a

Mostrando entradas con la etiqueta mides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mides. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2025


 

 

Discapacidad en Soriano supera la media nacional: MIDES lanza plan con foco local




El Director Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Federico Lezama, presentó en Mercedes la estrategia de trabajo para los próximos años en materia de política de discapacidad, en el marco de una gira nacional. El enfoque de esta propuesta apunta a la elaboración de un plan nacional de accesibilidad y derechos de personas con discapacidad, con una "mirada nacional, pero que también tiene un foco departamental y local".




Federico Lezama, Director Nacional de Discapacidad del MIDES en diálogo con @gesor puntualizó que el departamento de Soriano presenta una prevalencia de discapacidad superior a la media nacional, según los datos del Censo 2023. “Aquí en el departamento de Soriano, el 7,1% de la población tiene una discapacidad. Son 4.992 personas” comentó. Este porcentaje ubica a Soriano “por encima de esa media” nacional, que es del 6,6%. Lezama señaló que este dato “nos da una orientación para poder poner foco en aquellos lugares donde hay mayor prevalencia”.



Algunos datos del departamento

  • Mercedes está por encima del promedio departamental. “El porcentaje de personas con discapacidad es del 8%”, apuntó Lezama.

  • La mayor incidencia se da en adultos mayores y mujeres. Más del 50% de las personas con discapacidad en Soriano tienen más de 65 años, y el 61% son mujeres.

  • La discapacidad visual es la de mayor prevalencia, 3,7% de la población de Soriano. Un dato que "está por encima de todo el resto de los departamentos".


La Brecha Social: Educación y Empleo

Máa adelante Federico Lezama destacó que se registra una “brecha social de la discapacidad en Uruguay y en el departamento”. Donde se reflejan importantes disparidades:

  • Educación: El 50% de las personas con discapacidad en Soriano tiene como máximo nivel alcanzado primaria, frente al 30% de la población sin discapacidad.

  • Desempleo: La tasa de desempleo es el doble: el 15% para las personas con discapacidad, en contraste con el 8% para la población sin discapacidad en Soriano.



Ejes de Trabajo y Compromisos Institucionales

El plan del MIDES se fundamenta en 10 ejes de trabajo basados en la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad y busca acciones concretas en áreas como salud, educación, vivienda, empleo y acceso a la justicia.

Un hito clave es la inminente creación del Instituto Nacional de Derechos de Personas con Discapacidad, que “ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados, y además cuenta con el respaldo de todos los partidos políticos en un acuerdo interpartidario” expresó Lezama. Este organismo tendrá la “rectoría de las políticas de discapacidad” y un “nivel de jerarquía” inédito, puntualizó.

Las prioridades en la implementación del plan son la educación y el trabajo. “El acceso de las personas con discapacidad al sistema educativo es un objetivo que tenemos que es prioritario. El acceso y el cumplimiento de las normas del empleo para personas con discapacidad también”.

En este sentido, Lezama destacó el diálogo con la Intendencia de Soriano para “proponer un compromiso por el trabajo”.

El Director Lezama dijo que se debe revertir el incumplimiento histórico de la ley que establece el 4% de ingreso de personas con discapacidad a la función pública, la cual no se cumple en más del 1%. La propuesta busca “el compromiso personal de intendentes, de ministros, de presidentes, de docentes personalmente” para alcanzar la cuota legal en el período.

Los primeros avances del plan de acción serán presentados el 3 de diciembre en la Torre Ejecutiva, en Montevideo.


sábado, 8 de noviembre de 2025

 

´La reducción de la

 natalidad nos puede

 permitir un mejor trabajo´

 con la infancia



En el 11º seminario de primera infancia, el asesor de INAU planteó la necesidad de centros más flexibles, adaptados al territorio y con "propuestas más integrales" que superen la simple coordinación.


Jorge Ferrando, asesor del directorio del INAU, propuso durante el 11º seminario de primera infancia en Mercedes un cambio de paradigma en los centros de atención, impulsado por el desafío de la baja natalidad.

Ferrando planteó que este escenario demográfico debe ser visto como una oportunidad. "Tomar en cuenta de que la reducción de la natalidad nos puede permitir un mejor trabajo también con las niñas y niños que nacen", afirmó.

