PIT CNT Soriano - 47 años de la Huelga General
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
sábado, 27 de junio de 2020
“La mayoría silenciosa” de 1973 pesó para que se instalara la dictadura
Miguel Millán, integrante de la Comisión Memoria y contra la impunidad de Soriano, recordó a la maestra Elena Quinteros y comparó a la Huelga General de 1973 con la defensa de Paysandú y La Redota del pueblo oriental.
www.agesor.com.uy
sábado, 9 de marzo de 2019
AUDIO
Sorianenses reclaman remoción de médicos objetores de conciencia
Contraten personal que sí sea capaz de trabajar en concordancia con la ley nacional, sostiene la proclama

La Red de Mujeres Soriano pidió que los servicios de salud sustituyan a los profesionales que han interpuesto la objeción de conciencia para no cumplir lo que marca la ley que garantiza las condiciones para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
“Señores objetores de conciencia: si no son capaces de cumplir con la ley vigente y con los compromisos institucionales renuncien a sus cargos y busquen trabajo en otro lado. No sigan cobrando el sueldo por un salario que no hacen”, expresaba la proclama leída por la periodista local Natalia Rodríguez.
“Las mujeres exigimos que los servicios de salud sustituyan a los objetores de conciencia que no tienen condiciones para cumplir con los requisitos de la ley 18.426, plenamente vigente, y en su lugar contraten personal que sí sea capaz de trabajar en concordancia con la ley nacional”, afirma el texto.
Escuchar informe del corresponsal Aldo Difilippo AUDIO
http://radiouruguay.uy/sorianenses-reclaman-remocion-de-medicos-objetores-de-conciencia/
miércoles, 21 de marzo de 2018
viernes, 23 de febrero de 2018
‘Nos causa mucho miedo’
el giro hacia la derecha
que viene predominando en
Europa
‘Es muy importante que se juzgen esos crímenes’ de Estado, ‘no solamente para las familias, sino para toda la sociedad’, opinaron visitantes alemanas
que llegaron a Mercedes para
indagar sobre el pasado reciente.
Nina Frank, Katharina
Ruhland, Gabriela Fischer tres
ciudadanas alemanas llegaron a
Mercedes a tomar contacto con el trabajo que
viene realizando la Comisión
Memoria, Justicia y contra la impunidad
de Soriano. Las motivó conocer el
trabajo realizado aquí, a partir del conocimiento que tuvieron en su país de los
hechos ocurridos durante la dictadura,
en base a los relatos
y testimonios de exiliados
latinoamericanos en su
país. @agesor dialogó con ellas
sobre este tema,
y sobre el proceso que ha
seguido Alemania luego de la
II Guerra mundial y la caída del nazismo.
En Uruguay está
instalado el discurso que las
violaciones a los Derechos Humanos pasó en los años 70 y 80 y las generaciones actuales no tienen nada que ver y que es mejor dar vuelta la página y no pensar
en eso. Ustedes que ya lo
vivieron, ¿cuál es la experiencia que
pueden trasmitir?
-Como hace más de 70
años del fin del nacional
socialismo eso ha tenido diferentes períodos. Al inicio
la gente sólo quería avanzar y no quería
hablar de la historia.
Después surgió un
debate en la sociedad de que se
debería conocer más de la historia, investigar más, y
hacer juicios. Ahora, se
cambió un poco hacia
el otro lado donde
los jóvenes piensan que ya saben
todo , que ya es demasiado,
ven muchas películas, en la
Escuela el tema está en varias materias; pero
en realidad la gente no sabe mucho. Tiene la impresión que
sí, pero no sabe. Por eso es
un poco difícil. Hay interés pero está un poco disminuido.
Algunos países
de Europa parecen haber dado
un giro hacia la derecha.
¿Cuál es la visión
de ustedes como
europeas?
-Nos causa mucho miedo. Por
ejemplo en Alemania hay un
partido nuevo que se llama AFD (Alternative für Deutschland. Debido
a las declaraciones con tintes racistas y xenófobos hechas por varios de sus
integrantes, diversos académicos y politóligos catalogan al partido AfD como un
partido populista de extrema derecha),
que está en casi todos los
parlamentos regionales. Ellos
están muy derechistas, muy racistas, luchan en contra de la inmigración, en contra de gente que vive en
Alemania desde hace muchos años;
y con respecto a la historia quieren
que no se hable
más, y se refieren positivamente a parte de la
historia del nacional socialismo. (…) eso cambia el clima de la sociedad en muchos aspectos, en
cuando a la libertad,
solidaridad; de cosas importantes.
La entrevista
completa puede verse
en Agesor TV
sábado, 4 de noviembre de 2017
La Huelga general de 1973
desde la visión de los sindicalistas sanduceros
En
la sala “Ricardo Blanco” del
Plenario Intersindical de Soriano
se realizó la presentación del libro “Memorias de la Huelga General de 1973,
relatos del movimiento sindical sanducero”. Este
libro recopila lo que fue la
resistencia al golpe de Estado de
los trabajadores de
Paysandú. Un trabajo realizado
por el
Plenario Intersindical de Soriano
con el apoyo de
Cenur Litoral Norte-Universidad
de la República y que recoge
testimonios de aquellos que protagonizaron esa histórica
huelga en rechazo a la dictadura.
