Mostrando entradas con la etiqueta joaquín kluver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta joaquín kluver. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

Ex Diputado Díaz habla sobre el caso Joaquín Kluver

Concurrió a prestar testimonio en el juzgado montevideano que abrió el caso. Era diputado en 1972 y en su condición de Cirujano participó del reconocimiento médico del cuerpo y presentó las pruebas en la Cámara baja.





(por Aldo Roque Difilippo) El ex diputado por Soriano Dr. Ariel Díaz relató los hechos vividos en 1972  al conocerse el asesinato de Joaquín Kluver. Díaz además de Médico cirujano, en 1972 era diputado por el departamento por el Frente Amplio y fue quien, junto al diputado  Walter Martínez  Gallinal, presentaron el caso  del asesinato de Joaquín Kluver en la Cámara baja ante el Ministro del Interior Armando Malet.
Los diputados Díaz y Martínez Gallinal estuvieron en Mercedes para ser parte del reconocimiento médico al cuerpo de  Joaquín Kluver, elaborando un informe que fue presentado primero en Diputados y posteriormente ante la Justicia.
Recientemente Díaz fue citado por el Juzgado de 3er. Turno en lo Penal de Montevideo al abrirse la investigación por el asesinato de Joaquín Kluver. En  diálogo con @gesor el Dr. Ariel Díaz aclaró “me citaron, ni siquiera como testigo. Yo no soy un testigo presencial. Lo único que puedo hacer es declarar lo que sabía sobre el caso y lo que se declaró en la Cámara”.



Dr. Díaz  en el año 1972 cuando asesinaron a Joaquín Kluver  era diputado por el Frente Amplio por Soriano,¿pero Ud. no es de Colonia?
-No, yo originalmente soy de Cardona.   Hice la campaña de 1965-66 por el Partido Demócrata Cristiano de Soriano y después me postularon de nuevo para cuando  el Partido Demócrata Cristiano ya integraba el Frente Amplio  con la lista 808.

Así que Ud. resulta electo por Soriano.
-Si, por Soriano.

¿Cómo se entera del asesinato de Joaquín Kluver?
-En ese momento no sabíamos que había sido un asesinato.  La familia  llamó a Diputados por el  departamento, porque tenían las dudas de cómo se había producido la muerte. No se sabía que era técnicamente un asesinato.
Nosotros concurrimos a Mercedes, llamados  por la familia Kluver Otárola, y   nos pidieron que hiciéramos el reconocimiento médico. Éramos  5 profesionales médicos, dos de ellos diputados, el resto  eran médicos de la población de Mercedes.  Los  Doctores Yamandú Porras, Enrique Costa Leonard,  José María Rittorni, y los diputados  Walter Martínez Gallinal y yo.

Entonces Ud. toma conocimiento del caso cuando el cuerpo estaba en Mercedes.
-Obviamente, no fuimos testigos presenciales.

Le quiero decir que no se enteró del caso cuando ocurrió en Montevideo.
-No. Acudimos a un llamado de la familia que tenía dudas sobre la muerte.

De ese episodio, ¿qué recuerda?
-Nosotros hicimos un reconocimiento médico externo. Lo que se veía.

El cuerpo de Joaquín, aparte del balazo que presentaba por la espalda. Según algunas fotografías tenía una cicatriz muy importante en el pecho. 

¿Como fue provocado  eso?
-El asunto fue así. Nosotros en ese momento desconocíamos los antecedentes inmediatos, y lo que encontramos fue  una herida de bala, que por  sus características penetraba por la fosa lumbar derecha, y salía por la cara anterior del hemitórax derecho, a la altura del tercer espacio intercostal.  O sea salía por adelante. Esas características las tenía porque  el orificio de entrada era de un diámetro de medio  centímetro, equivalente a la bala, y el orificio  de salida, como en todas las  heridas, tiene un mayor diámetro, y  era de aproximadamente  un centímetro y medio. Eso demostraba que había sido un disparo  efectuado desde atrás. La bala tuvo un recorrido ascendente, atravesando  las zonas cercanas, presumiblemente hígado y pulmón. Originalmente se sacaron fotos en color que además  demostraban que en la cara posterior donde entraba el balazo, fue un solo balazo,  había  elementos de tatuaje de pólvora.