El asesor señaló que este contexto genera un "desafío concreto" para la "viabilidad económica" de los centros que enfrentan una "reducción de la cantidad de niños y niñas".

La adaptación al territorio

La propuesta central de Ferrando es que los servicios revisen su rol en la comunidad. "Está planteada la posibilidad de que los centros de algún modo puedan ir revisando su inserción dentro de cada barrio, de cada pueblo, de cada localidad, tratando de ver las necesidades de las familias", explicó.

Esto implicaría una mayor flexibilidad para responder a demandas específicas. Ferrando ejemplificó: "Acá tenemos demanda de atención diaria de niños un año, estamos precisando más horario".

También abordó la necesidad de apoyar a familias en vulnerabilidad, incluso si los niños ya asisten a la escuela. "¿Precisamos una extensión horaria? ¿Puede haber algún espacio abierto para niños después de la escuela?", cuestionó.

Para aquellas zonas con escasa oferta estatal, la propuesta es aún más profunda: "¿Qué pasa con aquellos centros que están en poblaciones donde no hay otros servicios? (...) Bueno, no podemos ahí entonces pensar en propuestas más integrales de apoyo a la familia, de integración con otras edades".





El grupo interinstitucional

Para viabilizar estos cambios, Ferrando informó sobre una nueva iniciativa. "Creamos un grupo interinstitucional, el directorio del INAU decidió crear un equipo de trabajo donde participan representantes de CAIF, representantes de los centros siempre que trabajamos con empresas y sindicatos, de las casas comunitarias de cuidado, de los espacios para hijos de estudiantes" y otros programas.

Este equipo, junto a técnicos y directores del programa de primera infancia, elaboró un documento que busca "ir teniendo propuestas cada vez más adecuadas al territorio, a las familias y aprovechar lo más posible las capacidades, las experiencias, los conocimientos de los equipos que están trabajando".

Del compromiso colectivo

En su reflexión final, Ferrando advirtió sobre la "saturación" de los espacios de diálogo actuales. "Creo que el desafío es pensar que la coordinación no es suficiente, que el paso que tenemos que dar es al compromiso colectivo".

Este compromiso, según el asesor, debe involucrar "a los equipos, de las organizaciones, de los organismos del Estado como el INAU, como el Ministerio de Desarrollo Social, como son las Intendencias, los municipios".

El objetivo final, concluyó, es "pensar juntos de modo que esos niños y esas niñas que nacen, sean los que sean, tengan cada vez mejores oportunidades de desarrollarse y de salir adelante en nuestro país".




domingo, 2 de noviembre de 2025

 COMUNICADO POR ATRASO EN EL PAGO DE SALARIOS

UTMIDES: ¡Una vez más tenemos trabajadoras y trabajadores sin cobrar!


En el día de hoy, las y los trabajadores del MIDES nos enfrentamos a una situación que lamentablemente no es nueva: nuestros salarios vuelven a estar atrasados. Una vez más, la Administración ha decidido no pagar en tiempo y forma, a pesar de haber asegurado que esta situación no sucedería.

El MIDES continúa haciendo caso omiso a las recomendaciones y advertencias del sindicato, y los resultados están a la vista: actualmente, la Administración mantiene salarios adeudados desde julio con trabajadoras del Sistema de Respuesta a mujeres víctimas de VBG de Inmujeres, afectando directamente nuestras condiciones de vida y vulnerando un derecho básico de quienes vivimos de nuestro trabajo.

Esta situación se repite desde hace años. Los atrasos en los pagos, especialmente a trabajadoras/es con contratos unipersonales, han sido sistemáticos desde el año 2020, afectando a cientos de compañeros y compañeras. La actual Administración reproduce la misma lógica que la anterior, sin asumir la responsabilidad que le corresponde.

Desde UTMIDES hemos optado siempre por el camino de la negociación. El tema de la renovación de contratos y los atrasos en el pago de salarios ha sido planteado en cada reunión bipartita con las autoridades actuales. Sin embargo, y pese a nuestra insistencia, la Administración no ha jerarquizado este problema, ni ha encontrado los mecanismos necesarios para garantizar el pago en tiempo y forma, una función administrativa elemental.