“A
partir de los relatos del
movimiento sindical sanducero de
esa época,se reconstruyeron
las década previas a la huelga
general, la respuesta a la dictadura y el levantamiento de la
medida en el departamento”, se expresa
en la contratapa del libro.
La
delegación sanducera que llegó a
Mercedes estuvo integrada por
Nicolás Rodríguez (docente de
Udelar),Carmen Germes. Roque Apeseche
(Plenario Intersindical de
Paysandú), Judith González Valentina Mieres (Estudiantes). Este libro
fue financiado a través de los Fondos
Concursables del Ministerio de Educación y Cultura.
En
la presentación, además de los
anfitriones, Carolina Siva,presidenta del Plenario Intersindical y Ramón,
Comisión Memoria y contra la
Impunidad de Soriano, Roque Apeseche destacó el trabajo de investigación realizado para
concretar este libro. Comentando
que la intención de recoger
estos testimonios “es
tener una referencia para el
mañana”.
Nicolás
Rodríguez docente de la
Udelar en Sicología
Social, en diálogo con @gesor
comentó que la Universidad se sumó por la invitación del
plenario Intersindical, “en principio a compaginar,pero cuando
vimos que había mucho
veterano y que los testimonios
se estaban perdiendo
y que había que dar un
apoyo más metodológico de cómo reconstruir nos metimos de lleno. Convocamos
a dos estudiantes de la
licenciatura de sicología a sumarse
y ahí armamos un grupo mixto
entre la Universidad y el PIT CNT”.
En
total trabajaron en este libro,
alrededor de 100 personas,
entre los que recopilaron material, aportaron su testimonio o
trabajos de diferente índole; “y
talleres habremos hecho 5 o 6”
. Comentando “el objetivo
era reconstruir la Huelga
pero el
propio proceso nos fue demandando diseñar
cosas para llegar
a otras que eran importantes”.
…………………………………………………….
La historia desde la
gente
El prof. Nicolás Rodríguez, docente de Sicología Social de Udelar-Paysandú fue
uno de los que tuvo a su cargo ordenar el material incluido en el
libro “Memoria de la Huelga general de
1973, relatos del movimiento
sindical sanducero”. Más allá de este
trabajo @gesor dialogó con él
sobre la tarea docente en trasmitir los
temas del pasado reciente a las nuevas generaciones.
¿Uds.como docentes cómo
hacen para llegarle a los
más jóvenes y lograr
una abstracción que les
permita situarse en esa
época que no
vivieron y que quizá no logren comprender?
-“La Universidad
es autónoma y co gobernada
entonces tiene cierta libertad en los
planes de estudio. Nosotros hablamos
libremente esto. En cuanto a lo que fue el desarrollo de la investigación, el desarrollo de las teorías
sociales en todos los niveles , la dictadura
fue un corte. La Universidad
estuvo intervenida de 1973 a 1985,
y tuvo en sus cargos de
responsabilidad a militares. Eso implicó
cortar procesos de investigación
que venían de larga data. Entonces en lo que es el pensamiento crítico
y social del Uruguay tenemos un corte de
alrededor de 13 años. Si cuando
enseñamos no hablamos de ese
corte estamos siendo
rengos con la teoría”.
Te planteaba
eso porque Paysandú si
bien es un poco
más grande que Mercedes, es una sociedad
también chica y bastante
conservadora como cualquiera del
interior. Ustedes tienen
que convivir con ex
docentes o quizá todavía docentes
que avalaron el
golpe de Estado.
-“Tal cual.
Incluso algunos militares que decidieron no colaborar , que fueron solidarios con
el movimiento sindical. Entonces somos muy cuidadosos
cuando enseñamos ese tema. Pero la estrategia que estamos buscando es
mediante los audiovisuales que
son muy buenos para llegar, hay mucho documentando, entrevistas,
imágenes que nos sirven para relatar.
Este tipo de libro está diseñado en ese
sentido de que fueran ameno a la
lectura y contando cosas del propio lugar, que es un
poco lo que le da valor a la publicación. No habla de la Plaza Independencia de Montevideo. No habla
del sindicato Paycueros, de la
Plaza Constitución, que la conocés. Está hablando de algo que
les es propio. A veces cuando la historia se
cuenta tan centralizada desde
Montevideo queda como muy ajena a
la gente.
…………………………….
‘Señora no ande en esto. Mire
que la mano viene brava’
El golpe de Estado de 1973 desde la
visión de una enfermera. Una
trabajadora común de Paysandú, que como muchas
en todo el país soportó y se resistió al gobierno de facto.
Carmen Germes era enfermera en Paysandú, en
1973 la dictadura cívico militar
se impuso en el
país. Durante la presentación del
libro “Memorias de la Huelga General de
1973, relatos del movimiento
sindical sanducero” relató
algunas historias de lo que fue la resistencia sanducera al golpe
de Estado. Relato
que incluiremos en Agesor
TV. Su relato en uno de los
tantos del interior del país
donde, habitualmente se dice
“no ocurrió nada” durante la dictadura.
