Mostrando entradas con la etiqueta elecciones internas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones internas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de julio de 2019


Al culminar el escrutinio nacional
Resultados final de las elecciones internas marca  un claro predomino de los nacionalistas


El Partido Nacional recibió 457.376 votos, el Frente Amplio 259.160  y el Partido Colorado 184.819 en la elecciones internas 2019. Una vez culminado los escrutinios  departamentales en todo el país se conoció el resultado definitivo de votos que tuvo cada uno de los partidos. Las elecciones internas arrojaron algunas sorpresas significativas. La irrupción en el escenario político de Cabildo Abierto, liderado por el ex Comandante en Jefe del Ejército Guido Manini Ríos, ubicándose como el cuarto partido  más votado. La estrepitosa caída del Partido Independiente con apenas 2.0173 votos en todo el país, siendo superado incluso por el PERI (Partido Verde Animalista) que postula la candidatura del Dr. Gustavo Salle, y el nuevo revolcón electoral sufrido por el Frente Amplio que en estas elecciones, que a diferencia de las anteriores, presentaba competencia interna, con cuatro candidatos pero que igualmente, partido a partido, quedó relegado a  un segundo lugar, muy  lejos del  Partido Nacional que  tendrá ese envión para proyectarse a las elecciones de octubre próximo.
En total en todo el país votaron 1.078.992 personas, registrándose  5.436 votos en blanco y 7.478 votos anulados.
El caudal de votos obtenidos por cada Partido en estas elecciones internas es el siguiente.

www.perioridococentenario.com.uy

sábado, 14 de junio de 2014

Edil Vélez  convocó  a que el Partido Nacional  realice una autocrítica por  el resultado electoral en Soriano


* “Los resultados electorales han demostrado que había un gran porcentaje de la ciudadanía  nacionalista de este departamento que  discrepaba  con muchas decisiones importantes  del oficialismo”. 


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El edil Fernando Vélez  realizó una dura crítica a la administración municipal indicando que el resultado de la elección interna  para el Partido Nacional en Soriano debería desencadenar una autocrítica. Interpretando que el resultado electoral obtenido por la lista oficialista refleja una crítica de  los nacionalistas  hacia la política emprendida por la Intendencia de Soriano, especialmente en lo que tiene que ver con  el ingreso de personal.
“Lo digo sentado en esta banca, vieron que a veces, los que estamos en la minoría tenemos un poquito de razón. A veces hay que aprender a escuchar”.
 
Sensación de ninguneo
El edil Vélez no se presentó en ninguna lista en las pasadas elecciones internas, comentando en la pasada sesión de la Junta Departamental de Soriano que  puede hacer esa interpretación del resultado electoral “desprendido  de toda intencionalidad política, porque no fui candidato, no tengo intenciones de ser candidato. Por eso  “desde esa óptica quiero reivindicar alguna de esas posturas tajantes y radicales que tuve” con respecto a la administración municipal. Agregando “los resultados electorales han demostrado que había un gran porcentaje de la ciudadanía  nacionalista de este departamento que  discrepaba  con muchas decisiones importantes        del oficialismo”.  Poniendo como ejemplo “críticas que nosotros hacíamos: la creación de más puestos de confianza, que no siguiera entrando gente indiscriminada a la plantilla municipal”, o que en el Municipio de Dolores si bien “había muy buena relación entre los concejales,  pero  faltaba más acción, aproximarse más a la gente. Con aquella crítica que hicimos con la Rendición de Cuentas de que no se estaba cumpliendo con las asignaciones presupuestales,  que  había cosas que se podían suprimir y  que  se podía volcar ese dinero en inversiones, en cosas tangibles para la gente. No se nos escuchó. En su  momento dejé de concurrir a la bancada. Dejé de participar en las instancias partidarias porque sinceramente la sensación que sentí fue de ninguneo, capaz que me pude haber equivocado. Reivindico hoy mi condición de nacionalista, de hombre del Partido Nacional, alejado de todo tipo de interés electoral pero quiero reivindicar  aquellas posturas por las que tanto luché, por las que tanto me jugué en muchas oportunidades en solitario, y creo que los hechos  me demostraron que un poquito de razón tenía.  Ahí tienen el llamado a los compañeros del Partido Nacional a que reflexionen,  acá hay que hacer una autocrítica, que  no siempre  las mayorías tienen la razón”.



Tengo que irme
  El edil Fernando Vélez  instó a hacer “una autocrítica en serio  de los Directores municipales que no han funcionado, que le digan al Partido yo no funcioné, tengo que irme. Donde los ediles que no supieron jugar el partido que tenían que jugar que también tengan autocrítica.
Lo digo desprendido de todo interés personal. Me alejé de la actividad política partidaria, estoy absolutamente al margen de todo lo que tiene que ver con candidaturas”.


