Mostrando entradas con la etiqueta encuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encuestas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2015


Encuesta de hogares en Soriano

Soriano supera levemente el promedio nacional de tasa de empleo, con una desocupación mayor en la población femenina, de acuerdo al Encuesta Continua de Hogares 2014, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas.


El 53,2% de los sorianenses son propietarios de las viviendas donde residen, el 14% son inquilinos, el 26,6% son ocupantes con permiso y el 0,2% ocupantes sin permiso. Los datos surgen de la Encuesta Continua de Hogares 2014, elaborada y difundida recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas .
El relevamiento se realizó “a partir del recálculo de los ponderadores anuales, semestrales, trimestrales y mensuales” por lo que “puede producir pequeñas variaciones con respecto a las cifras presentadas periódicamente”.
De esa información surge que el 5,9% de las viviendas del departamento tienen múltiples problemas, o sea cuatro o más rangos que el INE califica como problemáticos: Paredes externas de materiales livianos sin revestimiento, adobe, o materiales de desecho. Techo liviano sin cielo raso, de quincha, o de materiales de desecho. Muros agrietados. Puertas o ventanas en mal estado. Grietas en pisos. Caída de revoques en paredes o techos. Inundación cuando llueve. Peligro de derrumbe. Origen del agua para beber o cocinar, (a) para zonas urbanas, que no sea de red general y (b) para zonas rurales, que no sea de la red general ni de pozo surgente protegido. Baño sin cisterna, o ausencia de baño. Evacuación del servicio sanitario, (a) para zona urbana: pozo negro, entubado hacia el arroyo, u otro (superficie, etc.) y (b) para zona rural, evacuación por entubado hacia arroyo u otro (superficie, etc.). Cocina compartida con otros hogares o ausente.
El 95,5% de los hogares sorianenses cuenta con un baño de uso exclusivo del hogar, el 4,1% cuenta con un baño compartido y el 0,4% carece de baño.

Nivel educativo
  En cuanto al nivel educativo de los sorianenses, el 1,2% carece de educación formal, 15,5% no completó la Enseñanza Primaria, el 23,7% completó los años escolares como máximo nivel educativo, el 15,8% cursó en forma incompleta la Enseñanza Secundaria, el 9,8% completó Secundaria; y en el otro extremo el 8% completó estudios terciarios, y apenas el 1,1% cuenta con postgrados terciarios completos o incompletos.

Trabajo
  El 46,4% de los sorianenses tienen trabajo, mientras el 3,3% se encuentran desocupados. Al discriminarlos por sexos, el 54,1% de los hombres tienen trabajo y el 3% se encuentran desocupados. Las mujeres se distribuyen en 38,9% con trabajo y 3,7% desocupadas.
Datos que pautan una tasa de empleo del 73,6% para los hombres y 53,9% para las mujeres (el promedio país es de 74,3% y 55,9% respectivamente).
El informe analiza otras variables como las condiciones de empleo, la distribución ocupacional, y también el ingreso medio del hogar.


El informe completo puede leerse a continuación.







www.agesor.com.uy

lunes, 28 de abril de 2014

Si votásemos hoy


La opinión de los sorianenses  sobre  los  candidatos y los diputados por el departamento, de acuerdo a una encuesta de opinión pública de la Consultora Focus.




(por Aldo Roque Difilippo) La mayoría de los sorianenses opina que la gestión de los tres diputados por el departamento es regular o  apenas buena, mientras que  una notoria minoría que va entre el 4 y el 8% opina que es muy bueno el trabajo realizado en este periodo legislativo por los representantes de Soriano.
La información surge de un relevamiento realizado en el departamento por la consultora Focus, en base a  320 entrevistas telefónicas efectuadas entre el 2 y el 5 de abril pasado, en un muestreo aleatorio  a personas mayores de 18 años  en las zonas  urbanas y  rurales del departamento. Las localidades que se  relevaron en este muestreo de opinión fueron  Mercedes, Dolores, Palmitas, Cardona, Risso, Rodó, Cañada Nieto, Agraciada y Villa Soriano; utilizándose  un formulario con preguntas cerradas, abiertas y de múltiple opción. En la presentación de los resultados de este relevamiento se advierte que  “a la interna partidaria deben leerse los guarismo con un margen de error  +/-10 y una confiabilidad del 90%”.