“Se
hacían atrocidades en Paysandú” dijo
al dialogar con @gesor.
“Los plantones las palizas, las
cachiporras. Uno iba en lo personal, nosotros un gremio de mujeres, que
al principio nos reuníamos a escondidas, y un día un compañero dijo, si siguen haciendo eso las voy
a denunciar. Y bueno, la verdad que
nos dio mucho medio.
Entonces empezamos a pedirle permiso a la
Policía. Iba yo a pedir permiso.
Pueblo chico, nos conocemos todos, éramos
vecinos de un hermano de él, y el
propio Comisario me decía
‘señora no ande en esto.
Mire que la mano viene
brava. Yo se por qué
le digo’. El propio Comisario, pero nos ponían
el policía dentro
de la Asamblea. Fue
muy difícil. Si hacías un cumpleaños
tenías que pedir permiso, tres que conversaban
juntos eran sospechosos
y llevados. Fue muy feo”.
Ud.como trabajadora
de aquella época, ¿está conforme con lo que se ha avanzado en materia de Derechos Humanos para aclarar los casos pendientes?
-“No. Para nada porque no hay
justicia. No puede ser que hayan
pasado los años y no hay justicia. Todos los violadores de los Derechos Humanos
tienen la libertad. Salvo alguna
rara excepción, que además con retención domiciliaria lo arreglan porque ¡como están tan viejitos! ¿Acaso ellos
tuvieron piedad de alguien? Entonces yo
quiero justicia para todos igual.
Esta gente cuando
va presa, no debiera ir ahí a estar
tirado en un catre en el calabozo. Hay que hacerlos trabajar para el provecho de la sociedad, para quede devuelvan
algo de todo el daño que hicieron”.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
El 10 de diciembre inaugurarán el Espacio Memoria en Mercedes
El 10 de diciembre inaugurarán el Memorial de Mercedes. Esta obra que recuerda a los detenidos desaparecidos de Soriano, como hemos venido informando, se construye en la rambla de Mercedes. La Comisión Memoria y contra la impunidad de Soriano anunciò que la inauguración será el 10 de diciembre próximo. Como se sabe el 10 de diciembre fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día de los derechos Humanos en virtud de que en 1948 se firmara la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Este año y ante este acontecimiento Madres y Familiares de detenidos desaparecidos no realizarà, como es tradicional su acto en el Memorial de Montevideo, trasladándose a Mercedes para sumarse a la actividad. Ademàs estarán representantes de Abuelas de Plaza de Mayo, entre otras ya conformó su presencia Nora Cortiñas.
En tanto diferentes organizaciones nacionales vienen confirmando su participación, Crysol (ex presos políticos), diferentes sindicatos, Universidad de la Repùblica, FEUU, Fundaciòn Zelmar Michelini y muchas organizaciones más.
Además actuarán en el escenario que se montará: Abel García, Diego Kuropatwa, Ezequiel Fascioli Sosa, Laura González Cabezudo “y algunas sorpresas” anuncia la organización.
www.periodicocentenario.com.uy
lunes, 24 de octubre de 2016
Jornada solidaria por “Tito” Bosco
La Comisión
Memoria, Justicia y
contra la Impunidad de Soriano
realizó una jornada solidaria en la
construcción del Espacio Memoria homenajeando
a Alfredo Bosco Muñoz
“Tito”.
Alfredo Bosco nació
en Mercedes el 29 de setiembre de
1953. Militaba en Grupos de Acción Unificadora (GAU). Frente
Amplio (FA). Integrante de la Unión Artiguista de Liberación (UAL) (Argentina),
y también en la actividad
gremial .
Los hechos
Testimonios
Testigos: Portero del
edificio, vecinos de apartamento. Testimonios: Por las declaraciones del
portero del edificio dadas a Olga Ramos (madre de Ileana García) y publicado en
entrevista de Hugo Alfaro en el Semanario “Brecha” (15.11.1985, pág. 32):
“Dijeron que eran policías y me obligaron a mí a golpear en la puerta del
apartamento de ellos, y vi como golpearon a su hija para sacarle la nena. No
podían arrancársela. Yo estaba paralizado de terror y de vergüenza por no poder
intervenir. Su hija gritaba llorando ‗¿Qué van a hacer con mi hija? ¡Por favor
no se la lleven!‘. Se la sacaron y ellos fueron llevados a empujones a los
autos‖.
Denuncia de Oscar Francisco Franco Centurión,
ante la CONADEP (22.05.1984)4 : “desde
fines de diciembre de 1977, aproximadamente el 21 ó 22, se carece de noticias de Alfredo
Fernando Bosco Muñoz, oportunidad en que se apersonó en el domicilio de Lavalle
1494, piso 12°, apartamento ―A‖ de la localidad de Vicente
López, una comisión de gente de civil deteniendo a sus
moradores (…). A
Alfredo Bosco Muñoz
lo condujeron por la escalera instalándolos en dos autos Ford Falcón, partiendo
con destino desconocido (…)‖. Testimonio de Guillermo
Taub ante la Subsecretaría de
Derechos Humanos en Argentina: ―(…) Hicieron todo el operativo de los
uruguayos en una noche y los llevaron a Martínez, les estuvieron dando máquina
toda la noche. De todos estos uruguayos nacieron 2 criaturas, yo creo que eran 15 o 17 personas.
