a

Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2025

 

Orsi dialogó con Fundappas sobre el impacto social de los perros de asistencia

El presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió al director de Fundappas, Alberto Calcagno, quien presentó los logros de la organización que facilita el acceso a perros de asistencia a personas con discapacidad visual y del espectro austista.


El director de la Fundación de Apoyo Promoción Perros de Asistencia (Fundappas)Alberto Calcagno, expuso, en su encuentro con el mandatario, los principales avances de esa organización, que ya ha entregado más de 100 perros entrenados.

Al término de la reunión, realizada en la Torre Ejecutiva, Calcagno dijo a la prensa que se necesita ampliar la capacidad de la institución para responder a la alta demanda. 

“El presidente se mostró sumamente interesado por lo que estos perros logran en beneficio de las personas que lo necesitan. Salimos muy satisfechos y con la expectativa de poder seguir creciendo”, señaló.

La organización, creada en 2006, trabaja en la crianza, el entrenamiento y la entrega de perros de asistencia para personas con discapacidad visual y niños con trastorno del espectro autista, lo que contribuye a la autonomía, la inclusión y la calidad de vida de sus usuarios.

El proceso de entrenamiento de los animales abarca unos dos años, desde su crianza en la escuela de Fundappas hasta su incorporación al hogar de cada usuario, incluido un período de adaptación y seguimiento especializado. 



viernes, 3 de octubre de 2025

 

ANV abre llamado para compra de viviendas reacondicionadas en Montevideo e interior

La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) abre un llamado para la comercialización de 63 viviendas reacondicionadas en Canelones, Florida, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rocha, Salto y Soriano. Se trata de un llamado abierto para personas mayores de edad, sin importar su estado civil o si cuentan o no con menores a cargo.

Las inscripciones se realizan desde el 7 de octubre a las 11:00 horas hasta el 22 de octubre a las 16:00 horas. 
Se pueden realizar de forma digital a través del sitio web de la ANV (www.anv.gub.uy/llamados), app o de manera presencial en cualquiera de nuestras dependencias. En Montevideo, las inscripciones se realizan con agenda previa llamando al 17217 o a través de la agenda digital disponible en el sitio web.
Quienes resulten adjudicatarios deberán hacer una entrega inicial de al menos el 5% del valor de la vivienda seleccionada, y podrán financiar el saldo restante en un plazo máximo de 25 años. También estará disponible la modalidad canje, siempre y cuando la vivienda ofrecida como parte de pago se encuentre dentro de la órbita de la ANV.

Para inscribirse el interesado deberá cumplir con todos los requisitos que figuran a continuación:

  • El titular debe ser ciudadano o residente legal con cédula de identidad vigente, mayor de 18 años y no superar los 80 años al finalizar el plazo para el pago del crédito.
  • Ninguno de los titulares debe estar calificado con categoría cinco en la central de riesgos del Banco Central del Uruguay.
  • Los postulantes deberán tener una antigüedad laboral mínima de un año en el sector público, privado o como trabajador independiente.
  • El ingreso máximo en todos los casos será de UR 80.
  • El ingreso mínimo dependerá de cada localidad, barrio y cantidad de dormitorios al que se inscriba el interesado (ver listado de viviendas). 
  • Para acceder a la modalidad compra, el o los titulares no deben ser propietarios ni promitentes compradores de ninguna solución habitacional en ninguna parte del territorio nacional.
  • Para optar por la modalidad canje, los postulantes deberán ser promitentes compradores con o sin saldo pendiente y que no hayan escriturado, excepto inmuebles pertenecientes a convenios con Intendencias del interior del país, Fideicomiso I y Fideicomiso 237 BHU.

Los postulantes podrán inscribirse a un solo barrio o localidad y cantidad de dormitorios. De haber más de una persona inscripta en cada categoría, se realizará un sorteo público en la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas que será transmitido en directo a través del canal oficial de YouTube. De lo contrario, la adjudicación será directa, sin necesidad de sorteo. En todos los casos, las familias deberán calificar como sujeto de crédito. 

Para conocer requisitos, listados de viviendas, imágenes de los conjuntos habitacionales y pasos a seguir, ingresar a www.anv.gub.uy/llamados

 

Orsi dialogó con Fundappas sobre el impacto social de los perros de asistencia

El presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió al director de Fundappas, Alberto Calcagno, quien presentó los logros de la organización que facilita el acceso a perros de asistencia a personas con discapacidad visual y del espectro austista.

