicidad.
Bajo la presidencia de Heber Scirgalea (junio 2014-julio 2015) la Junta Departamental de Soriano gastó $ 1.345.581, más de $ 190 mil que su antecesora (Nilda Costa), donde nuevamente CV10 (el canal cable de Mercedes se quedó con la mayor parte, 21,32% del total. Porcentaje que es aún superior si se le suma Comunicaciones del Hum (FM Espacio, de Mercedes), ya que ambas empresas corresponden a los mismos propietarios. En total entre CV10 y Comunicaciones del Hum se quedaron con el 29,37% de toda la publicidad que distribuyó la Junta Departamental ($ 286.917 para CV10 y $ 108.333 para FM Espacio).
En el último año la Junta Departamental de Soriano priorizó su publicidad en la televisión, radios e internet, por sobre los diarios y semanarios. Recién en el décimo lugar de ese ranking aparece un medio de prensa de papel (semanario Perfiles de Cardona, $ 40.100). Además en esos 10 primeros lugares 3 corresponden a medios o productoras de Cardona Emisora Color ( $80.667), RS Producciones (Ruben Santos, $ 50.830) y Perfiles.

Inequidad geográfica
Los dos diarios de Mercedes, con mayor tirada e incidencia en el departamento ocupan el 22º lugar (diario Crónicas, $ 13.600) y 34º (diario Acción, $ 5.590) de los 40 medios o empresas periodísticas donde publicitó la Junta Departamental.
La distribución geográfica del reparto de publicidad también es desigual: 82,35% para los medios, programas y productoras de Mercedes, 16,39% para los de Cardona y apenas 1,26% para los de Dolores. Solamente dos medios de Dolores, la segunda ciudad del departamento, recibieron publicidad de la Junta Departamental de Soriano, el periódico Irupé ($ 9.500) y Radio San Salvador ($ 7.000).

...................

Gasto de publicidad por Presidente

Lourdes Cerchi (2005-06) .................................. $ 22.027
Ángel García (2006-07) ..................................... $ 155.873
Daniel Ordusgoity (2007-08) .............................. $ 442.752
Martín Navarro (2008-09) .................................. $ 959.913
Luis Ciganda (2009-10) ..................................... $ 1.585.968
Raúl Bruno (2010-11) .........................................$ 172.029
Luis Montero (2011-12) ...................................... $ 392.700
Ángel García (2012-13) .......................................$ 1.135.568
Nilda Costa (2013-2014).......................................$ 1.149.208
Heber Scirgalea (2014-2015).................................$ 1.345.581

Publicidad Junta Departamental junio 2014- Julio 2015

(por empresa periodística)




Agesor
130000
Armand Pilón
22667
Asoc.Civil
4000
Cable Color
28417
Centenario
8404
club deportivo Santa Catalina
2000
Comunicadores de Hum
108333
CV 10 286917
CV10 pasión por el deporte 6000 292917
Diario Acción
5590
Diario Crónicas
13600
Difusora Soriano- En línea con Alejandra 15500
Difusora Soriano 74600
Difusora Soriano -Quiniela 11750
Difusora Soriano – dos pasiones 6000
Difusora Soriano – fútbol 10250
Difusora Soriano – Podium 20100
Difusora Soriano – Vuelta Chaná 3000
Difusora Soriano- Buen día domingo 15500
Difusora Soriano-mesa de Tango 4800 161500
Emisora Color
80667
Entrega 2000
7100
fm Galicia
56667
fm Primavera
28655
Irupe
9500
Mario Hornos
2500
Perfiles
40100
Publitres
28333
Radio Agraciada -Vuelta al centro 4000
Radio Agraciada- Amigos por siempre 18133
Radio Agraciada- Deportes 13250
Radio Agraciada- El sentir del alma 22667
Radio Agraciada- Entre nosotros 6000
Radios Agraciada 87334
Radios Agraciada- Hablemos 20667
Radios Agraciada-Entre nosotros 15667 187718
Radios San Salvador
7000
Román Producciones
56833
RS Producciones
50830
TV Cable Color
12250



TOTAL
1345581


PERIODICO CENTENARIO, 25/JULIO/2015

Junio 2014-Julio 2015
Así distribuyó la publicidad la Junta Departamental de Soriano en los medios de Cardona





El 16,39% de la publicidad que distribuyó la Junta Departamental en el último año fue para medios y productoras de Cardona. Un porcentaje similar al destinado en el año anterior, y que refleja también lo que ya se había dado, la concentración en una sola empresa del mayor caudal publicitario: 42,12% para Emisora Color y TV Cable Color.