¿Eso indica que fue un disparo cercano?
-Un disparo a menos de 75 centímetros. De ahí podíamos sacar la conclusión que había sido un disparo por la espalda.
Además tenía incisiones quirúrgicas.

Justamente, ¿a qué corresponden  esas marcas que aparecen en el pecho, y que pueden verse en las fotografías?
-Son incisiones quirúrgicas. Una incisión en el abdomen que iba  desde el esternón hacia el  pubis. Era una incisión quirúrgica, porque las incisiones de autopsia son diferentes; y después tenía una cicatriz en el hemitorax derecho que se llama tracotomía (cirugía para abrir la pared torácica)  que en ese momento pensamos que había sido para ir  a cohibir una hemorragia en el área de las arterias y venas pulmonares. Eso fue una presunción.  Luego esos elementos se llevaron a interpelación al Ministro, que al final fue bajo el sistema de Comisión General, a través de  de los Diputados Martínez Gallinal y yo. Expusimos todos esos datos y además le  trajimos las prendas del occiso que eran una  campera y una camisa, en las cuales se veían claramente que en la parte posterior había rastros de pólvora, en la campera y en la camisa; y en la parte anterior de la camisa  había rastros de sangre, que indicaban  que efectivamente que el balazo había salido por ahí, porque  la profusión de sangre era muy importante en la parte anterior de la camisa.
De todo  eso sacamos la conclusión que había sido un  disparo hecho por la espalda. Luego conseguimos cinco testigos que  estaban dispuestos  a declarar ante el Juzgado pero que nunca fueron llevados a declarar.

Lo que no me queda claro esos cortes  que tenía…
-Eran incisiones quirúrgicas.

¿Pero corresponden a procedimientos médicos?
-Despué nos enteramos  a través de las palabras del Ministro Malet que había  habido una intervención quirúrgica. O sea que él  llegó vivo. Había tenido un estallido de hígado, y los cirujanos actuantes habían tratado de  cohibir  primero la hemorragia  a nivel del abdomen, y después tuvieron que abrir el tórax porque hizo un paro cardíaco. Trataron de reanimarlo y bueno,  esa fue la versión del Ministro.
O sea, Joaquín Kluver llegó con vida al Hospital, fue operado, incluso tenemos los nombres de los cirujanos que participaron. Eran el Dr. Edgardo Terolo, el Dr. Castiglioni, y el Dr. Bergari, tres  excelentes Cirujanos de primer nivel. Yo también soy Cirujano por lo tanto los conocía muy bien a los tres, trabajé con ellos incluso.


Desde su experiencia médica puede decirse que Joaquín cuando recibió el disparo estaba tendido en el piso…
-O tendido en el piso, o según relataron algunos testigos presenciales, al subirlo a la camioneta.
El disparo puede haber sido teóricamente en dos posiciones. Una cuando estaba subiendo al vehículo militar, o cuando ya estaba tirado en el piso en el propio vehículo; por  la trayectoria que tenía el balazo.

Lo que está claro es que  es un balazo por la espalda y que  Joaquín no ofrecía resistencia. ¿No es que estaba en un enfrentamiento por ejemplo?
-No. El enfrentamiento supone  alguien que va de frente y recibe un balazo en la cara anterior del hemitórax. Pero qué pasa, un jefe de Anatomía Patológica del Hospital Militar, que no era un Forense, le informó al Ministro, que  el balazo  había penetrado por la cara anterior del tórax. Eso si podría, teóricamente, indicar un enfrentamiento. Pero los elementos cuando hicimos el reconocimiento del cuerpo eran  ineludiblemente una entrada de atrás. Entonces el Ministro se defendió con esos elementos, y nosotros pasamos todo eso a la justicia.

Retomemos. Ud. toma conocimiento del caso en Mercedes. Recaba toda la información y la vuelca en la Cámara de Diputados. ¿Ahí se genera una Comisión Investigadora?
-No. No se genera absolutamente nada porque al llegar la hora reglamentaria la Cámara queda sin quórum, y  lo único que se dice es que pasen los antecedentes.
En el momento no recuerdo como fue técnicamente eso.
Para el Parlamento el expediente terminó allí, al no haber ninguna resolución. Además en el sistema de Comisión General no caía el Ministro, de manera que lo que se hizo  fue que con los antecedentes nos lo quedamos nosotros y los pasamos después a la Justicia con el Dr. Martínez Gallinal.  Eso fue lo que pasó.