El director de la Fundación de Apoyo Promoción Perros de Asistencia (Fundappas)Alberto Calcagno, expuso, en su encuentro con el mandatario, los principales avances de esa organización, que ya ha entregado más de 100 perros entrenados.

Al término de la reunión, realizada en la Torre Ejecutiva, Calcagno dijo a la prensa que se necesita ampliar la capacidad de la institución para responder a la alta demanda. 

“El presidente se mostró sumamente interesado por lo que estos perros logran en beneficio de las personas que lo necesitan. Salimos muy satisfechos y con la expectativa de poder seguir creciendo”, señaló.

La organización, creada en 2006, trabaja en la crianza, el entrenamiento y la entrega de perros de asistencia para personas con discapacidad visual y niños con trastorno del espectro autista, lo que contribuye a la autonomía, la inclusión y la calidad de vida de sus usuarios.

El proceso de entrenamiento de los animales abarca unos dos años, desde su crianza en la escuela de Fundappas hasta su incorporación al hogar de cada usuario, incluido un período de adaptación y seguimiento especializado. 



jueves, 2 de octubre de 2025

 

Uruguay elabora el Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2030


Octubre es el Mes de las Personas Mayores, y el Ministerio de Desarrollo Social trabaja para elaborar el Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029, con la colaboración de la sociedad civil, entes del Estado, instituciones y universidades.



“Hay una señal clara del rumbo: la participación y el fortalecimiento del colectivo, de las organizaciones sociales”, sostuvo el ministro de Desarrollo SocialGonzalo Civila, en alusión a la generación de alianzas y la apertura de espacios en torno a las personas mayores. El jerarca expuso en el lanzamiento de octubre como mes alusivo a esta población. 

El acto coincidió con la conmemoración del 35.° aniversario del Día Internacional del Adulto Mayor, declarado por Naciones Unidas en 1990. La consigna de este año es “La voz de las personas mayores transforma realidades”. 

Civila recordó que las personas mayores representan el 16% de la población y, en ese sentido, destacó el rol que cumplen a nivel cuantitativo y cualitativo, por su aporte en términos sociales, económicos y de cuidados. 

Asimismo, abogó por una mayor participación en los ámbitos promovidos por el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores), como el Consejo Consultivo y las mesas de diálogo en todo el territorio nacional.

Líneas estratégicas

La directora del Inmayores, Marianela Larzábal, resaltó el ejercicio del derecho a la participación de esta población en beneficio de su calidad de vida. En ese contexto, repasó las líneas estratégicas del organismo que preside y mencionó algunas acciones para el quinquenio. 

El centro de las acciones focaliza la elaboración del Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029, con el compromiso y la participación de la sociedad civil, organismos estatales y la academia. 

Esta administración procura reposicionar al instituto como órgano rector de políticas públicas sobre vejez y envejecimiento a nivel nacional e interinstitucional, fortalecer su liderazgo interno y externo en el período e iniciar acciones y coordinaciones estratégicas para un anclaje sólido a las políticas que protejan la dignidad y los derechos de las personas mayores, informó. 

Proyección para el quinquenio

  • Duplicar el presupuesto del instituto, respecto al período anterior.
  • Reforzar equipos de atención y estrategias territoriales para situaciones de maltrato, abuso y violencia.
  • Avanzar en certificación social de establecimientos de larga estadía, a través de la División de Regulación del instituto
  • Crear el Fondo Semillero Concursable, para promover la participación de estas personas a través de proyectos colectivos socioculturales y comunitarios.
  • Promover un programa incubadora para soluciones habitacionales alternativas.

Entre las líneas estratégicas, se incluye la implementación del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, herramienta que se concibe clave para profundizar la garantía y exigibilidad de derechos en la región.

Actividades en octubre 

El Inmayores presentó, en la jornada, sus redes sociales, consideradas un instrumento de conexión y llegada de información. 

Durante octubre, desarrollará más de 45 actividades de sensibilización y encuentro en todo el país: conversatorios, cine, foros y espectáculos artísticos. El 24 de octubre se realizará el Encuentro Nacional de Personas Mayores en el Espacio Modelo de Montevideo.

