Mostrando entradas con la etiqueta cuenca san salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuenca san salvador. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2018


Nuevos hallazgos  arqueológicos reafirman  al coexistencia  indígena y europea en el  San Salvador en el Siglo XVI


El viernes se realizará la presentación de los  avances en la investigación que se  viene  realizando en ese lugar.



Este viernes se realizará la presentación de los avances en el trabajo que viene realizándose en el sitio arqueológico en el San Salvador.  “vamos a mostrar los trabajos que se realizaron este año en dos campañas arqueológicas, una realizada en el mes de abril y otra que actualmente se está desarrollando”, comentó el Lic. Aparicio Arcaus. En diálogo con @gesor Arcaus se refirió a la tarea realizada en el lugar  y las proyecciones que se tienen en base a la investigación  y el trabajo de campo realizado.

Estos nuevos registros arqueológicos ubicados en la zona, ¿siguen confirmando la presencia europea  la zona? ¿En qué período de la historia?
-Estamos concentrados en trabajar  las cuestiones vinculadas a la ocupación española  en el Siglo XVI, primero por lo que fue la llegada de Gaboto, posteriormente  sobre 1574 con la ocupación en el mismo sitio  por la flota de Ortiz de Zárate. Estamos intentando resolver lo temas de ocupación, cómo se formó el sitio, la distribución que tenían las estructuras dentro de ese sitio. Se ha encontrado mucha cerámica de origen europeo, mucha cerámica indígena  y en particular de origen guaraní, lo que nos hace pensar en la convivencia prolongada en el tiempo  entre los españoles y las tribus guaraníes…


¿La convivencia  y no que esas cerámicas pudieran corresponder a períodos diferentes de la historia?
-No. Está muy claro en los niveles de ocupación  que esa cerámica aparece en lo que se llaman los mismos pisos de  ocupación, reflejando justamente esa coexistencia entre las parcialidades indígenas y los españoles que vinieron al Río de la Plata.
Hemos visto una tendencia que esa cerámica es básicamente guaraní, lo que habla de una relación mucho más estrecha entre los europeos y las parcialidades guaraníes, lo cual generó  y estamos trabajando en registros históricos que hablan de algunos conflictos entre las parcialidades indígenas, guaraníes asociados muchos al lado español y charrúas  y chanaes que no querían precisamente esas ocupaciones en el territorio.
Entonces este año nos ha servido para trabajar sobre esas hipótesis y estamos afinando afinando esos datos para luego divulgarlos.

Más allá del trabajo de campo que se está haciendo, ¿qué destino van a tener el material que se está  recolectando?
-Estamos planificando que haya algún lugar de exposición de alguno de esos materiales, que seguramente sea en la ciudad de Dolores. Estamos trabajando en conjunto con el Municipio para lograr  tener un espacio de exposición de esos materiales, y después lo que esté sujeto a estudio por lo general ese material o se encuentra en Montevideo o  lo tenemos en las instalaciones del Museo Berro, que son los lugares técnicamente dotados como para analizarlos y su conservación.

¿Y ha aparecido algún material significativo que aportara alguna información que no se conociera, de la cultura guaraní o de la europea?
-En realidad que no se conociera  no, pero si lo que nos llama la atención o nos confirma estas hipótesis en las que veníamos trabajando es esa asociación entre los elementos materiales europeos  y los indígenas,  y concretamente los guaraníes. Eso de por sí ya está  siendo sumamente interesante y aporta muchísimo a resolver la historia del lugar.