- - - - - - - - - - - --

Precarización
    La última información  sobre la conformación de la plantilla de trabajadores de la Intendencia de Soriano corresponde a diciembre de 2012 de acuerdo a un relevamiento realizado por la Oficina Nacional de Servicio Civil, publicado en el documento “Vínculos laborales con el Estado”. El mismo reflejó un aumento de la plantilla de personal de la Intendencia en un 30,44% entre 2011 y 2012 y también una  precarización del trabajo, ya que solamente el 30,64% de municipales estaban presupuestados.





PERIODICO CENTENARIO, 14/JUNIO/2014

lunes, 9 de junio de 2014



Escrutinio final confirmó tendencia  primaria de las elecciones internas


El  43,49% de los habilitados para votar  sufragó el pasado 1 de junio en las elecciones internas de los partidos políticos. El pasado fin  de semana culminó el escrutinio de votos  confirmándose la tendencia  que se venía registrando: la lista 903 del Partido Nacional, la 90 del Frente Amplio y  la 10140  del Partido Colorado fueron las más votadas. En total los sorianenses que concurrieron a las urnas fueron  31.842.
A cuenta de un análisis más detallado de la votación  de las elecciones internas ofrecemos algunos  datos:

ODN                                votos
Partido Nacional          13.030
Frente Amplio               6.436
Partido Colorado            3.790
Asamblea Popular               75
Partido Independiente         45
Partido de los Trabajadores  38

Votos en blanco parciales 5.531





Presidenciables
Jorge Larrañaga                7.390
Tabaré Vázquez                5.693
Luis Lacalle Pou                5.624
Pedro Bordaberry               2.393
José Amorín                      1.386
Constanza Moreira                733
Gonzalo Abella                      75
Pablo Mieres                         45
Rafael Fernández                   38
Manuel Flores Silva                  9



ODD                           votos
Partido Nacional                16.032
Frente Amplio                     6.473
Partido Colorado                  3.822
Asamblea Popular                    81
Partido de los Trabajadores       40
Partido Independiente              39
Votos en blanco parcial         2.391



LAS HOJAS DE VOTACION


Frente Amplio
Lista    votos
190 – 1.085
1764 – 926
2120 – 667
199738 – 620
1711 – 612
2001 – 607
1609 – 499
77 – 329
6420 – 235
1567 – 182
5005 – 177
6009 – 111
5252 – 93
17373 – 85
37373 – 55
27373 – 36
303 - 32

Partido Nacional

Lista   votos
903 – 5.880
22 – 5.334
522 – 1.563
4 - 971
3 – 436
505 – 371
251 – 291
904 – 288
200200 - 270
55 – 224
309 – 168
2727 – 88
93 – 15

Partido Colorado

Lista      votos
10140 – 2.366
1020 – 537
115 – 497
15140 – 266
220 – 142

Partido Independiente
Lista    votos
999 – 39

Asamblea Popular

Lista   votos
1326 – 46
1313 – 29
9600 – 6

Partido de los Trabajadores
Lista       votos
 11917 – 40

-----------

(*) ODN: Organo Deliberativo Nacional
ODD:  Organo Deliberativo Departamental




PERIODICO CENTENARIO, 9/JUNIO/2014

domingo, 8 de junio de 2014


Partido Colorado
La supremacía de “Vamos Uruguay”

 “Vamos Uruguay” consolidó la hegemonía quedándose con casi 62% de los votos del  Partido Colorado. Pasó del 38,04% obtenido en el 2009 al 61,88% en esta elección interna.
La Lista 15 también creció, aunque a un ritmo menor de lo que el PROBA creció a  nivel nacional. Pasó del 10,19% al 13,27%.
El otro sector de los colorados, la otrora Lista 10, encabezada por Sergio Guastavino en las elecciones del 2009 y devenida en 1020 en estas elecciones cayó al 14,13% en la interna partidaria.



PERIODICO CENTENARIO, 7/JUNIO/2014
Panorama repartido
La interna frenteamplista


El panorama frentista se muestra más repartido: 16,29% para el Partido Socialista, 14,15% para la lista 1764, 9,35% para la Lista 199738, y 9,85% para la Lista 2120.  De acuerdo a estos datos preliminares la interna frenteamplista  luego de las elecciones partidarias marca una estrepitosa caída del Movimiento de Participación Popular (lista 609) que pasó de tener el 46,95% de los votos frentistas en la elección interna del 2009, al 7,42%  de acuerdo a la votación del pasado domingo.
La lista más votada en el departamento pasó a ser la 190 (Partido Socialista) que se quedó con el 16,29% de los votos frentistas, seguida por la Lista 1764 con el 14,15%.
Tomando como referencia la elección interna del 2009, el Frente Amplio recibió un 23,50% menos de  votos. En ese panorama el Partido Socialista, si  bien obtuvo 640 votos menos que en el 2009, igualmente fue la lista más votada dentro de la izquierda sorianense.  Comparando voto a voto el MPP perdió de 2009 a esta elección interna 3.328 votos. En 2009 recibió 3.792 votos y en la elección del pasado domingo apenas 464 votos.