Como informáramos en nota por separado la Junta Departamental de Soriano contestó un pedido de informes realizado por Centenario sobre lo que el legislativo comunal pagó de publicidad entre junio 2014 y julio 2015.
Analizando los datos locales surge que el grupo integrado por TV Cable Color y Emisora Color se quedó con el 42,12% de la publicidad destinada a los medios de Cardona, seguido de RS Producciones (Ruben Santos) con el 23,04%, Perfiles 18,17%, Publitres (Rodolfo Maciel) 12,84%, y Centenario 3,80%.
Es la misma proporción de cómo distribuyó la Junta Departamental la publicidad entre 2013 y 2014 en los medios de Cardona.


PERIODICO CENTENARIO, 25/JULIO/2015


sábado, 20 de septiembre de 2014

Según CAinfo
El manejo arbitrario de la publicidad  oficial, una  presión suave pero “hasta más efectiva” a la libertad de expresión


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


CAinfo (Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública) promueve la creación de un monitoreo permanente de los medios de comunicación para   detectar  casos de presiones a los profesionales que trabajan en ellos. El periodista Fabián Werner (que tiene a su cargo el  Área Libertad de Expresión CAinfo) dialogó con Centenario sobre esta iniciativa que se instrumentará en los próximos meses y sobre  las percepciones de las que se parten en cuanto a la libertad de expresión en nuestro país.


¿Por qué los periodistas no discutimos de periodismo?
-Durante mucho tiempo en Uruguay predominó la idea de que los periodistas no deben hablar de otros periodistas. Y me  parece que esa costumbre, que no comparto, generó un grave problema que es que los periodistas no  intercambian opiniones sobre el ejercicio profesional. Creo que  una de las consecuencias de eso es que durante mucho tiempo Uruguay no tuvo un Código de Ética periodística, no tuvo  discusión sobre práctica profesional, no hubo mecanismos de autorregulación que permitieran  que los periodistas generaran ámbitos de discusión.  Eso se disimuló durante muchos años mientras hubo redacciones grandes y potentes de medios importantes donde había 50 o 60 periodistas que trabajaban todos juntos. Entonces esas discusiones se  daban en esos ámbitos. Hoy  que hay redacciones más reducidas  y que mucha gente trabaja desde sus casas,  se empezó a notar ese problema. Creo que hay una dificultad importante también en cuanto a los contenidos de la currícula de las universidades que enseñan periodismo. Recién hora están empezando a surgir materias que ponen en cuestión la práctica profesional, los dilemas de la profesión. Eso es muy bueno pero recién ahora están entrando en el mercado de trabajo periodistas egresados de las universidades que han tenido por lo  menos la posibilidad de discutir esos temas.
Creo que  todavía seguimos teniendo esa gran carencia, sobre todo los periodistas profesionales que tenemos más de 10 años de ejercicio. La existencia del Código puede hacer que empecemos  a disminuir un poco el recelo que existe entre los periodistas y empecemos a discutir más esas cuestiones. En otros países ocurre desde hace mucho tiempo, tienen  Códigos de ética, y tienen hasta colegios profesionales. En Uruguay no hay, y me parece que ha llegado el momento que los periodistas superemos  esa posición y empecemos a discutir mucho más de cómo  estamos ejerciendo la profesión, cómo podemos  hacer para mejorarla y cómo podemos lograr que le llegue una mejor calidad de información a la gente; que en definitiva es la razón por la cual hacemos periodismo.