¿De toda esta situación qué sensación le quedó?
-A mi  y a todos los que participaron en esto,  nos quedó la sensación de que realmente había sido un ajusticiamiento. Un asesinato por la espalda.
Existían  cinco  testigos y las evidencias eran claras…

¿Por qué no se investigó? ¿Qué elementos jugaron en contra para que no se investigara?
-Eso quedó a cargo del Juez de instrucción. No se si él llegó a llamar a esos testigos, creo que no, porque nosotros teníamos los nombres de los testigos, pero los protegíamos por razones de seguridad. Y  cuando nos requiriera el Juez a hacer el correspondiente  citación los íbamos  a proporcionar, pero nunca pudimos porque no se hizo ninguna citación y el asunto quedó así. No sabemos si se archivo el expediente. No sabemos absolutamente nada de eso.
Después vino el golpe de Estado y obviamente los juzgados tenían una actuación distinta. No sabemos qué ocurrió con ese expediente judicial. Reaparece ahora cuando esta ONG hace la denuncia.
Hubo una discusión si esos delitos habían prescripto o no, porque acá no hubo un  desaparecido…

La figura legal tendría que ser asesinato.
-Claro, podría ser eso, y dentro de eso entran los años de prescripción pero eso tiene que determinarlo un juez. Nsotros no podemos  determinar si hay una prescripción o no. Teóricamente sería un  homicidio, pero podría tener características de homicidio político o común. Pero todo eso lo determinan los jueces actuantes y los fiscales.

Ah! En el parlamento se dijeron los nombres de  la patrulla militar, esos elementos están, y eso se puede ver en el Diario de sesiones de la Cámara, porque el Ministro Malet lo dijo claramente. Todos esos nombres están. Qué van a hacer los jueces  y fiscales ahora con esos elementos no lo sabemos.



(*) las fotos que acompañan esta entrevista corresponden al entierro de Joaquín Kluver, en diciembre de 1972.


Abren investigación por asesinato de Joaquín Kluver



Juzgado de 3er. turno en lo penal de Montevideo abrió investigación por el asesinato del mercedario Joaquín Kluver, ocurrido en 1972, en el preámbulo del golpe de Estado. Un hecho aún impune.


(por Aldo Roque Difilippo) El Juzgado de 3er turno en lo penal de Montevideo abrió una investigación por el asesinato de Joaquín Kluver. La novedad se conoció en los últimos días  y resulta  “una cosa importante” para la Comisión de Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano, dijo uno de sus integrantes Sergio Franchez al dialogar con @gesor.
“Tenemos la necesidad de divulgarlo porque para nosotros es una cosa importante. Se abrió la  parte  testimonial del juicio por asesinato  de Joaquín Kluver por parte  de integrantes de la Fuerzas Conjuntas en el año 1972”.  
Joaquín Kluver fue asesinado  por integrantes de las Fuerzas Conjuntas en diciembre de 1972 cuando participaba de una manifestación pacífica contra la Ley de Educación  promovida por el gobierno de turno.  Su muerte se produjo seis meses antes del golpe de Estado (junio 1973), o sea en plena democracia, por tanto  ese delito no está enmarcado dentro de la Ley de Caducidad.

La denuncia
Franchez   comentó que la denuncia fue presentada por la ONG “Yo me hago cargo”, en el año 2012 y que el abogado patrocinante es Federico Alvarez Petraglia.  Agregando  “es una denuncia presentada en el Juzgado de  3er turno de Montevideo, y no podemos dar mucho más datos porque recién empieza, está en evolución. La información que tenemos es de Famidesa (Familiares de Detenidos Desaparecidos) y  se presume que en los próximos días van a  empezar a ser llamados los testigos. Seguramente  vaya gente del interior porque hay gente de más de  un departamento que atestiguo en aquel momento”.
En tanto Néstor Gurruchaga remarcó “como  Comisión de Memoria nos congratulamos que esto esté pasando porque  es parte de la lucha contra la impunidad. Un mercedario asesinado en plena democracia, ejerciendo un derecho democrático como es oponerse a una ley que estaba en proceso; y que lo fusilaron por la espalda”.
El caso de Joaquín Kluver tomó notoriedad ya que los  diputados
Walter Martínez Gallinal (Unión Popular, diputado por Canelones) y Ariel Díaz (diputado por Soriano, PDC) presentaron el caso en la Cámara, haciendo comparecer al Ministro del Interior Armando Malet. Pero la investigación policial y judicial nunca citó a los testigos, siendo uno de los casos todavía impunes.
A continuación en base a documentos de la  época reconstruimos esa historia que  conmovió a la sociedad mercedaria.
 

