Mostrando entradas con la etiqueta DDHH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DDHH. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de mayo de 2021

 García visitó Batallón de Mercedes

Fue la primera visita del secretario de Estado a esta unidad militar



El ministro de Defensa Nacional, Javier García, visitó el Batallón N° 5 “Asencio” de Mercedes. Fue la primera visita del secretario de Estado a esta unidad militar.

En la oportunidad, en rueda de prensa, destacó el trabajo el ejército en el patrullaje de la frontera. Dijo que es una tarea que ha dado resultados y que vino para quedarse.

Además se refirió al trabajo desplegado por el Ejército en el traslado de las vacunas contra el covid-19, comentando que las Fuerzas Armadas están dispuestas a distribuir vacunas en localidades del interior profundo.

Cabe recordar que en Soriano continúa el trabajo del vacunatorio móvil en esta campaña contra el coronavirus covid-19 complementando el trabajo desplegado en Mercedes, Dolores y Cardona.

El ministro también se refirió al reciente hallazgo de documentación sobre espionaje militar, desarrollada durante la dictadura y los primeros años de la democracia.

García reafirmó que en la medida que continúe apareciendo este tipo de documentación se hará pública y será entregada a los organismos correspondientes para su investigación.

Foto e información: corresponsal Aldo Difilippo


https://radiouruguay.uy/garcia-visito-batallon-de-mercedes/

martes, 26 de mayo de 2020

Soriano: fotos y dibujos para homenajear a Luisa Cuesta

A los 100 años de su nacimiento

La Comisión Memoria y Contra la Impunidad de Soriano organizó para este martes una muestra fotográfica y de dibujo en homenaje a los 100 años del nacimiento de Luisa Cuesta.
Será en Plaza Artigas de Mercedes, frente al excuartel en el que Luisa Cuesta estuvo detenida durante la dictadura.
 Escuchar el informe de Aldo Difilippo     AUDIO
https://radiouruguay.uy/soriano-fotos-y-dibujos-para-homenajear-a-luisa-cuesta/

jueves, 13 de febrero de 2020

En Mercedes, INC homenajea a Luisa Cuesta

El predio que llevará su nombre está cerca de la ciudad de Mercedes

martes, 3 de diciembre de 2019

Mota: el gobierno no propició una mirada de Estado en materia de verdad y justicia

Aseguró que el futuro gobierno no podrá eliminar o recortar las conquistas obtenidas porque se consiguieron por el trabajo de la sociedad

sábado, 2 de noviembre de 2019

Encuentro de equipos que trabajan con mujeres privadas de libertad

Mercedes

miércoles, 28 de agosto de 2019

¿Quiénes podrían haber sido enterrados en el Batallón Nº 13?





Los restos óseos  encontrados  corresponden  a un cráneo  y una  clavícula.  Podría tratarse  de  una de las víctimas del terrorismo de Estado que pasó por  el “300 Carlos”, el nefasto centro de detención clandestina de la dictadura uruguaya.




Mientras continúa la  espera por  el resultado del trabajo que  realizaron durante toda la noche los  integrantes del Grupo de  Investigación de Arqueología Forense del Uruguay (Giaf)   en el  Batallón  Nº 13  se supo que los restos óseos  encontrados  corresponden  a un cráneo  y una  clavícula.  La  premura en continuar el trabajo respondió  al  pronóstico de posibles lluvias para la jornada de mañana jueves,  sumado al hecho que  el hallazgo se  produjo en un terreno bajo  que podría  inundarse  producto de que por allí  pasa un curso de  agua.

Este hallazgo se  suma  al que el Giaf realizó en 2006,   en el mismo Batallón  cuando pudieron ser ubicados los restos del Esc. Fernando Miranda, detenido en 1975  y trasladado  al centro clandestino de detención y tortura 300 Carlos, ubicado en los fondos del Batallón de Infantería N° 13.

Por ese  nefasto centro de detención clandestina,  en la pasada dictadura  cívico militar,   pasaron cientos de  uruguayos, y en  base al testimonio de  sobrevivientes  en el correr de los años se ha  podido reconstruir parte de lo terrible que allí sucedía.  En base  a esa información  en diferentes trabajos de investigación, se  ha  podido  trazar una hipótesis  de aquellas personas que pudieran haber sido enterradas  en el Batallón Nº  13, en virtud de que  a  la fecha  todavía se desconoce su paradero.