A la semana de estar en Martínez y torturarlos, los trasladan a Banfield. Yo en
Banfield los vuelvo a encontrar (…)‖. 5
Reclusión: Base operacional del Comando de Operaciones Tácticas 1 (COT 1), en
la localidad de Martínez; trasladado luego a los centros de detención “Pozo de
Banfield” y “Pozo de Quilmes”. Estos tres Centros Clandestinos de Detención
(CCD) integran el “Circuito Camps” que dependió del Primer Cuerpo del Ejército
argentino desde el 24.03.1976. Atribuido a: Operativo represivo conjunto
argentino-uruguayo en el marco del Plan Cóndor. Desde 1973 existió una estrecha
vinculación entre la Policía Federal argentina y la Jefatura de Policía de
Montevideo. Con la muerte de Perón (01.07.1974) se impulsó una mayor
coordinación y la presencia de miembros de la SIDE en Uruguay así como de
miembros del Servicio de Información de Defensa uruguayo en Argentina. Entre el
25 y 30 de noviembre de 1975 se firma, en Santiago de Chile, el Acta
fundacional del Plan Cóndor entre los servicios de inteligencia de las Fuerzas
Armadas de los países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay. En el documento se acuerda: ―(…) la creación de una base centralizada
de información sobre los movimientos guerrilleros, partidos y grupos de
izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y otros reales y
supuestos enemigos de los gobiernos autoritarios involucrados en el plan. (…)
La segunda fase consistía en pasar a la acción, identificando y atacando a
estos ―enemigos políticos‖ a nivel regional‖. 6
Con motivo de la detención en
el puerto de Colonia de un ciudadano argentino, dirigente Montonero, viajaron a
Uruguay miembros de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) y, a
partir del 21.12.1977, cruzaron a la Argentina oficiales del Cuerpo de
Fusileros Navales (FUSNA)7 . Al mismo tiempo, se incrementó la presencia de
miembros del Departamento III del SID en Argentina. Casos conexos: El
14.06.1977 había sido secuestrado en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires,
el matrimonio uruguayo, formado por: Graciela De Gouveia y José Enrique
Michelena. El motivo de su detención, según se ha podido reconstruir
posteriormente, es el que las fuerzas represivas buscando a unos paraguayos,
terminaron encontrando a uruguayos que igual llevaron detenidos. El 29.07.1977
otro integrante del mismo grupo, Fernando Martínez, fue secuestrado también en
su domicilio y se le incautó documentos de discusión política de origen GAU.8
El 16.11.1977 al arribar al Puerto de Colonia, Oscar De Gregorio9 , dirigente
montonero, fue detenido por portar documentación falsa y un arma de fuego
disimulada entre sus pertenencias. Consigo, llevaba una cédula de identidad
uruguaya perteneciente a una mujer que resultó ser la hermana de un militante
de los GAU. En la madrugada del día 19.11.1977, ambos hermanos fueron
secuestrados por oficiales de los Fusileros Navales (FUSNA) y desde ese momento
se desató una persecución a los militantes Montoneros10 que estaban asentados
en Uruguay y a los militantes de los GAU, tanto en el país como en República Argentina11. Estos hechos
represivos, al mismo tiempo, derivaron en la aprehensión de integrantes de
otras organizaciones políticas uruguayas que coordinaban acciones en Bs. As.
(MLN-Tupamaros12, PCR13 y las Agrupaciones de Militantes Socialistas14 (AMS).
Según las declaraciones de Ángel Gallero15, se sabe que al operativo se le
llamó “OPERATIVO MONTONEROS”. Visto por última vez: 15-16.05.1978. Lugar:
Centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”. Posible circunstancia de
muerte.
(*) datos
extraídos del informe
realizado por la Secretaría de
Derechos Humanos para el
pasado reciente.
www.agesor.com.uy
Esto es honrar
la vida

AEBU homenajeó a Alfredo
Bosco .En la sede
del sindicato bancario de
Mercedes, en calle Giménez
casi Colón lucirá una
placa con la figura
y el nombre de los 4 funcionarios
bancarios detenidos desaparecidos en la pasada
dictadura
cívico-militar,entre los que está
el mercedario Alfredo Bosco Muñoz.