Se va a promover el monitoreo de los medios de comunicación. Las presiones o agresiones que sufren los periodistas  y los trabajadores. ¿Cuál va a ser la característica de ese trabajo?
-CAinfo integra desde hace un año aproximadamente una red mundial de  protección a periodistas y defensa de la libertad de expresión, que se lama Aifex, y participando de esa red, intercambiando con organizaciones de otros  países nos dimos cuenta que Uruguay era uno de los pocos países de la región que no tenía un monitoreo de amenazas a la libertad de expresión. Entonces le planteamos a Aifex la idea de iniciar este proyecto. La idea es generar una red de colaboradores en todo el país que nos permita estar al tanto de cuando surge  un caso de  atentado a la libertad de expresión. En primer lugar para registrarlo, pero también con la idea de poder ayudar a los periodistas y los medios  que se sientan amenazados en incluir esa  información en una memoria anual. La primera edición se va a presentar el año que viene, en el mes de mayo, coincidiendo con el día mundial de la libertad de expresión. Además la idea que tenemos es generar una plataforma en Internet que permita que periodistas, medios de comunicación, y la población en general haga denuncias directamente cuando detecte  algún caso de violación al derecho de libertad de expresión, cuando haya impedimento a acceder a la información pública, o cuando haya manejo arbitrario de la publicidad oficial que son todos aspectos que están contemplados en el monitoreo.
Si nos comparamos con otros países de la región  o del mundo Uruguay está mucho mejor. Por suerte no tenemos ni periodistas asesinados, ni desaparecidos, ni secuestrados, ni agredidos físicamente; pero tenemos otras formas, yo diría que hasta más efectivas de amenazar la libertad de expresión, por ejemplo manejando arbitrariamente la publicidad oficial, obligando a los periodistas a ser condescendientes con políticos, empresarios o gobernantes. Es decir podríamos hablar de amenazas más suaves o difusas, no tan claras y graves como ocurren en otros países. Pero eso indudablemente afecta la calidad de la información que le llega a la  gente
Entonces la idea que tenemos es empezar a reflejar eso en un informe, y empezar a buscar con todos los periodistas y todas las organizaciones de  Derechos Humanos y de defensa de la libertad de expresión del país, maneras de mejorar esos índices, de evitar que esos casos ocurran y en aquellos casos que no podamos evitarlo, ver la forma de perseguir y castigar a aquellos que están amenazando la libertad de expresión.

En algún momento ese monitoreo lo hizo APU. ¿Qué percepción se tiene con respecto a años anteriores? ¿Han aumentado o disminuido las presiones a la prensa?
-APU hizo esa relatoría durante muchísimo tiempo. Nosotros nos basamos un poco en esa experiencia que era más que nada un registro metódico de incidentes. Pero pensamos ir un poco mas allá, porque la idea es  en primer lugar facilitar una plataforma para que sea mucho más sencillo  denunciar. Generar una red  que nos permita estar informando de manera más sencilla y rápida y además generar los mecanismos para asistir a los periodistas y a los medios que se sientan amenazados. Sería como avanzar un poco más en aquel trabajo tan bueno  que hizo APU durante mucho tiempo.
En principio te diría que estamos un poco mejor que hace unos años.  Han dejado de existir llamadas masivas de políticos y gobernantes a medios de comunicación para incidir en las coberturas. Si bien hemos tenido algún incidente aislado por estos días, no es algo sistemático como ocurría en los primeros gobiernos a la  salida de la dictadura, que había personas que  se dedicaban a llamar  a los medios de comunicación para incidir en las coberturas. Eso  ya dejó de pasar, por suerte. En ese sentido estamos mejor. Sin embargo no hemos dejado de tener noticias de  medios que se sienten presionados por el manejo discrecional de la publicidad oficial, porque entre otras cosas no hay una ley de publicidad oficial en el Uruguay. En el último tiempo han aparecido, con una presencia preocupante, casos de jueces que  citan a periodistas por juicios de difamación o para obligarlos a revelar sus fuentes. Incluso desconociendo leyes que están vigentes. Eso no sólo implica un riesgo para la libertad de expresión, sino que genera una preocupación a nivel de cuál es la capacitación que tienen los jueces hoy en el Uruguay en materia de acceso a la información y libertad de expresión. Porque también tenemos noticias de jueces que están negando el acceso a información pública, aceptando excepciones que interponen organismos del Estado sin justificación. Y eso también es una violación a la libertad de expresión. Entonces te diría que en muchos aspectos estamos mejor, pero hay muchos aspectos en los que deberíamos estar un poco mejor.