Las personas que podrían haber sido enterradas  en el Batallón Nº  13 son:  Eduardo Bleier, Otermin Montesdeoca, Elena Quinteros, María Claudia García, Amelia Sanjurjo, Julio Correa Rodríguez, Julio Escudero, Oscar Tasino, Juan Manuel Brieva, Carlos Arévalo, Oscar Valiñas y Luis Eduardo González.



La zona  donde se hallaron estos  restos óseos  había sido cautelada en 2011, por disposición judicial, es decir que no se podían  realizar modificaciones  en el terreno;  ya que desde esa  fecha periódicamente se  viene trabajando en el lugar. 



 foto  puede  verse la puerta de acceso al  "300 Carlos"  hoy Servicio de material y armamento del Ejército.
 

miércoles, 21 de agosto de 2019

Mercedes: hijos de personas privadas de libertad asisten a centro especializado

Se busca escolarizarlos

21 de agosto de 2019
Actualizado: 15:31h

viernes, 5 de abril de 2019

Caso Gavazzo: Benech critica dónde se pone el foco

“Tito era compañero mío, a Tito lo mataron, lo desaparecieron… Hay gente responsable de eso y de eso no hablamos”, dijo

Si bien el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, dijo que no quería hablar sobre el alejamiento del exministro de Defensa Jorge Menéndez, dijo sentirse dolorido por toda la situación.
En ese sentido, explicó que se debe a que no se ha puesto el foco en la muerte de Roberto “Tito” Gomensoro, quien fuera su compañero cuando eran estudiantes de Agronomía en 1973, sino en otras cuestiones.
“Tito era compañero mío, a Tito lo mataron, lo desaparecieron… Hay gente responsable de eso y de eso no hablamos”, manifestó y agregó: “deberíamos ser más respetuosos y más responsables al hablar de estos temas”.
 Escuchar el informe del corresponsal de RNU Aldo Difilippo
AUDIO
http://radiouruguay.uy/caso-gavazzo-benech-critica-donde-se-pone-el-foco/

miércoles, 27 de junio de 2018

Soriano: solicitan sacar fotos de los intendentes que estuvieron durante la dictadura

Las imágenes se exhiben en una galería del edificio de la Intendencia

A 45 años del Golpe de Estado en la Junta Departamental de Soriano insistieron en solicitar que se quiten los cuadros de los intendentes interventores que estuvieron al frente del gobierno departamental durante el período de la dictadura, informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.
En esta ocasión fue el edil frenteamplista Julio Guastavino quien reiteró el pedido para quitar las imágenes que se exhiben en una galería del edificio de la Intendencia


miércoles, 16 de mayo de 2018


Los niños de la Cárcel

·         Cinco  ya nacieron en la Cárcel de  Mercedes.  Uno está por venir,  pero  acá  no es  lugar para que nazca ningún  gurí”.

 