A esto se suma el atraso sistemático en la renovación de los expedientes de contratos unipersonales, una situación que –sabemos con certeza– volverá a repetirse el próximo año, a pesar de las constantes advertencias que UTMIDES ha realizado a la Administración.

Esta situación es producto de la existencia de contratos precarios y la falta de estructura en nuestro Ministerio, aspectos que perpetúan el desorden administrativo y la vulneración sistemática de nuestros derechos.

Por todo lo expuesto, exigimos el pago inmediato de los salarios adeudados y que MIDES asegure que esta situación no se vuelva a repetir.

¡Basta de precarización laboral! ¡Regularización de los contratos precarios ya!

Comisión Directiva – UTMIDES

miércoles, 29 de octubre de 2025

 Se lanzó el 2º Festival de la Primera Infancia. Además se destacó que el seminario de primera infancia se realizará el 7 de noviembre en Mercedes, y el 14 de noviembre en Dolores.



 Apoyo crediticio

Más de 1.000 monotributistas sociales podrán acceder a créditos subsidiados


El programa ofrecerá 1.110 créditos de hasta 50.000 pesos con tasas preferenciales para emprendedores de todo el país, a fin de fortalecer iniciativas individuales, familiares, asociativas y cooperativas. El período de postulación finalizará el 3 de noviembre. El formulario de inscripción está disponible en la web de República Microfinanzas.

Nicolás Lasa, Cecilia Parada, Gonzalo Civila y Adriana Rodríguez en la presentación de los créditos para monotributistas

El Ministerio de Desarrollo Social, junto a República Microfinanzas y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), realizaron una nueva convocatoria de los créditos subsidiados dirigida a monotributistas sociales, con el fin de impulsar y consolidar emprendimientos en todo el territorio, así como facilitar el acceso a financiamiento en condiciones favorables.

Durante el acto de lanzamiento, el martes 21, el ministro Gonzalo Civila destacó la visión de desarrollo colectivo que impulsa esta iniciativa. "No nos salvamos solos, nos salvamos juntos, cooperando entre nosotros". Agregó que el objetivo de la política pública es ayudar a los emprendedores "a que no lo hagan en soledad".

Por su parte, tanto el director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, como la vicepresidenta del Banco República, Adriana Rodríguez, y la gerenta general de ANDE, Cecilia Parada, coincidieron en subrayar la importancia de la articulación y la complementariedad dentro del Estado.

Integración laboral y productiva

El límite de los créditos será de hasta 50.000 pesos un plazo de hasta 18 meses y una tasa final del 10%. Una de las principales innovaciones de esta edición es que contará con cupos por departamento, para asegurar posibilidades en todo el territorio. El período de postulación comenzó el 20 de octubre y finalizará el 3 de noviembre.

El programa dispondrá de un total de 1.110 créditos, lo que equivale a un promedio de 58 créditos por departamento, con un monto máximo de 50.000 pesos uruguayos por emprendedor y una tasa de interés subsidiada del 10%.

El formulario de inscripción está habilitado en la web de República Microfinanzas. Por más información, los interesados pueden comunicarse a la central telefónica 0800 6040 o acercarse a los equipos territoriales del Ministerio de Desarrollo Social.

 

jueves, 23 de octubre de 2025

 

Presentación de los Préstamos MIDES para Monotributistas en Soriano

Este viernes 24 de octubre se realizará en Mercedes la presentación oficial de los Préstamos MIDES para Monotributistas, una herramienta financiera destinada a fortalecer el trabajo independiente y el desarrollo productivo de personas registradas en el monotributo social MIDES.

La actividad tendrá lugar en el Centro Comercial e Industrial de Soriano y contará con la presencia de destacadas autoridades nacionales y locales, entre ellas:

  • Dra. Adriana Rodríguez – Vicepresidenta del Banco República (BROU)

  • Cr. Martín Dibarboure – Gerente General de República Microfinanzas S.A.

  • Cra. Rosana Fernández – Gerente Comercial de República Microfinanzas S.A.

  • Juan Ignacio Dorrego – Presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE)

  • Autoridades del MIDES Soriano y del Centro Comercial e Industrial de Soriano

El convenio entre MIDES y República Microfinanzas tiene como objetivo facilitar el acceso a financiamiento blando para emprendedores y emprendedoras monotributistas MIDES, especialmente aquellos con dificultades para acceder a la banca tradicional.