PERIODICO CENTENARIO, 20/SETIEMBRE/2014

El reparto de la publicidad según el criterio político con que se lo mire



Para el oficialismo no hay cuestionamiento. Indiferencia colorada: “no tenemos la intención de investigar sobre eso”. Para el Frente Amplio “hay una lógica perversa”.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El criterio como  se reparte la publicidad oficial es visto con diferentes matices por representantes de las tres bancadas  de la Junta Departamental. Mientras que para el nacionalista Raúl Bruno no cuestiona cómo se  realiza y el colorado Osvaldo Celio  prefirió no opinar al respecto, para el frenteamplista Aníbal Méndez “hay una lógica perversa” en  la adjudicación de esas partidas.
Como se recordará Centenario informó el pasado miércoles sobre cuánto destinó la Junta Departamental de Soriano en el último año al rubro publicidad.  Un rubro que en los últimos dos períodos legislativos ha  superado el millón de pesos.
Para Raúl Bruno (lista 903-Partido Nacional) “el Presidente es el ordenador de gastos”,  acotando “yo tengo un pensamiento que en su momento lo puse en práctica” en relación a cuando ocupó la Presidencia de la Junta (2010-2011), sin querer cuestionar  lo  gastado en publicidad ni la distribución  entre los medios que se realizó de la misma. En tanto Osvaldo Celio (Lista13-Partido Colorado) expresó “honestamente nunca nos preocupamos por la cantidad que distribuyeron si bien recocemos  que el centralismo  de Mercedes es el que lleva la mayor parte”. Indicando que en cuanto a la adjudicación que se realiza de la publicidad “no vamos a formular una opinión porque es la presidencia quien ordena los gastos. No se cómo llegan las pautas de cada una de las programaciones o de  aquellos que piden publicidad a la Junta Departamental. Nosotros sí hemos  pregonado porque se de publicidad para nuestra localidad”, pero “no hemos preguntado cuánto”. Concluyendo “a la hora  de discriminar por cada uno de las pautas  publicitarias que le ofrece cada medio la verdad que no hemos tenido acceso a eso  y lo maneja el presidente de turno. No hemos investigado sobre eso y  tampoco tenemos la intención de investigar”.


Lógica perversa
“Hay una lógica perversa” opinó Aníbal Méndez (MPP-FA), “con responsabilidades de dos lados. De la institución Junta Departamental de Soriano y también del lado de medios, o de alguno de los medios”. Reconociendo que la Junta Departamental “no debería siquiera tener rubro publicidad porque no  tiene nada que propagandear, no tiene un producto que vender”. Pero también “es cierto que hay  medios que si la Junta Departamental no pone dinero no cubren las deliberaciones”. Recordando Méndez que “en  algún momento como institución tuvimos que instrumentar comunicados oficiales que seguramente todo el mundo ya los conocen para que los medios supieran cuáles eran las discusiones de la Junta
Departamental
porque muchos medios ni siquiera cubrían  las sesiones y ni que hablar del trabajo en comisiones”. Agregando más adelante “luego  internamente en la Junta Departamental existe otra lógica perversa que es la de no  tener criterios que tengan un  correlato con   el alcance del medio. En el caso de los diarios con el tiraje, en el caso  de los medios orales con el alcance en audiencia, y lo mismo para el cable  que es estrictamente mercedario.  Si nosotros miramos la planilla vemos que es totalmente injustificado en el sentido que hay medios de ciudades importantes que prácticamente  tienen alguna pauta que es  meramente  testimonial cuando hay otros medios que no tienen un alcance departamental y masivo,  es más tienen bastante restringida  la llegada al gran  público y se llevan la parte del león. Esos mismos medios son los que cuando la Junta Departamental  sacó  pautas (publicitarias) sus directivos obligaron a sus periodistas a no  hacerle entrevistas a ningún edil y a no informar  de ninguna noticia que tuviera como origen la Junta Departamental”.