PERIODICO CENTENARIO 7/JUNIO/2014
Interna repartida
La 903 pierde la hegemonía dentro del Partido Nacional



La elección interna para el Partido Nacional determinó una recomposición en la correlación de fuerzas. Tal lo que determinó el voto partidario, que distribuirá la composición de la Convención departamental de donde surgirán los candidatos a Intendentes para las próximas elecciones municipales, y en gran medida también la conducción partidaria para el próximo período.
La elección interna del 2009 para el Partido Nacional significó en  gran medida la base para la consolidación de Guillermo Besozzi por segundo período consecutivo  en la Intendencia de Soriano, y también la supremacía absoluta,  dentro del Partido Nacional, ya que se quedó con cerca del 50% de  los votos que obtuvieron los nacionalistas. Eso determinó también que la bancada del Partido Nacional en al Junta Departamental  esté conformada  mayoritariamente por ediles de la 903, más la 522, ya que estaban dentro del sublema “Donde nació la Patria”.
La elección del pasado domingo determinó otro mapa interno para los nacionalistas, donde la Lista 903 ya no es la mayoría absoluta del Partido  Nacional. Eso implica que las decisiones que se adopten en las próximas instancias políticas, llámese Convención Departamental, conformación de las listas para las próximas elecciones, y hasta el resultado final de las mismas ya no serían adoptadas en bloque.
Dicho de otra manera, en 2009 Guillermo Besozzi  ganó la  elección municipal para su segundo período  impulsado por el notorio respaldo obtenido en la elección interna, donde se quedó con el 50% de los votos partidarios, que representaron 37  de los 68 convencionales departamentales.
De acuerdo al escrutinio inicial, la elección interna del pasado domingo determinó que las listas del sublema oficialista “Donde nació la Patria”  obtuvieron 32 convencionales, es decir 5 menos que en el 2009, pero a su vez la lista 22  que impulsa la candidatura del ex intendente Lapaz pasó de  11 convencionales obtenidos en 2009, a 23.  Y eso no es  un simple dato  ni un  sin consecuencia. De la Convención Departamental saldrán los candidatos a Intendentes, y tras ellos las con los candidatos a ediles,  y los aspirantes a futuros Alcaldes en  Dolores, Cardona, Rodó y Palmitas.



PERIODICO CENTENARIO, 7/JUNIO/2014


Aproximación
Las convenciones departamentales


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

De acuerdo a los datos proporcionados por la Corte Electoral hasta el momento se puede esbozar cómo quedarán conformadas las Convenciones departamentales de los partidos políticos. De acuerdo al resultado de las elecciones internas puede afirmarse que  la Convención del Partido Nacional tendrá 68 miembros, la del Partido Colorado 56 miembros, y la del Frente Amplio 50.
Sujeto a las modificaciones  y cambios que pudieran darse  cuando se tengan los datos finales del escrutinio departamental, los integrantes de cada convención serían:


Partido Nacional
Lista 903 (26 miembros) -Guillermo Besozzi, Gonzalo Novales, María Fajardo, Javier Utermark, Nilda Costa, Jorge Rodríguez Britos, Dionisio Ferreira, María Celia Barreiro, Marcelo Núñez, Sebastián Ciganda, Mirna Eízaga, Luis Rico, Cecilia Pastorino, Julio Bentancur, Gustavo Farsi, Diego Martínez, Heber Scirgalea, Lourdes Cerchi, Magdalena Ramírez, Ruben Palacios, Gonzalo Castillo, Raúl Bruno, Sofía Bages, Uruguay Graña, Teresita Meléndrez, Máximo Mesa.
Lista 22 (23 miembros): Oscar Daniel Fracuelli, Leopoldo Hirschy Ruiz, Dina Muela, Felipe Balestena, Fulvio Duarte, Manuela Eugui, Felipe Esquibel, Jesús Lapaz, Mariela Conde, Angel Villondo, Washington Loitey, Dinora Martínez, Cristian Castiglioni Fernández, Washington Eduardo Carrancio, María Castro Neme, Gusmán Ciganda Noya, Fernando Dialoy, María A. Viurrarena, Pablo Dagnino, Ariel Tenencia, Mariángel Maneiro, Matías Iglesias, Carlos Levis Arlet.
Lista 522 (7 miembros): Carlos Aunchayna, Beatriz Chinetti, Jorge Potacek, Javier Montes de Oca, Eduardo Sarutte, Teresita Aunchayna, Enzo Gásperi.
Lista 4 (4 miembros): Angel García Francia, Roberto Díaz, Yanela Tórtore, Marcos Gil.
Lista 3 (2 miembros): Washington Salvatierra, Luis Bianchi.
Lista 505 (2 miembros): Daniel Ramírez, Guillermo Reccioppe.
Lista 251 (1 miembro): Héctor Burgos
Lista 55 (1 miembro): Gerardo Gándara Díaz
Lista 904 (1 miembro): Luis Fernando López
Lista 200200 (1 miembro): Luciano Andriolo