 

 

Gobierno reafirmó compromiso de atender salud mental con abordaje comunitario


Un nuevo centro para atender la salud mental de jóvenes y adolescentes fue inaugurado en el barrio Casavalle, con la presencia del presidente Yamandú Orsi. “La única forma de construir salud colectiva es con espacios como estos”, aseguró el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila.

El espacio abierto en Casavalle es el séptimo del programa Ni Silencio Ni Tabú. Está ubicado en el Centro de Referencia de Políticas Sociales Aparicio Saravia, donde también funcionan varios servicios de distintas reparticiones del Estado.

El programa, que gestiona el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, está diseñado para promover el bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes.

Estos dispositivos están dirigidos a asistir a personas de entre 14 y 29 años, durante 12 horas diarias, de lunes a viernes. Allí encuentran apoyo terapéutico individual y grupal. Además, un equipo técnico especializado desarrolla distintas actividades comunitarias.

En la actualidad, cerca de 800 jóvenes reciben atención, el 70% son mujeres. Desde que se inició el programa, cerca de 3.900 personas participaron en actividades de prevención y 7.800 en las de promoción.

Resultados avalan continuidad del proyecto 

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, enfatizó en la impronta comunitaria de las políticas sociales de la cartera. Reconoció el valor de este proyecto que comenzó durante la administración anterior. Elogió sus avances y la importancia de continuar las políticas que brindan buenos resultados

“Es un proyecto importante para el país, para las comunidades y para nuestros gurises”, sostuvo el secretario de Estado, quien explicó que esta política se distingue de otras por la participación de los protagonistas. 

“Para nosotros, la salud mental no es solo una cuestión sanitaria sino social y comunitaria. Nuestras comunidades son más sanas cuando son más fuertes, cuando estamos más juntos, cuando construimos en colectivo y nos podemos escuchar”, señaló. 


Se abrirán centros en Salto y Ciudad de la Costa

La ministra de Salud PúblicaCristina Lustemberg, compartió el concepto de continuidad de su colega. Los centros Ni Silencio Ni Tabú son un ejemplo de cómo se debe abordar” el tema en el ámbito intersectorial, basado en las personas, sostuvo. 

Además, sostuvo que está previsto abrir uno nuevo en Salto antes de fines de 2025 y otro en Ciudad de la Costa en 2026. 

Abordar la salud mental con enfoque comunitario

Por su parte, la directora del INJU, Eugenia Godoy, ratificó el compromiso de esta administración con la asistencia y el bienestar de los adolescentes. Resaltó el abordaje de la salud mental con enfoque comunitario y la importancia de estos centros como lugares seguros para sensibilizar, promover, prevenir y atender su bienestar psicoemocional. 

Al finalizar el acto, el presidente Orsi recorrió el centro. También asistieron el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; la subsecretaria del InteriorGabriela Valverde; el presidente de la Administración Nacional de Educación PúblicaPablo Caggiani, y el representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Uruguay, Francisco Benavides.




miércoles, 1 de octubre de 2025

 

Voces de Soriano ante el Parlamento: cinco organizaciones, una causa común

En el marco del estudio del Presupuesto quinquenal, la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda recibió el pasado 26 de setiembre a delegaciones del departamento de Soriano.







La jornada, marcada por la diversidad de propuestas y la profundidad de los testimonios, dejó en evidencia el papel vital que cumplen las organizaciones sociales en el tejido comunitario del interior del país.



Ilusiones a Caballo: equinoterapia como compromiso comunitario

La primera intervención estuvo a cargo de Alejandra Nuez y Araceli Valdéz, representantes de la Asociación Civil Ilusiones a Caballo, de Palmitas. Nuez relató el recorrido de la organización desde sus inicios en 2018, cuando comenzaron “en forma muy precaria” a brindar equinoterapia con un equipo técnico multidisciplinario. Hoy, cuentan con seis equinos, un comodato de veinte años sobre un predio de cuatro hectáreas otorgado por el Instituto de Colonización, y un convenio firmado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para iniciar la construcción de un picadero techado.