http://agesor.com/noticia.php?id=36943





viernes, 21 de octubre de 2016

Los  desafíos  de la  cuenca  San  Salvador

“Es la cuenca  de  mayor intensidad  de  uso  agrícola.  Entonces para nosotros   es  importante   tanto para  ver  manejo   de la  calidad,   conocimiento de la  cantidad, anteponerse a  los problemas y la planificación” dijo la  directora  del RENARE.
La  Ing. Mariana  Hill, directora  general  de Recursos Naturales Renovables  (RENARE) del  Ministerio  de Ganadería Agricultura y  Pesca, expresó que  si bien  “está  en   construcción”  la Comisión  de la  Cuenca San  Salvador  “tiene un   mejor  balance, porque  nosotros   tenemos  comisiones  de  cuenca    donde  los productores   aparecen  tarde, y en algunas  no  tenemos   participación   de los  productores”.  Agregando “para nosotros es  muy importante que  todos   estén  representados. En  ese sentido  yo  creo  que  esta cuenta  tiene  una buena  representación .  Nos parece  que  eso  augura mejores  resultados   del trabajo  de la comisión”. Explicando “el otro  tema  emblemático de   la cuenca  del San Salvador  es que tiene  el mayor uso  agrícola  del país”.  Remarcando  “es la cuenca  de  mayor intensidad  de  uso  agrícola.  Entonces    para nosotros   es  importante   tanto para  ver  manejo   de la  calidad,   conocimiento de la  cantidad, anteponerse a  los problemas y la planificación , porque  es una  cuenca   beneficiada  por muy  buenos  suelos”.

En los  próximos días  incluiremos en Agesor  TV una entrevista  exclusiva  con la  Ing. Mariana Hill que  ampliará  conceptos  sobre este  tema.
Crearon  la Comisión  Cuenta  del río San  Salvador



Integrada  por  los Municipios  de  Dolores,  Cardona, Rodó,  y  eventualmente Palmitas,  la Intendencia  de Soriano,  el MVOTMA,  y una  serie  de organismos  públicos  y privados   involucrados  tanto  en la   producción  como   en   el contralor  y otros  aspectos que  involucran los  recursos  hídricos.



Crearon la  Comisión Cuenca del Río San Salvador  en la 8ª sesión del Consejo Regional del Río Uruguay realizada  esta mañana  en  salón   de  actos   de la  Intendencia  de Soriano.   Integrarán  esta  Comisión Cuenca del Río San Salvador  los Municipios  de  Dolores,  Cardona, Rodó,  y  eventualmente Palmitas,  la Intendencia  de Soriano,  el Ministerio  de  Vivienda  Ordenamiento  Territorial y Medio Ambiente  y una  serie  de organismos  públicos  y privados   involucrados  tanto  en la   producción  como   en   el contralor  y otros  aspectos que  involucran los  recursos  hídricos.
Integrar los   municipios
Cardona  integra la Comisión Cuenca del Río San Salvador   en  virtud  de que  dicho  cuso de  agua  nace cerca de la  ciudad, como  dijera  el   Ing. Jorge Cardona al presentar  la  iniciativa: el  río San  Salvador  ”nace  detrás   del Cementerio  de Cardona”   y  recorre  gran  parte  del   departamento  de  Soriano. “Es  la  cuenca hidrográfica  que tiene mayor  aprovechamiento agrícola” comentó  Cardona.  Algo  que  se  da  en  la totalidad  del recorrido  de  este  río. Explicando  el  Ing. Cardona  que la creación  de la Comisión  de Cuenca  del Río San Salvador  “no  se focalice  sólo en Dolores. Por  lo que  le  pido a  todos  los  presentes  a  que  nos  ayuden  a   trabajar en   la integración  de la parte alta  de la cuenca. Sobre  todo  los  municipios  de Cardona, Rodó   y eventualmente Palmitas. A  los municipios  los  pusimos medio  de prepo,   pero es  uno   de los  temas que  tenemos para trabajar”.  En la  agenda  de  trabajo  de esta Comisión  está  la  “elaboración  de un plan de  gestión  de recursos  hídricos.  Analizar  la posibilidad   de  obtener  más agua mediante  la construcción  de  represas multi prediales en la parte  alta del  San  Salvador”.  Aclarando  Cardona  que  esta  iniciativa “proviene  de la junta de riego” que  “ve  la  necesidad para los usuarios  de  generar más   agua”.  Además  “generación   de  información  de la cuenca  para  tomar  decisiones   más  acertadas  y  poder hacer seguimiento  de   la evolución.  Y  esto   en  dos  sentidos principales,primero la  actualización  de   registros  de  aprovechamiento   particularmente  de aguas subterráneas   para  garantizar   derechos de uso  y  para   contribuir a  un  mejor inventario  de los mismos.  Y  segundo,  monitorero  de  cantidad   y  calidad   del  agua del río San  Salvador  y sus afluentes,  generando  la  mayor   información  posible”. Además de   la  actualización  del  plan de uso  y manejo  de  suelos, y  realizar  campañas de buenas  prácticas  ambientales  y  sensibilización  de la población.