Cada  vez  son  más jóvenes los  reclusos  de la Cárcel de  Mercedes.  Cada vez son más , en una  Cárcel  que cuando se inauguró  parecía  ser la solución al  endémico problema  de  hacinamiento que  tenía  el centenario  edificio contiguo  a la  Jefatura de  Policía  de Soriano.
Desde que la Cárcel fue trasladada al ejido de chacras de Mercedes, dejamos de ver las habituales colas de familiares en los días de visita con bultos con comida o ropa para los reclusos. Los mercedarios dejamos de sentir, al pasar por la esquina de 18 de julio y Ferreira Aldunate, ese olor característico a la cebolla fritándose para el guiso del mediodía o la noche.  Y también dejamos de verlos entrar o salir esposados, en las cajas de las camionetas policiales cuando eran trasladados al juzgado, o a la chacra policial, los que tenía permiso de salidas para hacer algún trabajo; y ya  no nos  llega el griterío  y el  ruido  cuando se produce algún  disturbo interno.
Por eso quizá cada vez que vamos de visita a la Cárcel nos parecen más jóvenes, aunque intenten disimularlo con extraños corte de cabello, profusos tatuajes en brazos y piernas, o miradas desafiantes.
El pasado lunes  7  de  mayo  los  Ministros de  la Suprema Corte de Justicia,  Bernadette  Minvielle  y Eduardo Turell realizaron la visita anual de Cárceles revisando medio centenar de  casos  de los cuales dictaminaron 6 libertades por gracia.  Mientras pasaban frente a ellos cada uno de los reclusos acompañados de sus abogados defensores, el resto esperaba en un patio interno de la Cárcel,  mirando  hacia  el  interior del  salón donde  se  jugaba la  suerte de sus compañeros.  Los Ministros, y especialmente la Dra. Minvielle  fueron duros con aquellos  casos  relacionados  a la venta de droga. Un joven relató a los magistrados que en la Cárcel terminó la Escuela Primaria, que siguió estudiando hasta completar el Liceo  en la orientación  Biológica,  y que  no  se  quedó ahí,  sino que  continuó concurriendo al Liceo para hacer la orientación Humanística. La respuesta de la Ministra fue inflexible: “Me  alegro  que estés  estudiando,  eso  te  va  a servir para cuando salgas”,  pero le negó la libertad  anticipada porque estaba por un delito de venta de droga. Y cuando se marchaba le  remarcó: “Sabés  que la Pasta  Base  es un veneno”.  En el patio lo esperaba  un grupito de reclusos, uno de ellos con el escudo de  Nacional  tatuado en  el cuello.  Se saludaron y quedaron sin hablar quizá adivinando la suerte del resto. Le tocó el turno  a una  joven con un embarazo de 7 u  8  meses. También le negaron la libertad por gracia.  Tras los vidrios, al  final del patio contra el alambrado, otras  dos  jóvenes,  una con un cochecito  y otra con  un bebé  en brazos, charlaban  como  si estuvieran  en  una  plaza pública.
 Siguieron desfilando reclusos  con sus abogados  frente  a los Ministros, flanqueados por la Jueza, Fiscal,  Actuaria y  sus  secretarios.
En el patio sentado en el pasto, casi ovillado, un joven muy flaco se quedó solo, en  silencio, y sin sacarse la capucha de  la campera, esperando su turno.  Empezó a cruzar un viento fresco  y las dos  mujeres charlatanas con sus niños corrieron el  banco de madera  hasta debajo del alero,  contra  el vidrio que las  separaba  del  salón donde  se  hacía la audiencia.  La siguió otra,  rubia  y de campera de cuero,  con  un niño  de no más de  5 meses,  vestido  con un  cangurito  azul, que lo  hacía  más regordete y de pómulos rozagantes.  La siguió una mujer que parecía muy vieja, quizá  no lo era,  pero  sus ojos   bordeados por dos profundas ojeras  se  contraponía  con la imagen  de las tres  madres  jóvenes  con sus  niños.  La  mujer  no  hablaba con nadie. Se  paró  frente  al vidrio  y miraba lo que ocurría  en el salón, quizá adivinando diálogos  que  no  lograba escuchar.
En el otro extremo, custodiando la puerta del salón, tres guardias con sus  uniformes y cachiporras  a  la cintura miraban con  una  expresión indiferente.  Un  veterano policía,  casi tan  ancho  y alto como la puerta, que  bromeó cuando llegamos  ya  que  quizá para el próximo año, en la nueva Visita anual de Cárceles ya no estará  porque le  faltan pocos meses  para jubilarse.  A su lado dos mujeres,  casi  tan jóvenes  como  las  madres reclusas, solo que  tenían  uniforme  y cachiporra  a la cintura,  y que  miraban  fijo y  en  silencio  lo que  ocurría  en el salón.
Otra mujer  con su  niño en  brazos  se  sentó frente  a los  Ministros de  la Suprema Corte.  “Yo era consumidora, desde los 12  años”,  pudimos  escucharle.  “Tengo dos hijos más, un varón y  una mujer”.  La Ministra Minvielle le recordó que se le incautó droga y que por eso no la liberarían, como tampoco le concedieron la gracia a su pareja que había pasado frente a los  jueces un rato  antes.
Tomé un par de fotografías  y me  acerqué  a un  policía  que estaba  custodiando la puerta que  da  al patio  interno.
-“¿Cuántos  niños  viven  en la Cárcel?”, le pregunté.
 Me respondió abriendo la mano derecha.
- “¿Cuántos nacieron  en la Cárcel?”.
-“Los  cinco”.
-“Más uno por  llegar”, retruqué.
-“Si.  Por ahora uno  pero” …   Y cuando intenté saber más ese Policía  que  no era viejo pero que estaba endurecido por la situación fue tajante: “Buscan  tener hijos  para  que les  salga más liviana  la condena;  pero  acá  no es  lugar para que nazca ningún  gurí”,  y se quedó  mirando la nada  como  si  nunca hubiera  hablando conmigo.
En el medio del salón la Ministra Minvielle encaró a otra  mujer que con una niñita en  brazos  reclamaba  su  libertad. “Si salieras de aquí,  la  comida  de  tus  hijos, la ropa, los pañales ¿cómo los  conseguirías?”  La mujer  le respondió “trabajando en cualquier cosa”. La réplica de la Dra. Minvielle  fue lapidaria  al recordarle que  ayudó a  su  hermano en la  venta  de droga  y que por  eso permanecería  en la Cárcel. 
Pasaron  10 reclusos más hasta  completar los  53 que  estaban agendados. Sólo 6  consiguieron la libertad  anticipada. 
Al salir de la sucesión de puertas  enrejadas nos  devolvieron la Cédula de Identidad, y nos  despedimos.  Por el camino que pasa por la puerta de la Cárcel,  a lo lejos podía  verse  a tres  figuras caminando sin mucho apuro. Sintieron el ruido de un motor  a  sus espaldas  y le hicieron dedo.  La  camioneta  se  detuvo  y ellos se  subieron a la  caja. Uno de ellos fue  detenido  al otro día  por la Policía de  Montevideo. La libertad  le duró menos de 24 horas.