Partido Colorado
Lista 10140 (35 miembros): José Amy, Julio Morales, Karina Zechini, José Domingo Centurión, Milton Daniel Perini, María Alejandra Nuez, Beatriz Gadea, Marcelo Sosa, Alfredo Lanuse, María Virginia Bentos, Juan Calcagno, Martín Harreguy, Sonia Bentos, Walter Ruffini, Johny Duarte, Elena Skurthi, Hugo Laún, Walter Torres, María Peña, Ariel Gabarrot, Luis Caresani, Martha Fajardo, Alejandro Soumastre, Daniel Balseiro, Luz Carbajal, Winston Doglio, Héctor Gutiérrez, Romina Pérez, Waldemar Gil, Daniel Pedernera, María Cruz, Hugo Gadea, Daniel Echaniz, Lucía Castillo, José Matturo.
Lista 1020 (8 miembros): Sergio Guastavino, Omar García, Laura Buires, Ruben Malacria, Patricia Sosa, Blanca Galarza, Oscar Rodríguez, Vicente Rivero.
Lista 115 (7 miembros): Alcides Lainés, Federico Barboza, Mirta Acuña, Miguel Estol, Osvaldo Celio, Gloria Domínguez, Roberto Barreiro Ferber.
Lista 15140 (4 miembros): Jorge Marroig, María de Pazos Corradi, José María Romero Gil, Walter Vener Carboni
Lista 220 (2 miembros): Ruben Darío Malacria, Mabel María Ramírez.



Frente Amplio
Lista 2120 (6 miembros): Julio Guastavino, Oscar Jorcín, Beatriz Cuadrado, Marcelo Saratsola, Hortencia Raquel Giménez, Guillermo Maneiro.
Lista 199738 (5 miembros): Julio Guastavino, Alejandro Poloni, Nurymar García, Roberto Soca, Jorge Cardona.
Lista 190 (9 miembros): Enzo Malán, Boris Yoffre, Alba Bonino, Jorge Cardona, Oscar Bello, Ana González, Blas Rafael Buscio, Carlos Susaye, Fabiana Calzada.
Lista 1764 (8 miembros): Ramón Mastandrea, Andrea Leguizamón, Eduardo Perazza, Alberto Abalos, Mariana Calcaterra, Alvaro Turá, Celene Fernández, Inés Charlo.
Lista 2001 (5 miembros): Antonio Benítez, María Magallanes, Luis Arijón, Ruben Bacciarini, Lourdes Est{evez.
Lista 1711 (5 miembros): Mónica Silva, Juan Payret, Zully Villarreal, Hugo Echeveste, Angela Castromán.
Lista 1609 (4 miembros): Aníbal Méndez, Mario Vera, Nerina Bionda, Jorge Elizondo.
Lista 77 (3 miembros): Javier Siniestro, Gianina Prado, Luis Rodríguez.
Lista 6420 (2 miembros): Damián Alonso, Rossana Scaglia.
Lista 17373 (1 miembro): Julio Guastavino (Alejandro Corvi)
Lista 5005 (1 miembro): Jorge Izaguirre.
Lista 1567 (1 miembro): Ana María Bionda Antelo.



PERIODICO CENTENARIO, 7/JUNIO/2014

miércoles, 21 de mayo de 2014


Mirar la realidad completa
Senadora Lucía Topolansky: “dar la batalla hasta el último municipio”


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



La Senadora Lucía Topolansky salió al cruce de las críticas  de los partidos de oposición, pidiendo “mirar la realidad completa”. En su visita a Mercedes  dialogó con Centenario sobre la actualidad política y las mejoras instrumentadas en materia de educación.

Más allá de la elección interna las encuestas están diciendo que  el Frente Amplio no tendría mayoría parlamentaria y que  habría segunda vuelta.
-Las encuestas son fotos del momento, y hay  que ver el universo sobre el que se hizo, y la pregunta que se hizo.  Si nos guiamos al pie de la letra por las encuestas Mujica nunca hubiera sido Presidente, porque  todas le daban que  no era; y fue Presidente. Después  no escuché ningún análisis que explicara esto, pero registré el hecho. Entonces yo juego a lo máximo. Estoy luchando para octubre con mayoría parlamentaria, después  si es otro escenario  veré. Le tengo fe al Frente, tiene una maquinaria lenta pero cuando empieza a motivar genera mucho.  Es el partido más grande del país. Fíjese que sólo el sector que yo integro, la 609, sacó tantos votos como todo el Partido Colorado  en la última elección; así que se dará cuenta cómo  es la cañada.
Mi lucha es esa, a más. Queremos pelear las 19 Intendencias, porque después queda mayo.  En el interior está más posicionada la disputa departamental de lo que se ve en el Sur. Pero  queremos disputar todas, porque entendemos el gobierno de cercanía, las intendencias y los municipios, que es una realidad muy importante en el país. Valen la pena dar la batalla hasta en el último municipio más pequeño que haya en el territorio nacional.