Los diputados 
  Al consultarse a los sorianenses sobre la gestión de los diputados departamentales las opiniones reflejan una paridad con un relevamiento similar realizado  por la misma consultora en marzo pasado.
En números absolutos, en marzo pasado el  35% de los sorianenses encuestados opinaron que la gestión del diputado colorado José Amy era buena. Cifra que se mantente incambiada en este relevamiento realizado en abril, y que significa una caída de dos puntos si se la compara relevamientos similares realizados en 2013 y 2012.
La gestión del diputado blanco Gonzalo Novales  tiene una opinión favorable, en números absolutos,  en un 23%, lo que significa una caída de 5 puntos porcentuales con respecto al relevamiento realizado por la Consultora Focus en marzo pasado; y una caída de 12 puntos  al comprarársela con lo que opinaban los sorianenses en 2011 y 2012.
El diputado frenteamplistas Roque Arregui  (quien ya ha adelantado que no participará de la competencia electoral en procura de una nueva reelección  en la cámara baja)  tiene en números absolutos un respaldo del 18% de los sorianenses,  cifra muy por debajo del 30% del 2012 y   33% del 2011.
Al analizarse la opinión de los sorianenses respecto al trabajo realizado por los tres diputados surge que el 42%  de las opiniones recogidas expresan que el trabajo realizado por Roque Arregui es entre muy malo y regular. También el 42%  opinó que la gestión de Gonzalo Novales  es entre muy mala y regular. En tanto que el trabajo realizado por el diputado  José Amy es visto  por los sorianenses  con una opinión mayoritariamente positiva: 45% opinó que es entre buena y muy buena y 35% que es  entre mala y regular.




Los candidatos 
   Si las elecciones internas fuesen hoy,  Tabaré Vázquez se quedaría con la inmensa mayoría de los votos frenteamplistas, 38% contra apenas 2% que optaría por Constanza Moreira.  La interna colorada en Soriano se dirimiría entre 20% para Pedro Bordaberry y apenas 1% para José Amorin. En tanto la interna del Partido Nacional en Soriano la ganaría Jorge Larrañaga, 23% contra 10% de Luis Lacalle Pou. Aunque una notoria mayoría de los  encuestados o no iría a votar 45%, no sabe si lo haría 20%, contra el 35% que expresó que concurrirá a sufragar.
La interna colorada en cuanto a candidatos locales se  repartiría, de acuerdo a esta encuesta: 60% para José Amy, 10% para Federico Barboza, 3% para Sergio Guastavino, 6% para otros candidatos, y un 21% que no sabe o no contesta.
La interna del Partido Nacional se repartiría: 33% Gonzalo Novales, 23% Agustín Bascou, 3% Gustavo Lapaz, 3% otros,  y 38% no sabe o no contesta.
La interna frenteamplistas quedaría en: 38% Julio Guastavino, 22% Jacqueline Gurruchaga, 10% Enzo Malán, 4% otros, y 26% no sabe o no contesta.
Llama la atención en este relevamiento sectorial algunas consideraciones: que la interna nacionalista, si  bien está dominada por dos figuras de la lista oficialista (903) no aparece el nombre del Intendente Guillermo Besozzi quien buscará suceder a Gonzalo Novales en la diputación; y que no figure ningún candidato de las listas que respaldan la candidatura presidencial de Luis Lacalle Pou.
En tanto en la interna frenteamplistas llama la atención la aparición de Jacqueline Gurruchaga (MPP), desde hace bastante tiempo desvinculada como edil y de la actividad política, al punto que su banca es ocupada desde hace varios meses por su suplente, y que no aparezcan otros nombres con mayor exposición pública en  dentro de la izquierda local.







miércoles, 9 de abril de 2014

         81 personas lesionadas por día
Primer informe del año de la UNASEV refleja estabilidad en la siniestrabilidad  del tránsito




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




En el primer trimestre de 2014 se registraron  en promedio  a nivel nacional 60 siniestros de tránsito por día (5.400 en total). Como consecuencia de ello resultaron lesionadas 7.284 personas, lo que arroja un promedio diario de 81 personas, incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos. Los datos surgen del Informe de Siniestrabilidad correspondiente al primer semestre del 2014 elaborado por la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial). De estos lesionados, 146 personas resultaron  fallecidas, lo  que  representa un 2% del  total, es decir que en promedio  durante  el primer trimestre de  2014  cada 15 horas murió una persona en  el  país  como  consecuencia de un siniestro de tránsito.
El 80% de los fallecidos en este período son hombres y más de la mitad tenían entre 15 y 39 años. 
Al analizar el modo de transporte que utilizaba la persona que resultó fallecida, el  51.4% del total circulaban en una moto, porcentaje que asciende al 57.6%  cuando  se  trata  de  siniestros ocurridos en  las  ciudades. Estos  datos  muestran que se  mantienen las  características observadas en años anteriores  en  cuanto  a la  gran  prevalencia de los motociclistas en los fallecidos en todo el país,  aunque  comienza  a  evidenciarse un descenso de su participación particularmente en  las ciudades. 
La presencia de alcohol en conductores participantes en siniestros registró un incremento respecto a los años anteriores, aunque sigue siendo baja (solamente en el 6.4% de  los conductores se detectó presencia de alcohol superior al límite  general  de  0.3  gramos/litro que  fija  le  Ley  vigente).  Se mantiene el patrón de fuerte incremento de presencia de alcohol en conductores durante los fines de semana, donde el porcentaje crece hasta casi un 17% en los días domingo. 
El uso de  casco en motociclistas se mantiene relativamente estable en un 75% para todo el país, subsistiendo diferencias importantes entre los distintos departamentos, desde un mínimo del 22% en Cerro Largo hasta un máximo del 97% en Rivera.