Sembrando compañerismo
y hermandad
Richard Izaguirre,
presidente de AEBU Soriano
al recibir la
placa que lucirá en la
sede gremial destacó
“esto trasciende porque fueron
luchadores como otros compañeros que dejaron
su vida, o tantas cosas por el camino, por la lucha
y la conciencia”. Agregando que en
“nuestro sindicato, en
definitiva como son todos:
unidad, solidaridad y lucha. Solidaridad
a fuego, siempre. Unidad
ni que hablar. La lucha
siempre tiene que estar en el
corazón caliente; y es memoria
también , y trasciende en esto. Memoria por los que tanto
han dado por el sindicato
y ni qué hablar en
este ejemplo”. Más adelante
Izaguirre remarcó “estamos
sembrando compañerismo y
hermandad. Una hermandad en
conciencia. Acá no hay nada
para especular, nada con
qué medirnos ,nada que
pensar en qué puede
redituar. Simplemente es el
sentimiento más profundo, y lo que lo oxigena
es la dignidad. Y
como l o dice la canción
esto de alguna manera es honrar
la vida”.
sábado, 24 de octubre de 2015
El vuelo del cóndor: Buenos Aires-Mercedes-Montevideo
El testimonio del mercedario Angel Gallero en la mega causa Cóndor. Por casi dos horas aportó su testimonio ante la jueza Evelina Canale que quiso saber el contexto histórico en que se dieron los hechos.
(por Aldo Roque Difilippo). Por casi dos horas testificó el mercedario Angel Gallero en la mega causa Cóndor en Roma. Como oportunamente informáramos Gallero compareció en calidad de testigo en la mega causa penal Cóndor. La audiencia fue en la Cárcel de máxima seguridad de Rebibbia, en las afueras de Roma.
El mercedario fue citado en calidad de “víctima del Capitán Jorge Tróccoli y otros” y en su declaración volvió a aportar datos, como ya lo había hecho ante la justicia uruguaya en otras causas, sobre otros mercedarios: Ricardo Blanco y Carlos Cabezudo. Pero también dijo que en uno de los traslados a los que fue sometido de un centro clandestino de detención a otro el vehículo utilizado por los represores fue una camioneta del maestro Julio Castro, asesinado unos meses antes.
El interrogatorio de la Jueza Evelina Canale procuró contextualizar los hechos, ya que “hay necesidad de reconstruir ese momento del pasado de Montevideo y Buenos Aires”.
La detención de Angel Gallero, Ricardo Blanco y Carlos Aguilera constituye una muestra de cómo funcionó el plan Cóndor, la coordinación entre las fuerzas represivas del Río de la Plata: “Nuestra caída es todo un proceso que comienza con la caída de un dirigente Montonero en Colonia, llamado De Gregorio. No sólo la represión había sido en Buenos Aires contra el PCR si no contra otras organizaciones. Comenzó en diciembre en Buenos Aires, siguió en Mercedes y culminó con nuestro arresto en Montevideo”.
La jueza al comienzo de la audiencia, aclaró que si bien la declaración de Gallero se centraría en el año 1978, para comprender lo que sucedió había que remontarse al año 1973.
Ud fue detenido, ¿qué pasó en esa ocasión?
-El 27 de junio de dio un golpe de Estado en mi país. Yo fui detenido un día antes del golpe de Estado. Cuando se dio el golpe de Estado yo estaba detenido dentro de una unidad militar de mi ciudad natal. Ahí fui sometido a interrogatorios pero después de pasar a un Juez militar se decretó mi libertad. Igualmente seguí detenido en la unidad por el término de un año.
¿Entonces a Ud. lo detuvieron por su militancia política?
-Militancia gremial.
¿Esa fue la razón por la cual Ud. después de mudó a Buenos Aires?
-Después que quedé libre comencé a militar políticamente en la organización PCR.
¿Y por esa militancia se fue a Buenos Aires?
-Por esa militancia y debido a la caída de uno de los compañeros en el año 1975.
¿En esos años Ud. conoció a Carlos Federico Cabezudo?
-No. Carlos Cabezudo era un Profesor del Liceo, maestro en Ajedrez, participó en los campeonatos mundiales en Israel, pintor y Profesor de Matemáticas.
¿Uds. militaban juntos a partir de esos años?
-Exactamente.
Por cuanto tiempo estuvo en Buenos Aires.
-Desde el 75 al 76. Un año y dos meses más o menos.
¿Y retornó nuevamente a Montevideo?
-Exactamente. Retorné a Montevideo cuando había comenzado una etapa represiva en la Argentina porque yo vivía en el litoral argentino, nos separaba sólo el río.
¿Cabezudo se queda en la Argentina en ese período?
-Cabezudo va a la Argentina en el año 1973. Después del golpe.
Cuando Ud. se fue a Montevideo seguía en Argentina.
-Exactamente. Ahí pasé a integrar una dirección de reconstrucción del Partido de una región del Uruguay.
¿En Uruguay conoce o colabora con Ricardo Blanco?
-Ricardo Blanco era un compañero legal en Argentina, porque estuvo viviendo en Argentina y en mi país también. Cuando volvió, volvió en forma legal.
En el PCR, Partido Comunista Revolucionario.
-Exactamente. Eramos los dos encargados o la dirección de la zona litoral del Uruguay. Un miembro legal y un miembro semi clandestino.
¿El semi clandestino era Ud?
-Sí. Exactamente.
¿Cuándo fue la última vez que vio a Blanco en Uruguay?