Una crítica de los partidos de la oposición es que el gobierno ha desperdiciado estos 10 años de bonanza económica y por eso ahora tenemos inflación. ¿Qué lectura hace de esa interpretación?
-Nosotros sobrellevamos la crisis  del 2008  y al Uruguay no le fue como el 2002. Una brutal crisis que impactó en el mundo por la  caída de la Unión Europea y Estados Unidos; quiere decir que  el Uruguay consolidó una cantidad de pautas, y si no hubiera habido buenas políticas no se hubieran aprovechado. Además se ha distribuido mejor, el salario de la gente y las jubilaciones  han subido. Porque en  los años 90 se creció más o menos igual que en éste periodo pero no se  distribuyó. Eran los años que gobernaba Lacalle padre. Él decía, hablando de  los  funcionarios públicos, yo hago como que les pago y ellos hacen como que trabajan.  Bueno, nosotros esa imagen la quisimos borrar. Hicimos la reforma del estatuto del funcionario público, servidor público, esa palabrita que cambiamos no es menor, y mejoramos la razón salarial porque la gente precisa para vivir y tener  una cierta dignidad.
Yo no comparto esa visión, es una muletilla la oigo todos los días en las discusiones del Senado. La inflación es múltiple causal. Todos los países pelean con la inflación, pero en este país hubo momentos con 180% de inflación. Hay que tener un poquito de memoria. Ahora no hemos  llegado a los dos dígitos, hemos ido tomando medidas. Obviamente que el precio del dólar, que el mayor poder adquisitivo de la gente, son todos factores que han incidido. Los temas económicos son complejos porque es como una enorme balanza de precisión, pongo un poquito de carga de más en este punto y se me desequilibra este, y siempre tengo que andar  midiendo. Hay algunos que dependen de mi y otros  que dependen que estoy en un mundo globalizado, donde las decisiones las toman otros. Ese metro de goma que es el dólar, que emiten moneda y lo manejan, es una cosa complicada para los que somos pequeños.

Danilo Astori decía que  uno de los proyectos para el próximo gobierno, si triunfara el Frente Amplio,  debería  estar enfocado a la educación. ¿Cómo analiza Ud. los conflictos que ha tenido el gobierno con la educación, siendo que  se han volcado más recursos pero que a su vez es uno de los sectores donde más conflictos han existido?
-Hay muchas razones. En primer término en infraestructura se ha hecho obra como nunca. Basta mirar las cifras. He visto Escuelas nuevas de tiempo completo que si uno le saca el paisaje del entorno  pueden ser de Francia, de Finlandia, de cualquier país  de primer mundo. No se han hecho Escuelas pobres para pobres, siempre se han hecho Escuelas buenas para todos los niños. Se  ha fundado una Universidad,  y no pudimos fundar la otra  todavía, la Universidad de la Educación, porque el proyecto está trancado. Para hacerla precisamos dos tercios en la Cámara de Diputados. El Partido Colorado nos acompañó en un acuerdo que se hizo, los  blancos no votaron la Universidad de la Educación, y en el Senado dos  senadores del Foro Batllista sintieron que tenían la llave del poder y decidieron no votarlo. Entonces eso que nosotros le queríamos dar al  Magisterio y al  profesorado, que es una formación universitaria, es una de las cosas que nos está faltando para que los profesores que hoy se enfrentan a un mundo mucho más complicado  y que tienen que estar adquiriendo conocimiento todos lo días porque la tecnología avanza a mil, tengan herramientas en sus manos  para poder lidiar con la realidad.
Nosotros le hemos aumentado el salario, y mucho a los profesores; pero somos conscientes que todavía es poco. Creo que se ha hecho muchísimo en educación, pero falta muchísimo por hacer, y los sindicatos tienen  mayorías y minorías. Ha habido una enorme deserción de los sindicatos  de la educación,  y hay  gente que sigue afiliada pero no va a las asambleas. Ha habido asambleas de 40 personas  que decidieron parar, y allí hay posturas que no son del Frente Amplio y combaten al gobierno. Pero  eso es la democracia,  que todo el mundo opine.
El grueso de los profesores y maestros con los que hablamos a diario, están desconformes con sus propios sindicatos, sólo que no se ponen las pilas para cambiar las autoridades.
Les hemos dado la participación en los órganos de conducción, creemos que está bien hacerlo. Esa ha sido la dificultad. Pero hay que recordar  las largas huelgas de Rama (Germán) cuando  todo el tema de las bandejitas  en las Escuelas. Porque la memoria hay que tenerla completa. Cuando nosotros empezamos a gobernar  un maestro  ganaba una miseria por 20 horas una miseria, ahora gana mucho mejor.
Cuando se desmoralizó al magisterio y al profesorado después no se le pida peras al olmo. Repechar eso no es sencillo. Es lógico que algunos sectores de la educación  estén desconfiados, sin embargo  hoy Uruguay es el país que tiene  la menor  brecha informática del continente. He oído propuestas de la oposición diciendo   vamos a poner inglés en las Escuelas  públicas. En las Escuelas públicas ya se está dando inglés, vía teleconferencia con profesores de Inglaterra, y se   empezó como todos los planes, de menos a más. Eso gracias al Ceibal, y a que en su momento  el pueblo uruguayo dio la pelea por Antel, y sigue siendo pública y la señal se baja en cualquier lado. Así que hay que mirar la realidad completa.