Los préstamos se otorgan a tasa cero y están orientados a fortalecer iniciativas productivas en todo el país.

Entre los destinos posibles del crédito se incluyen:

  • Capacitación

  • Compra de herramientas, equipamiento informático o electrodomésticos

  • Compra de mercadería y mobiliario

  • Mejoras en locales comerciales

  • Publicidad y marketing

  • Mantenimiento o reparación de vehículos

A nivel nacional, ya se han financiado 880 emprendedores mediante 974 operaciones, por un total de $ 70.842.834, con una tasa de mora del 2,9%. El 61% de los beneficiarios han sido mujeres, lo que refleja un fuerte componente de inclusión en la iniciativa.

Más de 300 personas ya se han inscrito para acceder a esta línea de financiamiento, lo que demuestra el interés creciente por herramientas que promuevan la autonomía económica y la formalización del trabajo independiente.


lunes, 20 de octubre de 2025

 Reducir brechas

Plan nacional promoverá acceso a derechos de personas con discapacidad


El Ministerio de Desarrollo Social presentó el informe “Personas en situación de discapacidad en Uruguay: Brechas en el acceso a derechos”, elaborado a partir de los datos del Censo 2023. El estudio evidencia las dificultades que tienen las personas con discapacidad en el acceso a derechos, educación, salud, vivienda, e ingresos, entre otros temas. 

Entre otros datos, el estudio muestra que el 50% de estas personas tienen las necesidades básicas insatisfechas, un porcentaje sensiblemente mayor que el resto de la población.

El ministro Gonzalo Civila, expresó que, además, el estudio explicita una desigualdad territorial. En el norte del país esa realidad está muy marcada, explicó.

Las brechas en las condiciones de vida expresan una acumulación de inequidades en el acceso a derechos, con menores oportunidades de inclusión social y económica de las personas en situación de discapacidad y en muchos casos de todo el núcleo familiar, señaló. 

A su vez, las carencias en las condiciones de vivienda y acceso a servicios básicos pueden tener mayores impactos en las personas en situación de discapacidad porque se suman a las barreras ya existentes, amplificando su vulnerabilidad y limitando su autonomía, dijo. 

Plan nacional promoverá acceso a derechos

La presentación del documento se basa en la estrategia de fortalecimiento institucional del proceso de construcción de una política pública nacional de discapacidad.

El director de Discapacidad, Federico Lezama, explicó que se jerarquizará la institucionalidad rectora en la materia y que 

se elabora un plan nacional de accesibilidad y derechos de personas con discapacidad. 

Asimismo, destacó la “acumulación positiva” que se ha generado en torno al tema y señaló que todos los partidos con representación parlamentaria fueron firmantes de un acuerdo para llevar adelante un conjunto de acciones en política de discapacidad.

En la presentación también participaron el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Michel Guinand, y el coordinador el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Juan Meré, que formaron parte de la elaboración del informe. 





 



sábado, 18 de octubre de 2025

 Lanzan Créditos a Monotributos Sociales de Mides


La iniciativa busca impulsar y consolidar emprendimientos en todo el territorio, facilitando el acceso a financiamiento en condiciones favorables.


El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Social conjuntamente con República Microfinanzas y la  Agencia Nacional de Desarrollo, anuncian la apertura de un llamado a nivel nacional para otorgar 1.110 créditos subsidiados destinados a monotributistas sociales para todo el país. La iniciativa busca impulsar y consolidar emprendimientos en todo el territorio, facilitando el acceso a financiamiento en condiciones favorables. Esta propuesta se enmarca en las líneas vinculadas a la integración laboral y productiva que viene desarrollando el MIDES a nivel país en pos de fortalecer emprendimientos individuales, familiares, asociativos y cooperativos. 

Destino del crédito: Capital de giro o Inversión para el financiamiento de actividades con el objetivo de potenciar el emprendimiento (compra de mercadería, stock de insumos, herramientas, pequeñas inversiones, mejoras del local, etc.).