En Soriano

El informe de la UNASEV  refleja que en el primer trimestre del 2014  fallecieron 2 personas en siniestros de tránsito ocurridos en la planta urbana y una persona por un hecho ocurrido en ruta nacional. En tanto que ubica a nuestro departamento en el quinto lugar en el uso del casco en aquellos motociclistas que  protagonizaron un siniestro vial (89%). 






Accidentes de tránsito y Alcohol
“Acá el tema no son los jóvenes”


“El 70% de las espirometrías positivas en siniestros de tránsito son en personas  mayores de 30 años. Acá el tema no son los jóvenes”,  expresó el Dr. Gerardo Barrios, Presidente de  la UNASEV.
El Dr. Barrios en diálogo con Centenario destacó este aspecto del Informe de Siniestrabilidad del primer trimestre del 2014, recientemente difundido.
“Es muy claro que hay una meseta” en la cifra de siniestrabilidad. “No ha incrementado la cantidad de lesionados y fallecidos como era de esperar con el crecimiento del parque automotor”. Indicando que “el desafío que tenemos planteado a nivel nacional  es empezar a disminuir de forma sostenida, año tras año la cantidad de lesionados”.


El informe de siniestrabilidad  del primer semestre del 2013 comparado con el del primer semestre del 2014  arroja resultados similares. ¿Cómo evalúa esta situación?
-Eso es una cifra obviamente muy importante. Si bien se estabiliza, si o si hay que empezar a hacerlo descender, porque esto en definitiva es una construcción,  tanto del Gobierno nacional como de los organismos vinculados al tránsito  a nivel departamental y el Ministerio del Interior.


Soriano comenzó a fiscalizar el tema del uso del casco protector para los motociclistas. ¿En los datos que analizó UNASEV resultó una medida positiva?
-Totalmente. Nosotros nos congratulamos que los liderazgos sean de los departamentos, los propios Intendentes, porque eso genera los cambios en las conductas proactivas de la población.

Habitualmente se hacía una suerte de relación entre accidente de tránsito, alcohol y juventud, y estos nuevos datos marcan otra tendencia
-En  el tema del tránsito en general los uruguayos razonamos así.
El tema alcohol y siniestro de tránsito tienen una  relación muy clara, y eso se da en todas las edades. Pero el 70% de las espirometrías positivas en siniestros de tránsito son en personas  mayores de 30 años. Acá el tema no son los jóvenes.





PERIODICO CENTENARIO, 9/ABRIL/2014

miércoles, 12 de marzo de 2014

Según encuesta de  Focus Consultores
Sorianenses respaldan gestión de Besozzi y califican como regular el trabajo realizado por los diputados

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Si las elecciones fueran hoy la mayoría de los sorianenses (38%) optaría por Tabaré Vázquez como Presidente. En números absolutos el diputado  José Amy (Vamos Uruguay)  tendría el 35% de los votos, el diputado Gonzalo Novales (Partido Nacional) obtendría el 28% de los votos sorianenses, y  Arregui (Frente Amplio) quien, como se sabe no será candidato a la diputación en las próximas elecciones,  en números absolutos alcanza el 18%.
Los datos corresponden a la encuesta  de opinión pública realizada por Focus Consultores de acuerdo a 320 consultas telefónicas realizadas entre  el 20 y el 28 de febrero pasado.
Ante la pregunta: “¿Está conforme con la administración Besozzi?”, el 40% de los encuestados respondió que si, 20%  dijo no estar conforme, y un 40%  se ubicó en la categoría no sabe o no contesta. Con estas cifras de aprobación la administración  Besozzi se ubica en  el mismo nivel que tenía en el 2012, luego de una caída en 2013 cuando se ubicó en el 37%. La mayoría de los sorianenses opinaron  que la gestión de Guillermo Besozzi al frente de la Intendencia ha sido  buena (43%), un  31% opinó que ha sido regular, 4% mala y 5% muy mala.
Esto refleja un repunte en la aprobación de la gestión Besozzi luego que  en 2011 alcanzara un 50% de aprobación, cayendo  al 42% en 2012 y al 37% en 2013.