PERIODICO CENTENARIO, 21/MAYO/2014

viernes, 9 de mayo de 2014

¿Galeano, sos vos?


“Quiero dar fe de que yo soy yo” respondió el reconocido escritor uruguayo ante la consulta efectuada por la Oficina Electoral de Soriano que le preguntó si integraba la lista 512 en apoyo a Constanza Moreira.



La Oficina Electoral de Soriano preguntó si el  Eduardo Galeano que figuraba en el último lugar de la lista 512, Alternativa Frenteamplista, que respalda la pre candidatura Presidencial de Constanza Moreira,  es el mismo Eduardo Galeano,  el reconocido escritor uruguayo que todos conocemos. Por eso hizo la consulta y recibió como respuesta: “Quiero dar fe de que yo soy yo”. Eduardo Germán Hughes Galeano, tal su nombre completo, es  conocido mundialmente como Eduardo Galeano, y su trayectoria periodística y literaria es reconocida, al impulso de sus numerosos trabajos. En el chequeo de los  datos de cada una de las listas los integrantes de la Corte Electoral de Soriano dudaron que el Eduardo Galeano que figuraba en el último lugar de la lista 512 fuese el mismo Eduardo Galeano que todos conocemos, por eso realizó la consulta, recibiendo  una respuesta entre irónica y   bromista: “Quiero dar fe de que yo soy yo”. Con su particular estilo el escritor agregó en su carta a la Oficina Electoral de Soriano:
“Nuestra irreal realidad política me obliga a decir y a repetir, con alma y vida, que yo apoyo al movimiento que cuenta en sus filas con tanta gente capaz de seguir siendo joven, por siempre joven, aunque pasen los años. Por eso quiero dejar constancia de mi compromiso solidario con el movimiento que encabeza Constanza Moreira, mensajera de buenos vientos que están soplando para que nuestro país no tenga miedo de ser capaz de creación y de audacia”. Para concluir con un particular saludo:  “Les envío abrazos de muchos brazos, como abrazan los pulpos”.


Sólo un trámite
   El Presidente de la Junta Electoral de Soriano en diálogo con @gesor   comentó que se trató “de un trámite normal”. Explicando que  de acuerdo a la reglamentación vigente  todos aquellos que  utilicen su nombre usual y que no coincida con el que figuran en su documentos se debe realizar la consulta. En el caso de Galeano se realizó esa consulta en virtud de que su nombre es Eduardo Germán Hughes Galeano, y que la documentación que acompañaba la lista de votación aparecía como tal. En tanto en la  nómina de candidatos figura el nombre usual, Eduardo Galeano, por lo que  se realizó la consulta, a la que catalogó como  “nada más que un trámite, un pequeño detalle que no impidió que la lista fuera registrada”, y que finalmente fuera aprobada su presentación para las próximas elecciones internas.


Publicado en www.agesor.com



jueves, 8 de mayo de 2014

La oferta electoral de Soriano para las elecciones internas de los partidos políticos





MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Entre 75 listas tendrán que elegir  los sorianenses que concurran a votar el próximo  1 de junio en las elecciones internas de los partidos políticos. Culminado el plazo  para la inscripción el Frente Amplio fue quien más listas presentó, 36, entre nacionales y departamentales, seguido del Partido Nacional, con 21 listas, y el Partido Colorado con 10.
El frenteamplistas Tabaré Vázquez es el candidato  a presidenciable que es acompañado por el mayor caudal de listas, 13, seguido de  lejos por el pre candidato nacionalista Luis Lacalle Pou con 6 listas que lo respaldan.
El espectro electoral de Soriano se compone de la siguiente manera.

Partido Nacional
El Partido Nacional presentó  21 horas de votación para las elecciones internas: 13 departamentales y 8  nacionales (2 en apoyo a  Jorge Larrañaga y 6 para Luis Lacalle Pou).