Un poco de historia
Julio 2009 a julio a 2010: durante la Presidencia de Luis Ciganda la Junta Departamental de Soriano gastó $ 1.585.968 en publicidad, un 65% más de lo que gastó su antecesor Martín Navarro. En pleno año electoral, la Junta Departamental gastó 72 veces más que lo gastado por Lourdes Cerchi  quien ocupó ese cargo en el 2005, en el primer período legislativo durante el primer gobierno de Guillermo Besozzi.
A modo de ejemplo gráfico, Lourdes Cerchi gastó en un año $ 22.027  en el rubro publicidad, lo que Ciganda gastó en apenas 5 días en el período que estuvo en la Presidencia.

Julio 2010: En el debut de un nuevo período legislativo estrenando su cargo de edil Enzo Malán (PS) reclamó “ni  esta Junta Departamental, ni la propia Intendencia, pueden ni deben gastar dinero en auto propagada” cuestionando los procedimientos de los anteriores presidentes del legislativo comunal.

Agosto 2010: Raúl Bruno, nuevo Presidente de la Junta Departamental, recortó el rubro publicidad, cancelando el contrato con la empresa Osiris que le gestionaba la página Web,  dejando de contratar publicidad en los medios del departamento.
Desde aproximadamente esa fecha el CV10 y Difusora Soriano dejaron de trasmitir en vivo las sesiones de la Junta Departamental, enviando sus periodistas solamente para temas puntuales surgidos en el legislativo.


Julio 2011:  Asume  la Presidencia Luis Montero y vuelve las trasmisiones por TV Cable. El rubro publicidad sube a  $ 392.700.

Julio 2013: Ángel García deja el cargo  de  Presidente de la Junta Departamental con un gasto de publicidad de $ 1.135.568.

Julio 2014: Nilda Costa cierra su período al frente de la Junta con el rubro publicidad  casi igual que su antecesor: $ 1.149.208




Aclaración

En el informe publicado por Centenario el miércoles pasado incurrimos en un error al contabilizar la propaganda destinada por la Junta Departamental a los medios de prensa de Cardona. Informamos que la Junta Departamental  pagó por publicidad en Cardona por $ 109.292 cuando en realidad lo hizo por $ 203.052, lo que corresponde al 17,67% de toda la publicidad  pagada por el legislativo entre junio 2013 y julio 2014.
Por tanto a los medios de comunicación de Mercedes les correspondió el 82,20% de la publicidad.

Aclaramos dicha información

Por zona del departamento
Localidad
$
%
Cardona
203.052
17,67
Dolores
1456
0,13
Mercedes
944.700
82,20



Total
1.149.208
100,00




Distribución de la publicidad de la Junta Departamental





PERIODICO CENTENARIO, 20/SETIEMBRE/2014

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Más del 90% de la publicidad de la Junta Departamental se  repartió en medios y programas de Mercedes




Centralizando. Los $ 1.149.208 de publicidad por la Junta Departamental en el último año  se destinó mayoritariamente a medios y programas de la capital departamental.  