Los diputados
En cuanto a la gestión desarrollada por los diputados locales, los sorianenses  la calificaron de regular (33%), buena (28%), muy mala (5%) y mala (4%); pero el 25%  no tuvo una respuesta a esa pregunta. Apenas el 5% opinó que la gestión de los  3 diputados de Soriano ha sido muy buena.
La gestión del diputado frenteamplista Roque Arregui fue catalogada como  buena  por el 29% de los sorianenses, regular también por el 29% de los encuestados, 8% dijo que ha sido una mala gestión, 6% muy mala, y 3% muy buena.
Del diputado nacionalista Gonzalo Novales el 35% de los encuestados opinaron que ha desarrollado una gestión buena, 28% dijo que ha sido regular, 7% que ha sido mala, 5% muy mala, y 5% muy buena.
En tanto del colorado José Amy el 37% de los consultados opinó que ha desarrollado una buena gestión en la diputación, 25% dijo que ha sido regular,  8% muy buena, 5% mala, 5% muy mala.

-         - - - - - - - - -

Ficha Técnica:

La investigación de opinión pública se realizó entre los días 20 y 28 febrero de 2014, se consideró un margen de error de +/- 5% y una confiabilidad del 90%, para ello se realizaron 320 entrevistas telefónicas efectivas, asignadas a través de un muestreo aleatorio simple en base a la guía elefónica editada por Volt Autologic/Antel.
La misma se las realizó a personas mayores de 18 años, en las zonas urbana y rurales del departamento.
Se relevaron las localidades de Mercedes, Dolores, Palmitas, Cardona, Riso, Rodó, Cañada Nieto, Agraciada y Villa Soriano
Se utilizó un formulario con preguntas cerradas, abiertas y de múltiple opción.
-         - - - - - - - - -

¿Cómo evalúa la gestión? (*)







2011
2012
2013
Feb-14
Roque Arregui
33%
30%
19%
18%
Gonzalo Novales
35%
35%
29%
28%
José Amy
31%
37%
37%
35%
Guillermo Besozzi
52%
38%
31%
41%





(*) números absolutos











PERIODICO CENTENARIO, 12/MARZO/2014

lunes, 24 de febrero de 2014

Si la elección fuese hoy
Frente Amplio ganaría en segunda vuelta

Si las elecciones fueran hoy debería definirse en segunda vuelta porque el Frente Amplio alcanzaría solamente al 45 % de los votos, pero seguramente ganaría en segunda vuelta porque Blancos, Colorados y Partido Independiente suman el mismo porcentaje y  existe un 10% de  indecisos. Tal lo que refleja la última encuesta divulgada por la Empresa Cifra.
El 26 de octubre próximo, dentro de 8 meses, serán las elecciones nacionales. Hace tiempo que todos los partidos están visiblemente “en campaña”, aunque la campaña oficial hacia las elecciones nacionales empieza recién después de las elecciones internas. Sin embargo, con pre-candidatos definidos, actos partidarios, publicidad en los medios de comunicación y declaraciones diarias sobre los diversos temas de agenda, Uruguay ya vive un clima pre-electoral.
El año electoral se inicia con nueve de cada diez votantes que expresan preferencia por un partido. Si las elecciones fueran hoy, el 45% votaría al Frente Amplio, el 28% al Partido Nacional, el 15% al Partido Colorado, y el 2% al Partido Independiente.
Existe un 10% de uruguayos  que no sabe a cuál partido votaría, o  que votaría en blanco, anulado o que optaría por la Unidad Popular al 1% de intención de votos.
El año pasado en una encuesta de opinión pública el Frente Amplio obtenía 42%. A mediados de agosto pasado, al confirmarse la candidatura de Tabaré Vázquez a la Presidencia, el Frente Amplio  creció hasta el 46%. Ahora descendió un punto.
El Partido Nacional empezó el 2013 con el 25% de la intención de votos. Bajó  en junio, hasta subir al 28% en esta última medición de intención de votos.
Tanto el Partido Colorado 15%, y el Partido Independiente 2% se mantienen estables en los últimos 12 meses.
El informe presentado por la Empresa Cifra acompañando el resultado de esta encuesta  expresa que “en resumen, la campaña durante 2013 ha beneficiado al Frente y al Partido Nacional, ya que han subido tres puntos porcentuales cada uno en los últimos doce meses. El Partido Colorado cayó un punto y el Independiente subió un punto. La correlación de fuerzas entre el Frente y los otros partidos con representación parlamentaria era 42 a 42 en marzo 2013 y ahora es 45 a 45”.

- -      -        -        -        -        -        -       

La encuesta
  Esta medición de intención de votos  fue realizada en forma telefónica en todo el país: 1000 entrevistados en sus hogares entre los días 8 y 16 de febrero de 2014, en Montevideo y una muestra de localidades del interior; y tiene un margen de error de 3 puntos.



Periodico Centenario, 24/febrero/2014