Órgano deliberativo nacional
Presidenciable Jorge Larrañaga: Futuro Nacional, Lista 51 (Ángel Lotito, Héctor Burgos, Sacha Burgos),  Lista  1903  (Guillermo Besozzi, María Fajardo, José Luis Gómez).

Presidenciable Luis Lacalle Pou: Todos juntos por Soriano, Lista 58 (Raúl Maglione, Luis López, María Mirandetti); Lista 200 (Fernando Piazze, Luciano Andriolo, Bettina Marotta); Lista 292 (Jesús Benavente, Juan José Correa, Matilde Nasabay);  Lista 404 (Martín Irisarri, Mariela Andriolo, Gastón Formiliano); Lista 9000 (Luis Lacalle Pou, Cristian Correa, Carla Fachini).
Dignidad Nacional, Lista  2903 (Tomasa Blanco, Luis Ludueña, Néstor Sánchez).

Órgano deliberativo departamental:
Donde nació la Patria, Lista 3 (Washington Salvatierra, Luis Bianchi, Célica Mendieta); Lista 55 (Gerardo Gándara Díaz, Richard Pereyra, Gladys Tarragona); Lista 251 (Héctor Burgos, Angel Lotito, Sacha Burgos); Lista 309 (Oscar Coitito, Omar Romero, María Sierra); Lista 505  (Daniel Ramírez, Guillermo Reccioppe, Jeanine Vera); Lista 903 (Guillermo Besozzi, Gonzalo Novales, María Fajardo); Lista 2727 (Pedro Graña, Oscar Devotto, Morin Vivo).
Una apuesta al fututo, Lista 4 (Ángel García, Roberto Díaz, Yanela Tórtore); Lista 93 (Jesús Benavente, Juan José Correa, Matilde Nasabay); Lista 522 (Carlos Aunchayna, Beatriz Chinetti, Jorge Potacek); Lista 904 (Luis López, Raúl Maglione, María Mirandetti); Lista 200200 (Luciano Andriolo, Fernando Piazze, Bettina Marotta).
Unidos por Soriano, Lista 22 (Oscar Fracuelli, Leopoldo Hirschy, Dina Muela).

Partido Colorado
El Partido Colorado presentó 10 hojas de votación.
Órgano deliberativo nacional
Presidenciable Pedro Bordaberry:  Vamos Uruguay, Lista 140 (Pedro Bordaberry, José Amy, Luz Carvajal).

Presidenciable José Amorin: Batllistas de Ley, Lista 10 (José Amorín, Sergio Guastavino, Laura Buires); Lista 1540 (Tabaré Viera, Marisa de Pazos, José María Romero).

Movimiento Batllista Renovador, Lista 15 (Federico Barboza, Osvaldo Celio, Elda Lómez).

Presidenciable Manuel Flores Silva: Lista 89 (Miguel Lascalla, José Ferreira, María Wernik).

Órgano deliberativo departamental:
Movimiento Batllista Renovador, Lista 115 (Alcides Lainés, Federico Barboza, Mirta Acuña); Lista 220 (Ruben Malacria, Mabel Ramírez, Neville Charbonnier); Lista 1020 (Sergio Guastavino, Omar García, Laura Buires); Lista 15140 (Jorge Marroig, Marisa de Pazos, José María Romero).

Vamos Uruguay,  Lista 10140 (José Amy, Julio C Morales, Karina Zechini).

Frente Amplio
El Frente Amplio presentó 36 listas: 19 nacionales (13 para Tabaré Vázquez, 6 para Constanza Moreira)  más 17 departamentales.

Órgano deliberativo nacional
Presidenciable Tabaré Vázquez: Lista 52 (Miguel Sejas, María Areán, Ricardo Nemetchek); Lista 90 (Daniel Martínez, Yerú Pardiñas, Daisy Toruné); Lista 609 (Lucía Topolansky; Ernesto Agazzi, Eduardo Bonomi); Lista 711 (Raúl Sendic, Marcos Otheguy, Beatriz Ramírez); Lista 800 (Daniel Martínez, Carlos Hernández, Cristina Zitarrosa); Lista 871 (Raúl Campanella, Leonel Molinelli, Madelón Casas); Lista 1001 (Victorio Casartelli, Eduardo Lorier, Susana Muñiz); Lista 1303 (Gonzalo Reboledo, Jorge Maraboto, Lilia Elena Moreira);  Lista 1312 (Enrique Canon, Carlos Baracco, Laura Domínguez); Lista 2121 (Danilo Astori, Julio Guastavino, Beatriz Cuadrado); Lista 7373  (Eleuterio Fernández Huidobro, Luis Angel, Nora  Castro); Lista 99738 (Oscar De los Santos, Rafael Michelini, Liliam Kechichián);Lista 775005  (Eduardo Brenta, Diego Cánepa, Eleonora Bianchi).