-Fue dos días antes de que él desapareciera.
Exactamente en que año y qué mes.
-El 15 de enero de 1978.
¿Lo volvió a ver otra vez?
-Si. Teníamos conocimiento que en nuestro pueblo, es decir Blanco también era originario de Mercedes, habíamos recibido la comunicación de que había detenidos en la unidad militar y que eran de origen montoneros. Montoneros es una organización argentina, peronista. Teniendo esa noticia nos reunimos el 15 de enero y decidimos sacar material que teníamos escrito, político, y una máquina de escribir con la que hacíamos los escritos y llevarla a otro lado.
¿Tenían una cita?
-Exactamente un encuentro.
¿Y qué día fue fijado ese encuentro?
-Nos vimos el 15 que era un viernes, él quedó el domingo de traerme todo ese material.
¿En cambió, qué pasó?
-Nunca llegó.
¿Usted lo fue a buscar?
-Pasado tres días fui a la casa, al negocio que él tenía en Montevideo.
¿Y cuándo fue a buscarlo lo detuvieron a Ud. también?
-Exactamente. Cuando salí de su casa de dos autos bajaron personas de civil, me amenazaron con armas y me detuvieron.
¿Recuerda la fecha?
-El 17 de enero de 1978.
¿Qué sucedió, a dónde lo llevaron?
-Me sentaron en el cordón de la vereda, atado. Uno de los secuestradores fue a un auto y cuando volvió ya tenía mi identificación. Seguidamente pidieron un auto de apoyo. Me subieron al auto.
¿Sabían su identificación y datos particulares?
-Y mi sobrenombre.
¿A dónde lo llevaron?
-Cuando me suben al auto uno de los secuestradores habla por radio y dice: aquí Rojo 13, aquí Rojo Alfa, aquí Operativo Montonero. En ese momento me doy cuenta que la gente que estaba detenida en mi ciudad no era montonera, eran nuestros compañeros.
¿Se estaban equivocando llamándolos montoneros si Uds. no eran montoneros?
-Nuestro secuestro. Nuestra caída es todo un proceso que comienza con la caída de un dirigente montonero en Colonia, llamado De Gregorio. No sólo la represión había sido en Buenos Aires contra el PCR sino contra otras organizaciones. Comenzó en diciembre en Buenos Aires, siguió en Mercedes y culminó con nuestro arresto en Montevideo.
¿Después que dijeron esa frase que sucede?
-Comentaron Base Roberto. Y dijeron, éste pertenece allá arriba, señalando a La Tablada que es un centro clandestino que queda a 10 minutos de ahí.
Este pertenece allá arriba pero primero vamos a llevarlo a La Casona.
Tengo que destacar que el personal que me detuvo pertenecían a la Marina, a la Armada.
¿Cómo se dio cuenta de eso?
-Porque hay un proceso dentro de los centros clandestinos donde puede ver uniformes. Pero posteriormente a mi salida pude identificar a los secuestradores por fotos.
Podía ver sus uniformes, ¿dónde?
-En La Tablada.
Cuando lo detuvieron, ¿en el mismo auto Ud. pudo darse cuenta que eran de la Marina o se enteró cuando ya estaba dentro de un centro clandestino de detención?
-Ellos iban de particular. Ropas de civil. El primer centro de torturas fue la llamada La Casona. Ahí estábamos Ricardo Blanco, yo, y un empleado de Ricardo Blanco que no tenía absolutamente nada que ver.
¿Cómo lo ha reconocido a Ricardo Blanco en La Casona?
-Como a los cinco días de estar en La Casona nos atan y nos llevan a dormir. Dormimos juntos tirados en el suelo. A Ricardo Blanco lo conocía desde hacía 20 o 25 años. Nos tienen aproximadamente del 15 de enero, 18 de enero hasta fin de mes de 1978 en esa casa.
¿Ya en La Casona lo torturaron?
-Sí, sí.
¿Puede hablar sobre su tortura y puede decir qué le preguntaban en el momento en que lo estaban torturando?
-La tortura era múltiple desde corriente eléctrica. Estar colgados prácticamente días. Nos colgaban con los brazos hacia atrás, atadas con alambres las manos. Nos pegaban con palos. A veces nos tenían muchas horas colgados pegándonos, nos bajaban y nos hacían el submarino que era sumergirnos en un tacho de agua sucia hasta que estábamos asfixiados prácticamente.
¿Qué le preguntaban durante la tortura? ¿Le preguntaban por compañeros, por documentación?
-Me preguntaban por compañeros que habían caído y por la situación del PCR en ese momento.
¿Le hacían preguntas sobre Buenos Aires?
-Nosotros teníamos una comunicación fluida con Cabezudo que era el dirigente máximo en ese momento del PCR. Me preguntaban por compañeros que yo no conocía, pero eran muy concretas las preguntas. Me preguntaban por dinero, por los otros compañeros que estaban libres. No creían que sólo Blanco y yo estábamos en Montevideo.