La asociación trabaja en estrecha colaboración con instituciones locales —escuelas, liceos, CAIF, hogar de ancianos, CAMS y Salud Pública— y atiende actualmente a 36 personas, con tres en lista de espera. “Todos somos voluntarios”, subrayó Nuez, destacando el compromiso de vecinos, empresas y socios.

El picadero llevará el nombre de “Cachito” Calero, en homenaje a un referente local. “La obra del sueño”, como la definió, permitirá continuar la terapia en días de lluvia o sol intenso.

La diputada María Fajardo celebró la iniciativa y recordó el apoyo del Club de Leones, la Intendencia y el Municipio de Palmitas. El diputado Aníbal Méndez destacó el rol de estas instituciones en el desarrollo local: “Soriano cuenta con una institucionalidad social muy fuerte, muy robusta, y ustedes son parte de eso”.

Hogar de Ancianos Dr. Ricardo J. Braceras: una obra del pueblo

La segunda delegación representó al Hogar de Ancianos de Mercedes, fundado en 1976 y con raíces que se remontan a 1947. Virginia Innella, en nombre del equipo directivo, trazó una historia de compromiso comunitario y voluntariado. “¿Qué haríamos con estos adultos mayores si no tuvieran apoyo conjunto del Estado y de los dirigentes voluntarios?”, preguntó.

El hogar alberga a 48 residentes mayores de 65 años, autoválidos o no, carenciados y en soledad. Los servicios incluyen alojamiento, atención médica, medicamentos, alimentación, ropa, peluquería, gimnasia y actividades recreativas. El financiamiento proviene el 80% de los ingresos de los residentes, apoyos del INDA, socios colaboradores y beneficios organizados por la comisión directiva.

Innella advirtió sobre la falta de políticas claras para enfrentar el envejecimiento poblacional, que hoy supera el 19% de la población. “La vejez debe dejar de ser una de las más dolorosas formas de exclusión social”, afirmó.

El hogar cuenta con infraestructura para más de 150 personas, pero solo puede albergar a 48 por falta de recursos. Solicitaron mantener el subsidio mensual de $ 45.000, que consideran vital para continuar.

La diputada Fajardo elogió el trato humano del hogar. “Siempre había un lugar en ese hogar cuando encontrábamos adultos mayores en situación de calle”. En tanto el diputado Méndez remarcó “el Hogar de Ancianos es una de las instituciones señeras de nuestra ciudad”.

Jazz a la Calle: identidad cultural y expansión educativa

La tercera intervención estuvo a cargo del Movimiento Cultural Jazz a la Calle, representado por Nancy Fondado, Miriam Lamas y Horacio Acosta. Con 18 años de trayectoria, esta organización sin fines de lucro ha convertido a Mercedes en un referente nacional e internacional del jazz como herramienta educativa y social.

Lamas explicó que la música, desde una base científica, contribuye al desarrollo cognitivo, emocional y psicomotriz. La escuela de música del movimiento cuenta con entre 150 y 170 alumnos regulares, desde los cuatro años en adelante. Además, organizan nueve toques mensuales en el Teatro 28 de Febrero, con perfil artístico y educativo, y el Encuentro Internacional de Músicos, que reúne a más de 600 músicos y 2.500 asistentes durante nueve días.

El movimiento ha sido clave en la creación del bachillerato de música en UTU y la licenciatura en jazz y música creativa en UTEC. También ha impulsado la escuela de luthería y la expansión a otros departamentos.

Sin sede propia y con escaso financiamiento privado pospandemia, solicitaron aumentar la asignación presupuestal de $2 a $3 millones.

Horacio Acosta recordó que durante la pandemia estuvieron a punto de disolverse, y que hoy sobreviven gracias al apoyo de la Intendencia y convenios educativos. “Somos la institución que ha traído más músicos al Uruguay”, afirmó. La presidenta de la comisión reconoció el impacto del movimiento: “Mercedes es conocida en el mundo por el Encuentro de Jazz a la Calle”.

Hogares de Santa Catalina y Don Joaquín: sostener lo esencial

La cuarta delegación, integrada por Florencia Besozzi, Joaquina Aresqueta y Beatriz Rojas, expuso la situación crítica de dos hogares de ancianos de las localidades de Santa Catalina y Egaña. Besozzi advirtió que si no se forma una nueva comisión directiva, el hogar de Santa Catalina deberá cerrar, afectando a 19 residentes y al personal.