Cantidad de cuotas máximo: hasta 18 cuotas mensuales y consecutivas

Monto máximo: $ 50.000

Vencimiento para el pago de la primera cuota: a los 30 días de concretado el crédito

Fecha de Inscripción: Desde el 20/10/2025 - hasta el 03/ 11 /2025

Inicio de evaluación de los créditos: A partir del 10/11/2025


REQUISITOS

 Ser titular de un emprendimiento Monotributo MIDES con al menos 6 meses de antigüedad. ? Estar al día con las obligaciones de BPS.

No tener incumplimientos en Clearing de informes.

Buena categoría en BCU.

Capacidad de Pago para el cumplimiento del pago de las cuotas.


INTERESADOS

Los interesados deberán completar el formulario publicado en la página web de República Microfinanzas  www.republicamicrofinanzas.com.uy.

También podrán comunicarse por el 0800 6040 de República Microfinanzas por más información, de lunes a viernes de 09 a 18 horas.

Una vez completado el formulario y finalizado el período de inscripción, un asesor de República Microfinanzas se pondrá en contacto por teléfono con el solicitante.

Es importante asegurarse de que el teléfono ingresado en el formulario esté bien ingresado, así como también todos los datos requeridos.

Importante: El otorgamiento del crédito está sujeto a aprobación crediticia por parte de República Microfinanzas, y se rige bajo las políticas de crédito inherentes a la empresa, situación del emprendimiento y capacidad de pago del solicitante.

martes, 14 de octubre de 2025

 Trabajadores tercerizados del MIDES reclamaron pago de salarios adeudados

SUTIGA: "Trabajamos con la población más vulnerable del país y no podemos tener trabajadores sin cobrar"

En el marco de una jornada de paro parcial, este lunes 13 de octubre, los trabajadores tercerizados del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), nucleados en el Sindicato Único de Trabajadores de Instituciones Gremiales y Afines (SUTIGA), se concentraron frente a la sede ministerial en reclamo del pago de salarios adeudados y denunciaron la situación de inestabilidad e incertidumbre que viven en la actualidad.


"Sin los trabajadores no hay políticas sociales posibles, sin salario no hay justicia social y la dignidad no se negocia”. Bajo esas premisas, cientos de trabajadores tercerizados del MIDES se movilizaron esta jornada frente a la sede de la cartera.

Diego Andrada, integrante de la Dirección Nacional del sindicato y secretario de Tercerizados y Nadia Dos Santos, también integrante de la Dirección Nacional y secretaria general de SUTIGA, dialogaron con el Portal del PIT-CNT sobre el conflicto que afecta a los trabajadores tercerizados del MIDES y explicaron que hay atrasos que impactan directamente en las necesidades básicas de las personas y hay trabajadores que están en peligro de desalojo de sus viviendas.

Andrada explicó que se trata de la segunda vez en el año -durante la actual administración- que los trabajadores deben denunciar atrasos salariales, algunos de ellos de carácter grave. “Hay compañeros que hace dos meses están sin cobrar, sin poder comer, y hay incluso una compañera que tiene previsto un desalojo”, señaló.

Agregó que los retrasos en la transferencia del dinero de las partidas también afectan el funcionamiento de los centros y refugios del MIDES.

“Estamos hablando de por lo menos tres organizaciones con atrasos, unos 15 refugios, y alrededor de 100 trabajadores o más”.

El reclamo principal, insistió Andrada, es que se encuentre una solución definitiva al problema de los atrasos salariales.

“Eso es lo urgente, porque estamos hablando de refugios de 24 horas, de servicios que atienden situaciones de violencia basada en género y de personas en situación de calle. Trabajamos con la población más vulnerable del país, y no podemos tener trabajadores sin cobrar, sin poder ir a los refugios o a sus servicios para atender esos problemas. Si el ministro Gonzalo Civila va a tercerizar, por lo menos que nos aseguren el salario”, reclamó.

Imagen
Diego Andrada

Entre las consignas de la movilización, una pancarta expresaba: “Trabajar sin cobrar también es violencia”. Al respecto, Andrada afirmó que hay trabajadores que están por ser desalojados de su vivienda, que tienen familia e hijos. “Si a Civila, o a cualquier director o asesor, se le retuviera el salario por dos meses, no sé qué harían”.

Por su parte, Nadia Dos Santos explicó que el sindicato ha mantenido diálogo con las autoridades del MIDES, incluso con la Dirección General de Secretaría, quienes reconocieron la existencia de dificultades administrativas.