Porque Montevideo era la Regional 1 del PCR y nosotros militábamos para la Regional 2, por lo cual estábamos compartimentados, no nos conocíamos. Es decir conocíamos la gente de la Regional 2. Sólo Ricardo Blanco conocía una persona de Regional 1 que le pasaba la propaganda antidictadura.
¿De las preguntas que le hacían Ud. se enteró si ellos habían ido a Buenos Aires?
-En ese momento no. En La Tablada si.
¿Nos puede contar cómo llegó a La Tablada?
-Como a los 10 días más o menos, fin de mes de enero del 78, nos hacen bañar en La Casona y nos hacen firmar un escrito que no sabemos lo que decía...
Está hablando en plural porque estaba también Ricardo Blanco.
-Ricardo Blanco y el empleado.
¿El empledo se llamaba Carlos Aguilera?
-Aguilera.
Salimos en la camioneta, donde nos ponen atrás, esposados, tapados con cajones de madera.
¿Esta camioneta era un auto privado o un auto militar?
-Por lo que pude saber esa camioneta era un vehículo perteneciente a Julio Castro, que fue un maestro al que ejecutaron en La Casona en el mes de agosto del 77.
¿Puede relatar la llegada a La Tablada?
-Sí. Tardamos mas o menos media hora. Lo primero que siento es el olor a campo cuando llegamos y nos introducen en un garaje. Nos hacen bajar a los tres y un supuesto enfermero que después tengo conocimiento que tenía de sobrenombre El Galgo y de apellido Mallada. Seguidamente nos hacen desnudar y pasar a un recinto muy amplio, nos hacen sentar en unos asientos de chapa y nos ponen un cartelito con un número. El mío correspondía al 5086. En ese momento perdimos el nombre, éramos sólo un número. Si decíamos el nombre cuando llamaban nos pegaban mucho.
¿Cuando estuvo en La Tablada pudo reconocer a otros compañeros que conocía de antes?
-Sí. Eso sucedió de estar 10 días en La Tablada más o menos.
Los primeros 10 días no nos hicieron nada. Solo estar sentados. Tuvimos dos o tres sesiones de torturas en 10 días, nada más en que vino gente, militares de otra unidad a interrogarnos. En esas sesiones de tortura en mi caso llegan a quemarme los pies. Me colgaron de una reja...
En esos primeros días Ud. dijo que estuvo sentado en ese recinto y no tuvo tortura. ¿En esos 10 días, qué pasó?
-En mi caso me pusieron a romper papeles. En uno de esos días apareció una persona de civil y me preguntó si sabía donde estaba. Le dije que no, entonces me dijo te voy a dar un consejo cuando te suban la escalera, hablá, decí todo. Yo le contesté que se había firmado un acta, y me dijo no, si estás acá es por que algo te queda. Yo le dije, pero no me hacen nada, me tienen sentado, no, me dijo, lo que pasa que los diablos están de viaje. Vos estás en el infierno.
¿Ud. se enteró después qué quería decir con esa frase?
-Después. Después que salí a La Tablada se la llamaba el infierno.
¿Los diablos quiénes eran?
-Eran los jefes militares.
Pasados unos días hubo un movimiento que no era habitual, llegaban autos, se iban, llegaba gente que yo no reconocía por la voz, y una noche yo no podía dormir, varios días sin dormir por el dolor de las quemaduras de los pies, llegan dos grupos de gente. Un grupo de 10, 12 personas que están un momento, un día estarán y se van, desaparecen. Después de eso vienen unas 5 o 6 personas que son las que se quedan y hay un detalle cuando llega ese segundo grupo, el Galgo, el enfermero pide 6 o 7 café. Y dice esta gente está helada traigan 6 o 7 café. Me extrañó por que era verano. Al otro día, al amanecer nos empiezan a subir la escalera, y comienza la parte más dura de la tortura desde que estábamos presos. Eramos torturados de mañana y de tarde. La Tablada es un edificio muy grande, que fue un hotel, y se torturaba en varios ambientes a la vez. Es torturado Ricardo Blanco y cuando regresa le pregunto para qué nos llevan. No puede contestarme por que en ese momento llega la guardia. Yo estaba en una celda sin puerta, un box, acostado porque no podía estar parado. En la celda de al lado ponen a una compañera que no se quien es. Y empiezan a torturar indiscriminadamente. Todos somos torturados, prácticamente al mismo tiempo. La compañera que estaba al lado de mi celda era violentada continuamente y los guardias la nombraban como Célica Gómez.
Fuimos subido nuevamente a la escalera y oía los gritos de una persona. Cuando paso por que me llevan agarrado porque no podía caminar por debajo de la venda veo uniformes azules pertenecientes a la Marina. Además de eso había oído el comentario de que había llegado personal femenino de la Marina a torturar. La guardia que estaba permanente en La Tablada comentaban: cómo torturan las mujeres de la marina.
Cuando bajo la escalera, voy bajando por un pasamano con la venda media levantada para poder agarrarme, antes de subir paso por los guardias de pantalones azules y uno de ellos me dice, me hiciste sudar hijo de puta pero me saqué las ganas. Traeme leña, y el otro le dice, tené cuidado no vayas a prender todo fuego. Había una persona colgada.