Ambos hogares se financian con el 80% de los ingresos de los residentes, pero enfrentan déficits mensuales de $ 100.000. “Todo es a beneficio”, dijo Besozzi, resaltando la solidaridad en pueblos donde todos los grupos organizan rifas, bingos y remates. “¿Quién va a querer entrar a una comisión a juntar $100.000 por mes?”, preguntó con crudeza.

Aresqueta detalló que 15 de los 19 residentes requieren apoyo constante, y que el hogar es uno de los principales empleadores de la localidad. Solicitaron mantener e incrementar la partida presupuestal para garantizar este servicio a la continuidad.

Fajardo y Méndez coincidieron en la necesidad de atender a las comunidades pequeñas. “Tenemos un desafío en cuanto a atender esa situación desde la centralidad de los departamentos”, dijo Méndez.

Mano con Mano: una dosis a tiempo puede salvar una vida

La última delegación fue la de la Asociación Civil Mano con Mano, integrada por Cecilia Martínez, Eduardo González, Giordano Grecco y María Noel Doval. Esta organización surgió en respuesta a la necesidad urgente de acceder a medicamentos de alto costo, especialmente en tratamientos oncológicos.

González explicó que el objetivo es contar con un fondo económico para cubrir la primera dosis, que puede costar entre US$ 5.000 y US$ 20.000. “Si en diez días se puede tener la primera dosis, hay posibilidades de sobrevivencia. Si no, puede ser tarde”, advirtió. La asociación también brinda apoyo legal, psicológico y social, y trabaja en todo el departamento de Soriano.

Doval recordó que la iniciativa nació al intentar ayudar a tres niños que necesitaban medicación urgente. “No queremos volver a pasar por esa situación”, dijo. Martínez, detallando el proceso de recepción y acompañamiento que ofrecen, mientras González subrayó que todos los integrantes trabajan ad honorem. “Lo hacemos porque vemos que hay una falencia y tenemos que buscar una solución”.

Cada una de estas organizaciones, con sus historias, desafíos y propuestas, dejó en claro que el Presupuesto no es solo una cuestión de números: es una oportunidad para reconocer, fortalecer y acompañar el trabajo silencioso y vital que se realiza en el interior del país.

 

Ganadería presentó política de género en institucionalidad agropecuaria y plan de acción quinquenal


“La agenda de las mujeres rurales marca presencia y es un avance importante para la adquisición de derechos”, dijo el ministro interino de Ganadería, Matías Carámbula, en la presentación de la política de género agro y su plan de acción para 2025-2029, en la Torre Ejecutiva.

Carámbula destacó que se trata de una política de Estado que lleva una década de elaboración y que, a partir de ahora, se incorporó a toda la institucionalidad agropecuaria.

Destacó que esta construcción política ha permitido avanzar en el reconocimiento del rol económico, político, social y cultural de la mujer en el sector rural, así como en la adquisición de derechos, beneficios, protagonismo y visibilidad.

El secretario de Estado señaló que en el proyecto de presupuesto quinquenal se otorga financiamiento para la política de género en el sector agropecuario y se suma la coordinación para el desarrollo de programas junto con los institutos público-privados. 


La directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, señaló que resulta fundamental que la política de género logre visibilidad para originar trayectoria con igualdad y valoró que se construya con participantes que viven o trabajan en el territorio.


Plan de acción quinquenal

En el mes de abril se anunció que equipos técnicos y autoridades del sector recorrerían el país para conocer los retos, las necesidades y las propuestas para un agro con equidad. Luego del relevamiento y la fase de diseño, se inicia la implementación en octubre, en coincidencia con el Mes de las Mujeres Rurales. 

El plan de acción para la equidad incluye:

  • Apoyos productivos a más de 1.000 mujeres.
  • Facilitar el acceso a la tierra.
  • Capacitar a 3.000 mujeres en temas agrarios y ambientales.
  • Convocar a 5.000 personas a talleres y encuentros sobre derechos.
  • Formar en perspectiva de género a 700 extensionistas y el funcionariado.
  • Incorporar la perspectiva de género a planes estratégicos del agro, la pesca y la investigación agropecuaria.