…………….



La  Unidad    24  del INR  en Pense
   La Cárcel fue  inaugurada en febrero de 2015. Posee una estructura edilicia con características para un régimen de seguridad media. Cuenta con dos salones para visita y cada sector posee su propio patio interno, comedor y salón de clase.   Fue inaugurada con una capacidad para 198 personas (20 para mujeres), pero prácticamente desde el inicio  estuvo al tope de  su  capacidad.
Actualmente  están  recluidas  295 personas,  de  las cuales  22  son  mujeres.


PERIODICO CENTENARIO,  12  de  mayo 2018

domingo, 8 de abril de 2018


Institución Nacional de Derechos Humanos censuró los dichos de Carlos Navarro sobre las mujeres


* Para la Institución presidida por la Dra. Mariana Mota los dichos del periodista  son repudiables, desinformados y no contribuyen a una sociedad democrática.




La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) “considera que las expresiones vertidas” por Carlos Navarro Cordero “constituyen un discurso  repudiable, desinformado y que generan preocupación, en la medida que no contribuye a la eliminación de los estereotipos de género  y a construir una sociedad  democrática y equitativa”.  En una resolución  firmada por  su presidenta, Dra.Mariana Motta,  y los directores María Josefina Pla, Wilder Tayler  y María Blengio  Valdés.
La INDDHH intervino en este caso ante el  planteamiento realizado por el Colectivo “Ni una menos-Soriano” y el Colectivo “Cotidiano Mujer”.



Mirada estereotipada
  La INDDHH  expresa que las opiniones contra las mujeres vertidas en el programa “Verano Chaná” por  el periodista Carlos Navarro Cordero denotan “un desconocimiento del fenómeno de la  violencia hacia  las mujeres”,  que se sustenta “en  una mirada estereotipada de las mujeres, de las conductas que  las mujeres asumen  y de la negaciòn de las dificultades que las mismas enfrentan en la sociedad. Esto se desprende  de varias expresiones mencionadas,  a  modo de  ejemplo, “dejate de andar protestando, dejate de dejar abandonada tu casa, dejate  de abandonar a tus hijos”, entre otros.  Remarcando más  adelante  que  “el lenguaje  y las expresiones utilizadas constituyen un  lenguaje agresivo y ofensivo”  y que “desconoce  las obligaciones que el Estado uruguayo tiene  para prevenir, atender, sancionar y reparar la violencia contra las mujeres”. Resaltando que “el impacto negativo  que puede tener este tipo de  opiniones  en localidades de cercanía y cuando provienen de un referente local”.  Insistiendo  “se trata de un discurso hostil y ofensivo,  negativo para la construcción de  una sociedad democrática”. Puntualizando que estos cuestionamientos   no implica  “silenciarlo, por el contrario la INDDHH considera que es necesario refutarlo y promover  la reflexión”.   Opinando que los medios de comunicaciòn  “deben asumir  a  un  rol activo para combatir la discriminación y los estereotipos, visibilizando las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres”.

Recomendaciones
  En base a facultades que  le confiere la Ley   Nº19,307 el Consejo Directivo de la  INDDHH resuelve: “1)Recomendar a Difusora Soriano auspiciar espacios de reflexión que permitan dar un abordaje  integral de la violencia de género, así como dar posibilidad de respuesta a quienes puedan discrepar con las posiciones vertidas por el Sr. Carlos Navarro Cordero.
2)Como medida reparatoria hacia la audiencia, se recomienda también a dichos  titulares realizar  una lectura pública de los puntos 8, 9 y 10 de esta Resolución  en el Programa “Verano Chaná”
3) Poner a disposición los conocimientos  y recursos técnicos para contribuir a la formación en el tema, así como la articulación con organizaciones sociales y organismos públicos especializados”.