¿La frase era para Ud?
-Se lo dice al que estaba colgado.
¿Quién era esa persona?
-Cuando bajo lo veo, era Carlos Federico Cabezudo.
Ud. dijo que podía escuchar la violencia que ejercían con Célica Gómez. ¿Cómo pudo saber que era Célica Gómez? ¿La nombraban, Ud. reconoció la voz?
-Los uruguayos la nombraban. En la puerta Célica tenía una guardia femenina. Había una que dejaba entrar a todos y la otra no. si no tenían orden de arriba no dejaba entrar.
También comentaban sobre la característica de otra compañera presa que era bióloga. Hacían comentarios sobre su cuerpo, quién iba a decir que era bióloga. La conclusión que saqué es que era Carolina Barrientos de Fontoura, argentina que vivía en la casa de Carlos Cabezudo Pérez. Con su esposo. El esposo no era Cabezudo era Fontoura.
En un interrogatorio me preguntan por Célica Gómez. Yo no la conocía. Y después hay otro elemento que en una sesión de esas de tortura del piso superior de donde me torturaban llaman a la guardia de abajo, le gritan subime a Gallero. Entonces la guardia dice, a quién a Gallo o a Gallero. Después al tiempo, mucho tiempo después me entero que Gallo era un compañero del MLN que estaba en Buenos Aires y que había sido trasladado. Incluso hay un testimonio de la esposa, de la compañera en Banfield que dice que cinco uruguayos fueron trasladados al Uruguay y ella fue obligada a hacer la comida para ellos.
¿Qué le pasó a Ud. luego de ese período en La Tablada?
-El 26 de enero de 1978 fui evacuado de La Tablada al Hospital Militar de las Fuerzas Armadas.
Cuando me evacúan todavía Ricardo Blanco y los otros estaban vivos.
En el Hospital estuve un mes y unos días y luego me llevan al Batallón de Infantería Nº 13. Ahí estoy un año y algo encerrado. Solo me abren la puerta de mañana para ir al baño y darme comida y de noche lo mismo.
La celda era de un metro ochenta por uno veinte.
Al año y algo me sacan del 13 y me llevan a otro regimiento que está al fondo de ese cuartel. Trasmisiones 1 se llama. Ahí estoy un año más en las mismas condiciones hasta que me llevan al Penal de Libertad, procesado, y estoy hasta el año 1983.
Usted dijo que estaba cerca de la celda de Célica Gómez y escuchaba la violencia de la violación. ¿Le preguntan de Célica Gómez antes o despues de tenerla cercana en la misma celda?
-No, después que llega ella en una sesión de interrogatorio me preguntan. E incluso en un interrogatorio me describen de la casa de Carlos Cabezudo donde yo había estado un mes antes en Buenos Aires. Lo que quería decir que esa gente había estado en Buenos Aires.
Y hay otro hecho y que en febrero de 1978, una patrulla de Prefectura Naval se encuentra por casualidad porque andaba reprimiendo contrabando encuentran una lancha de la que estaban bajando gente, encapuchada y atada.
Esos dos marineros que incluso denunciaron judicialmente testificaron que los encapuchados eran presos que se traían de la Argentina. Eso sucedió en febrero de 1978.
¿Ud. puede decir el nombre de los marinos?
-Si, Ruby Baltazar Véliz, y Alcides Mouriño.
¿Pudo reconocer personal de la Marina?
-Si, Daniel Maiorano y Juan Eduardo Craidalle García.
¿Ese Daniel Maiorano que Ud. dijo haber encontrado es la misma persona que después encontró en las sesiones de tortura?
-Exactamente.
Ud. dijo antes que sabía que militares operaban dentro de La Casona y también dentro de La Tablada. ¿Ud. puede decir a qué organización o rama pertenecían esos militares?
-Si. Militares de la Armada.
¿De la Marina?
-De la Marina. La gente que viene de mi ciudad natal son el Ejército y después existía la OCOA que era un organismo coordinador, es decir para coordinar tenía que haber varias unidades. La parte operativa era independientemente de la OCOA. En mi caso fue la Marina que me detuvo y después se repartieron los prisioneros.
¿Ud. habló en alguna oportunidad con Mouriño y Véliz?
-Si, yo los encontré.
Los datos proporcionados para investigaciones y otros trabajos son aportados por la gente.
Así es que junto con otros compañeros es que pudimos llegar este hecho que han presenciado ellos.
En el último año hemos podido acceder a documentación, a los documentos de OCOA, SID, Ministerio de Relaciones Exteriores, Archivo General de la Nación, Marina y hemos podido llegar a la conclusión de quienes han sido las unidades que participaron.
¿Mouriño y Véliz le dijeron en que ubicación temporal se podría poner ese episodio de las cinco personas que eran bajadas del barco?
-Estos dos marineros testificaron bajo reserva en la instrucción de los traslados en los que tuvo ingerencia el Gral. Gregorio Alvarez, Gavazzo y otros.
La fecha fue en febrero de 1978".
www.agesor.com.uy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)