Presidenciable Constanza Moreira: Lista 512 (Mariana Felártigas, Margarita Percovich, Rafael Paternain),  Lista 567 (Pablo Anzalone, Ana María Bionda, Fernando Funcasta); Lista 642 (Daniela Saravia, Paola Braccio, Damián Alonso); Lista 1642 (Christian Di Candia, Florencia Caldes, Federico Preve); Lista 1968 (Pablo Cabrera, Myriam Do Santos; Nelson Hachim); Lista 7071 (Carlos Viera, Helena Almirati, Tania Rodríguez).

Órgano deliberativo departamental:
Lista 77 (Javier Siniestro, Gianina Prado, Luis Rodríguez).
Lista 190 (Enzo Malán, Boris Yoffre, Alba Bonino).
Corriente Popular de frente,  Lista 303 (Jorge Maraboto, Lilia Moreira, Juan  Mendoza).
Unión Frenteamplista,  Lista 1567  (Ana Bionda, Gustavo Mora, Selvina Picanzo Moraes).
Lista 1609 (Aníbal Méndez, Mario Vera, Merina Bionda).
Lista 1711 (Mónica Silva, Juan Payret, Zully Villarreal).
Lista 1764 (Ramón Mastandrea, Andrea Leguizamón, Eduardo Perazza).
Democracia Avanzada, Lista 2001 (Antonio Benítez, María Magallanes, Luis Arijón).
Movimiento Cambio Frenteamplista, Lista 5005 (Jorge Izaguirre, Shirley Pintos, Pablo Maneiro).
Lista 5252 (Miriam Verde, José Lima, Angélica López).
Lista 6009 (Walter Maidana, Raúl Sierra, Sandra Alaggia).
Lista 6420 (Damián Alonso, Rossana Scaglia, Javier Romero).
Por más descentralización, Lista 17373 (Julio Guastavino, Juan Corvi, Jenny Gárrula), Lista 27373 (Julio Guastavino, Ivana  Rodríguez, Alejandro Poloni), Lista 37373 (Julio Guastavino, Orestes Graña, Gisella Altamirano).

Frente Líber Seregni, Lista 199738 (Julio Guastavino, Alejandro Poloni, Nurymar García); Lista 2120 (Julio Guastavino, Oscar Jorcín, Beatriz Cuadrado).

Partido Independiente
Presidenciable Pablo Mieres: Lista 909 (Federico  Prado, Pablo Gorostiaga, Ana María Durán).

Órgano deliberativo departamental: Lista 999 (Federico  Prado, Pablo Gorostiaga, Ana María Durán).

Asamblea Popular
Presidenciable Gonzalo Abella: Unión Popular, Lista 960 (Ricardo Cohen, Carlos Sosa, Alicia Fernández).Humanistas, Lista 1969 (Lorena Casco, Jorge Mirone, Gustavo Gómez).
Movimiento de Defensa de los Jubilados, Lista 3060 (Héctor Morales, Nelson San Martín, Delia Villalba).
Movimiento Avanzar Federación Autónoma Regional, Lista 13013 (Horacio Zefferino, Gerardo Cedros, Aída Cocchiararo).

Partido de los Trabajadores
Presidenciable Rafael Fernández Rodríguez: Lista 1917 (Martín Castro, Adolfo Silva, María Eízaga).

Partido Unión por el cambio
Presidenciable Rafael Fuentes, lista 76000 (Alicia Bolletta, Martha Bellino).


Ajustes
Este  miércoles vence el plazo para corregir los detalles de presentación a aquellas listas que se les realizaron algunas observaciones. Celidé Rodríguez, jefa de la Oficina de la Corte Electoral de Soriano comentó a Centenario que de todas las hojas de votación se constataron solamente pequeños detalles en 5 de ellas. Este miércoles vence es plazo para realizar esas modificaciones que fueron desde la falta de alguna firma dado el consentimiento para integrarlas, como ajustes en el diseño de las papeletas.
A partir de ahí correrá un nuevo plazo de dos días para aquellos que deseen realizar impugnaciones a los candidatos o las listas presentadas.




No votantes

Paralelo a ello la Corte Electoral difundió la nómina de  no votantes, es decir aquellas personas a las que se las dio de baja del padrón electoral. En todo el departamento son 1914, de las cuales la mayoría, 904 son de Mercedes. De Cardona son 257  personas que fueron incluidas en la lista de no votantes. Se trata de personas que no votaron en las dos últimas elecciones y que “podrán presentarse a ratificar sus inscripciones cívicas a fin de evitar ser excluidas del Registro Cívico Nacional”, se expresa en la página web de la Corte Electoral. 
Ante cualquier duda puede consultarse en las oficinas locales de la Corte Electoral, o en la siguiente dirección electrónica: http://www.corteelectoral.gub.uy/


Periódico Centenario 7/ mayo/ 2014.