“Nos han manifestado que efectivamente hay un proceso que están buscando modificar, porque los trámites administrativos son bastante engorrosos y eso genera un vacío que repercute directamente en las Organizaciones de la Sociedad Civil y, por defecto, en el salario de los trabajadores y trabajadoras”, indicó.

Dos Santos agregó que las autoridades sostienen que están trabajando en el tema y que “son varios los expedientes que, a veces, van y vuelven por alguna observación, error o desconocimiento detectado cuando asumieron”.

Sin embargo, advirtió que “la realidad es que no se ha firmado un nuevo convenio, y eso hace que cualquiera de los contratos pueda caer en cualquier momento”.

Imagen
Nadia Dos Santos

En relación con la situación general de los trabajadores tercerizados en el actual gobierno, Dos Santos señaló que “se mantiene la misma modalidad de contratación para los programas fundamentales que impulsa el MIDES, sin que haya una perspectiva de incorporar a esos trabajadores a la órbita del Ministerio”.

“Siguen con la modalidad de que los programas deben ser coordinados y llevados adelante por las Organizaciones de la Sociedad Civil. De esa forma, el Ministerio se desliga un poco de los temas más internos cuando nos presentamos como clase trabajadora”, explicó.

No obstante, destacó que el vínculo con las Organizaciones de la Sociedad Civil es “muy fluido” y que, gracias a ello, también cuentan con su respaldo cuando reclaman al Ministerio, que es el que realiza las gestiones para el pago de las partidas.

"MIDES no está cumpliendo"

Con frío y bajo una pertinaz llovizna, la presidenta de SUTIGA, Anabella Espino, leyó el mensaje con los reclamos sindicales que valoró como "justos" y necesarios. “Reclamamos un derecho adquirido, el salario, la remuneración económica que los empleadores deben pagar a cambio de nuestro trabajo. Y una vez más, el empleador, el MIDES, no está cumpliendo”, manifestó Espino durante su alocución.

La dirigente señaló que, una vez más, el Estado uruguayo “no cumple en tiempo y forma con la financiación de las políticas sociales, ni con la entrega de las partidas y los salarios de cientos de trabajadores”.

Recordó que en varias reuniones bipartitas se les había prometido el pago del salario en fecha y el abono de las medias horas, pero “esas promesas, una vez más, no se cumplieron”.

Espino subrayó que el presupuesto para garantizar la protección social debe estar asegurado, “para que no haya incumplimientos del propio Estado”.

“Miles de usuarios y centenas de trabajadores dependen de ese dinero. Y el Estado uruguayo es el primer responsable, a través del Ministerio de Desarrollo Social”, afirmó.

Remarcó que son esos mismos trabajadores y trabajadoras quienes, año a año, en refugios, centros 24 horas, hogares, programas de atención a la violencia basada en género y tantos otros espacios, “sostienen con compromiso el cuidado, la atención y la contención de las personas con mayor vulnerabilidad”.

“Cada invierno, cada verano, ahí están, atendiendo, cuidando, acompañando, educando. Lo vimos claramente en el último Plan Invierno, con cerca de 5.000 usuarios que se acercaron buscando un lugar, una atención, una mano solidaria. Y allí estaban nuestros compañeros, preparados, formados, con empatía y vocación, enfrentando el frío, la lluvia o el cansancio, cumpliendo con su labor, la de proteger, cuidar y contener”, destacó.

Imagen
mides - sutiga

La presidenta de SUTIGA señaló que, una vez más, son esos mismos trabajadores los que están siendo vulnerados. “Porque sí, esto es político. Y hay que decirlo con todas las letras: somos rehenes de la política”, afirmó.

Por eso, reclamó que se busquen los mecanismos entre los ministerios para “asegurar los fondos destinados a la protección social, y que las partidas y los salarios lleguen en tiempo y forma”.

“Lo más indignante –agregó- es que ustedes, los trabajadores organizados, ya lo habían advertido. Ustedes lo dijeron, lo avisaron, y yo soy testigo, porque los escuché. Advirtieron que esto iba a pasar. Entonces, ¿qué faltó? Faltó escuchar”.

Espino afirmó que por esa razón los trabajadores vuelven a manifestarse “defendiendo la dignidad, defendiendo el trabajo que realizan con compromiso y vocación, y reclamando algo tan básico como el derecho a cobrar en tiempo y forma”.