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




La Junta Departamental de Soriano  pagó  más de un millón de pesos en publicidad en el último año, distribuyéndola casi exclusivamente en los medios de prensa de Mercedes (90,37%). Durante la presidencia de Nilda Costa la Junta Departamental de Soriano repartió $ 1.149.208 de publicidad en los diferentes medios de comunicación y programas, donde nuevamente el grupo conformado por CV10 y FM Espacio recibieron la mayor parte de la publicidad (34.76%).  La información surge como respuesta a un pedido de informes realizado por Centenario invocando la Ley 18.381 de Acceso a la Información Pública.  En dicho pedido de informes solicitamos el detalle de lo gastado en publicidad en el período presidido por  la edila nacionalista Nilda Costa, junio 2013-julio2014.
En  total  en el período presidido por Nilda Costa, la Junta Departamental gastó prácticamente la misma cantidad de dinero que su antecesor, Ángel García, pero  al desglosar esa cifra por medio de comunicación, programa o productora, surgen algunas diferencias. A modo de ejemplo de los medios de comunicación de Dolores (la segunda ciudad del departamento) figura solamente el periódico Irupé, desapareciendo las radios y el canal cable de esa ciudad.
Entre los medios de prensa mercedarios llama la atención que los dos diarios (Acción y Crónicas) recibieron una cifra prácticamente  insignificante de dinero por concepto de publicidad si se la compara con los  $ 399.500 que recibió el grupo  conformado por CV10 y FM Espacio, o los $ 162.700 que recibió  Radio Agraciada  sumando la publicidad destinada directamente a ese medio de comunicación y los diferentes programas  que en él se emiten. Acción en el último año recibió $ 2.040 y Crónicas  $ 850. 

En Cardona
Una situación similar se registró en Cardona donde el  85,78%  de la publicidad  le correspondió al grupo formado por Emisora Color y TV Cable Color, seguido de RS Producciones (Ruben Santos) 36,59%,  Perfiles 30,37%,  Publitres (Rodolfo Maciel) 25,16%, y Centenario 7,86%.

Gasto por Presidente
Analizando el gasto de publicidad por período legislativo  la Presidencia de Luis Ciganda sigue apareciendo como récord en cuanto a gasto de publicidad con más de un millón y medio de pesos. En el otro extremo aparece  la presidencia de Lourdes Cerchi, en el comienzo del primer período de la administración Besozzi con un modestísimo  gasto de publicidad de  poco más de $ 20 mil.

Lourdes Cerchi (2005/2006)             $    22.027
Àngel García (2006/2007)                $  155.873
Daniel Ordusgoity (2007/2008)         $  442.752
Martín Navarro (2008/2009)             $  959.913
Luis Ciganda (2009/2010)                $1.585.968
Raúl Bruno (2010/2011)                   $  172.029
Luis Montero (2011/2012)                $  392.700
Ángel García (2012/2013)                $1.135.568
Nilda Costa (2013/2014)                  $1.149.208


  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Distribución de la Publicidad
Medio o Programa
$
CV 10
274500
Agesor
125000
Comunicaciones del Hum
125000
Radio Agraciada
83500
Emisora Color
66500
FM Galicia
57500
Román producciones
52750
RS Producciones
40000
Difusora Soriano
39000
Perfiles
33200
FM Primavera
30600
Publitres
27500
Radio Agraciada - Amigos por siempre
20700
Radio Agraciada - Hablemos
19000
TV Cable Color
27260
Armand Pilón
17000
Difusora Soriano - Buen día Domingo
15750
Difusora Soriano - Podium
15000
Radio Agraciada- Entre nosotros
14000
Difusoria Soriano - En línea con Alejandra
12750
Difusora Soriano - Dos pasiones
9900
Centenario
8592
Radio Agraciada - entre amigos
7500
Radio Agraciada - El sentir del alma
7000
Radio Agraciada-Vuelta al centro
6000
Radio Agraciada - Entre nosotros
5000
Agromedios
3660
Acción
2040
Irupé
1456
Crónicas
850
Entrega 2000
700


TOTAL
1.149.208

  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En Cardona
Medio o Programa

$
$
Emisora Color

66500

TV Cable Color

27260
93760
RS Producciones

40000
40000
Perfiles


33200
33200
Publitres


27500
27500
Centenario

8592
8592








TOTAL
109.292





PERIODICO CENTENARIO, 17/SETIEMBRE/2014