Las claves ejecutivas abarcan sistemas agroalimentarios, gestión del conocimiento, ambiente y naturaleza, participación y cambio cultural, institucionalidad agropecuaria, evaluación y monitoreo.

Mediante esos temas, se propone que las cadenas de valor agropecuarias, la gestión del conocimiento y la extensión rural, los espacios territoriales y de participación, la relación con la naturaleza y el ambiente, y las propias instituciones agropecuarias se conviertan en motores del agro y el medio rural en los que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones.

También asistieron a la presentación la coordinadora de la Unidad de Género del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Paula Florit, y la representante de la sociedad civil Teresa Regusci.



 

CONCIENTIZACIÓN POR LA PÉRDIDA DE UNA TONELADA DE ALIMENTOS POR AÑO Y PREOCUPACIÓN POR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA FUE TEMA DE ANÁLISIS

Con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA), declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de fortalecer los esfuerzos, tanto individuales como colectivos, para abordar esta problemática y garantizar un mundo con seguridad alimentaria (que se celebra cada 29 de setiembre) se realizó el encuentro: “Desperdicio de Alimentos, Desafíos y oportunidades para la construcción de una política nacional”. El evento se desarrolló esta noche en el Salón de Salón de Eventos Especiales, del Palacio Legislativo, con la presencia de la Presidenta de la Asamblea General, Ing. Carolina Cosse, en una actividad coordinada por el Senador Daniel Borbonet y que contó con una serie de expertos en la materia.


Borbonet abrió esta instancia para concientizar sobre la pérdida y desperdicio “en un mundo donde miles de millones de personas sufren insuficiencia alimentaria y donde 44.000 niños y niñas de Uruguay tienen algún grado de inseguridad alimentaria. Uruguay puede producir alimentos para unos 30 millones de personas; sin embargo en nuestro país se pierde una tonelada de alimentos al año, que representa unos 600 millones de dólares”, afirmó el Senador. El Legislador recordó que junto a Adrián Peña habían realizado un proyecto de ley sobre reducción de pérdidas alimentarias que puede volver a ser estudiado y modificado.

A continuación, se expuso el tema: Pérdidas y desperdicios de alimentos: Desafío y oportunidad para un sistema alimentario sostenible, resiliente e inclusivo”, por el Ing. Agro. Gonzalo Kmaid Ricetto, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.  Kmaid reflexionó sobre estos temas a la luz de las transformaciones del sistema alimentario. El especialista sostuvo que las pérdidas se producen desde la producción hasta el comercio minorista, tanto producción como transporte son puntos clave. Además, destacó el desperdicio en hogares y establecimientos. En este sentido, Gonzalo Kmaid sostuvo que se precisa la cooperación de la academia, los actores sociales, del Estado y de las entidades privadas para combatir el desperdicio, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº12 (reducir el impacto social, económico y ambiental). 

Enseguida se trató el punto: “Pérdidas y desperdicios de frutas y hortalizas en Uruguay: Causas y estrategias de mitigación desde una perspectiva de sistema alimentario”. Este punto fue presentado por la Ing. Quím. Ana Giménez del Núcleo Interdisciplinario Alimentación y Bienestar, Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. Giménez destacó que se pierde un 12% de la producción que no llega al plato del consumidor, en un problema complejo y multicausal. En este sentido, la experta mencionó que se precisa contar con datos más precisos y cuantificar las pérdidas; así como tomar decisiones de producción e introducir cambios en el proceso de cosechas. 

Por otra parte, la investigadora comentó que muchos desechos de frutas y hortalizas se producen porque los hogares no saben preparar comidas con ellos y un 80% de los hogares relevados desecharon alimentos en la semana. Giménez sostuvo que: “se precisan estrategias de reciclaje para transformar los excedentes y subproductos en nuevos alimentos; incorporar refrigeración en el proceso; promover circuitos cortos de comercialización y generar incentivos a los productores”.

La Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado, investigadora del grupo de Agroalimentos y del Sistema Vegetal-Intensivo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), presentó la Investigación en agro alimentos: Aportes para minimizar pérdidas y desperdicios de frutas y hortalizas uruguayas”.

La Ingeniera química y Green MBA Cynthia Lima, consultora ambiental del Ministerio de Ambiente, se enfocó en: la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales; la gestión de recursos; el fortalecimiento de las políticas públicas; reducir el desperdicio de alimentos y cambios en el comportamiento.