“Porque mientras los políticos que nos gobiernan llegan a fin de mes con los bolsillos llenos, a nosotros nos cuesta llegar, y tenemos que pensar si podremos pagar el alquiler, la luz, el agua o la comida”, expresó.

“Y más aún, como es el caso de muchos de ustedes que ya llevan tiempo sin cobrar el salario. ¿No tenemos derecho los trabajadores a vivir con la tranquilidad de saber que nuestro salario estará en fecha? ¿No tenemos derecho a llegar al trabajo con la panza llena y la cabeza tranquila, para poder cuidar, educar y acompañar a nuestros compatriotas como lo hacen cada día?”, interrogó la dirigente sindical.

Espino también se refirió a los argumentos oficiales sobre las limitaciones presupuestales. “Nos hablan del presupuesto, que no hay dinero porque este Presupuesto es del quinquenio anterior. ¿Y qué pasa si este nuevo Presupuesto nacional, que abarca también la protección social y la seguridad, no se aprueba? Todos los políticos son responsables”.

Finalmente, se dirigió a las autoridades del gobierno y a quienes tienen competencia sobre el MIDES. “Les decimos claramente, cumplan con los trabajadores, cumplan con la palabra, cumplan con la gente. Porque sin los trabajadores no hay políticas sociales posibles; porque sin salario no hay justicia social, y porque la dignidad no se negocia”.

La movilización culminó con una consigna unitaria. “Por trabajo, salario y dignidad, por justicia social y porque nada de lo humano nos sea indiferente. Por más unidad, más solidaridad y más lucha”.

Galería de imagenes
Imagen
Mides
Imagen
Mides
Imagen
Mides
Imagen
Mides
Imagen
Mides
Imagen
Mides

sábado, 11 de octubre de 2025

 Encuentro nacional DNGT

Nuevo modelo de gestión territorial del Mides: un enfoque participativo y articulado

Cerca de 300 trabajadoras y trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de todo el país participaron el martes 7 de octubre en una jornada de intercambio orientada a la construcción del nuevo Modelo de Gestión Territorial de la institución.
.

El encuentro, que tuvo lugar en el Espacio Modelo de Montevideo, marcó una nueva etapa en el proceso de trabajo que se viene desarrollando desde los inicios del período, de forma participativa, con el objetivo de fortalecer la presencia territorial del ministerio y articular las políticas sociales de manera más integrada.

La apertura del evento estuvo a cargo del subsecretario de Desarrollo Social, Federico Graña, quien celebró el encuentro presencial y el intercambio con todos los equipos del país. A continuación, Mercedes Clara, directora nacional de Gestión Territorial del ministerio presentó un borrador del modelo a todos los equipos presentes. Clara explicó que el documento final se construirá de forma conjunta y dinámica, ya que busca adaptarse a las realidades locales y a las necesidades específicas de cada departamento.


El nuevo modelo propone avanzar hacia “un solo Mides”, superando la actual compartimentación de programas. Para ello, se trabajará en la revisión de todos los  programas existentes, identificando áreas de convergencia y potenciando el uso eficiente de los recursos mediante un abordaje integral que evite la duplicación de esfuerzos.

Asimismo, se plantea la creación de Centros de Desarrollo Comunitario en todos los departamentos, como espacios donde la comunidad participe activamente en la definición de prioridades y en la gestión de recursos. Estos centros serán el punto de encuentro entre las políticas del Estado y las iniciativas locales, promoviendo la participación comunitaria, la coordinación interinstitucional y la articulación intraministerial.

Durante el encuentro las y los participantes trabajaron en mesas de intercambio respondiendo consignas y elaborando propuestas concretas que fueron registradas para, eventualmente, incorporarlas al nuevo modelo. El cierre de la jornada contó con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, quien destacó la importancia del proceso colectivo y la construcción compartida del nuevo modelo.

El proceso continuará con encuentros regionales para seguir profundizando la propuesta con todos los equipos del ministerio. La implementación será gradual y acompañada de instancias de fortalecimiento técnico, apuntando a consolidar un cambio cultural en la gestión territorial del Mides, centrado en la participación, la articulación y el trabajo conjunto con las comunidades.