Pico, el estudiante de Agronomía
  Joaquín  era un mercedario que estudiaba agronomía en Montevideo, y que militaba en el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Como tantos jóvenes de esa época encaró su militancia política con compromiso y vehemencia. Le decían Pico y apenas tenía  22 años cuando fue baleado por la espalada por los militares.
El 6 de diciembre de 1972, como tantas veces, junto a algunos compañeros, salió a recorrer las calles repartiendo volantes en rechazo a la Ley de Educación, cuando fue interceptado por una patrulla militar. Una feria vecinal congregaba varias personas que vieron a los muchachos correr, perseguidos por los militares, desparramando volantes por la calle. La carrera comenzó en Carlos María Ramírez y Agraciada. Joaquín es detenido prácticamente a la vuelta de la esquina, en Agraciada y Freire, donde es subido a un “camello” (vehículo militar de la época). Momentos después el estruendo de un disparo sacudió el ambiente: un militar  apuntó  a la espalda de Joaquín cuando  estaba tirado  en el piso del vehículo, y le desarrajó un disparo que ingresó a la altura de la cintura para describir un trayecto ascendente y salir a la altura del pecho. Después hizo otro disparo.
La primera información que recibió la  familia  fue que había sido detenido, pero que todo estaba bien, pero recién  35 horas después su cuerpo es entregado a los familiares. Había sido sometido a una intervención quirúrgica  en procura de  salvarle la vida. Además en sus manos  tenía rastros de haber sido sometido a la prueba de parafina en busca de pólvora que pudiera denunciar que empuñó un arma. Por supuesto que nunca disparó un arma. “Todos los informes recogidos por MARCHA entre quienes  conocieron a  Kluver afirman su seriedad habitual. “No lo imagino siquiera tirando una piedra”, afirmó un joven  que fuera su compañero en el hotel Imperia” comenta el entonces periodista Guillermo Chifflet (Marcha 15/12/1972).
Las Fuerzas Conjuntas afirmaron y repitieron que se trataba de un tupamaro que se  enfrentó a los militares.
En Mercedes una junta médica, pedida por la familia, integrada por los Doctores José María Rittorni, Yamandú Porras, Enrique Costa Leonard, y los diputados y también doctores Walter Martínez Gallinal y Ariel Díaz, examinaron  el cadáver. Constataron las heridas de bala, el tatuaje de esos balazos (que evidencia que fueron realizados a corta distancia), las incisiones quirúrgicas que posteriormente le realizaron; todo lo que indica que los balazos los recibió cuando estaba tirado en el piso del vehículo militar.

Veremos qué ocurre
 Su cuerpo fue velado en el Liceo Nº 1 y posteriormente trasladado al Cementerio donde fue sepultado en medio de una manifestación popular que desafió las presiones, en el nacimiento de los años de plomo.
“A las tres de la tarde sale el cortejo del Liceo. Una bandera roja y una bandera uruguaya son colocadas sobre el  féretro. El pueblo acompaña a Joaquín y en el Liceo se realiza un acto con una corta oratoria. Se  ven pancartas que dicen: Joaquín, tu lucha es la del pueblo, seguirá en nuestras manos” (Última Hora, Montevideo, 13/12/1972). En una de sus últimas cartas  a su familia Joaquín expresaba sus intenciones de conseguir “un trabajo de mediodía, porque tengo algún tiempo libre y el panorama de las becas pinta cada vez peor”.
Trece  días antes  del fatídico 6 de diciembre de 1972, Joaquín le expresaba  a su madre en una carta: “Yo ando muy bien y tengo pensado hacerme una escapada en estos días. Acá se está en huelga contra la Ley de Enseñanza y lo más probable es que continúe hasta el fin de año. Veremos qué ocurre”.