El cierre correspondió al Ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño quien resaltó la importancia social y ambiental para Uruguay de este tema “el cual se debe seguir trabajando con compromiso por el modelo de gestión sostenible. Encarar los gases de efecto invernadero, el calentamiento global, tener conciencia ambiental y pensar en las futuras generaciones, pues sino se toman acciones se puede agravar la situación”, concluyó Ortuño.



martes, 30 de septiembre de 2025

 Pantallas y acompañamiento: cómo guiar a las infancias y adolescencias


El jueves 18 de setiembre se realizaron las Jornadas de Ciudadanía Digital: acompañar en tiempos de hiperconexión, un espacio donde se intercambió y reflexionó sobre las habilidades necesarias para acompañar a niñas, niños y adolescentes en su vínculo con el entorno digital.
Jornadas de Ciudadanía Digital: acompañar en tiempos de hiperconexión

La apertura contó con la participación de Daniel Mordecki, director ejecutivo de Agesic; y Enrique Lev, gerente de Telecomunicaciones de Ceibal. Mordecki planteó que vivimos en un mundo esencialmente digital y que la inclusión equitativa depende de la capacidad de interactuar en ese entorno. Señaló que “no hay una única respuesta, pero sí la necesidad de construir políticas públicas desde el trabajo conjunto entre equipos técnicos, docentes y políticos para fortalecer la ciudadanía digital”.

Por su parte, Lev resaltó la importancia de acompañar a niñas, niños y adolescentes en tiempos de hiperconexión ya que, “se trata de un aprendizaje constante y personal, donde la confianza, la comunicación y el ejemplo de los adultos son claves”.

Las Jornadas continuaron con la charla “Nacer entre pantallas: los primeros años de vida en un mundo digital” a cargo de Sebastián Bortnik, especialista en seguridad de la información, quien destacó que la revolución digital transformó radicalmente la infancia y planteó desafíos inéditos para las personas adultas que crecieron en un mundo analógico. 

Bortnik explicó la importancia de acompañar cada etapa del desarrollo, evitando el uso de pantallas en los primeros años de vida por su impacto en lo cognitivo, el manejo de las emociones y en la posible generación de dependencia digital. Señaló que, en esta etapa, el rol de la persona adulta es ser curadora absoluta de los contenidos a los que acceden las infancias, garantizando una exposición progresiva y adecuada a la edad. Además, mencionó que “no solo importa cuándo y cuánto se usan las pantallas, sino también la calidad del uso y la presencia activa de los adultos”.

El cierre de la actividad estuvo a cargo de Lucia Fainboim, consultora en ciudadanía y crianza digital, quien brindó la charla “Adolescencia, autonomía y pantallas: un mapa para el acompañamiento”, donde abordó la brecha que existe entre las personas adultas y las adolescencias para comprender en profundidad las dinámicas digitales de los jóvenes y poder acompañarlos en sus formas de relacionamiento.

Señaló que niños, niñas y adolescentes no son nativos digitales, “si bien nacieron en un entorno atravesado por lo digital, las habilidades para habitarlo no son innatas, sino que se construyen con el tiempo”, un aspecto en el que la mirada adulta tiene un rol clave de acompañamiento, orientación y desarrollo. Asimismo, advirtió sobre la problemática de la hiperconexión y el uso excesivo de las pantallas sin mediación adulta, subrayando la necesidad de establecer límites claros, generar diálogos sobre redes y consumo digital para despertar la curiosidad, fomentar la reflexión y fortalecer el mundo interior de las adolescencias.

Sobre las Jornadas de Ciudadanía Digital

Las Jornadas son organizadas desde 2018 por Agesic y Ceibal, con el apoyo del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital (GTCD) y del Centro Cultural de España en Montevideo. Buscan promover la reflexión, el intercambio y el desarrollo de capacidades para la construcción de ciudadanía digital desde una perspectiva integral que considera el uso crítico, reflexivo, seguro, responsable, creativo y participativo de las tecnologías digitales.




sábado, 27 de septiembre de 2025

 AUTORIDADES DEL MVOT COMENZARON GIRA NACIONAL POR LAS REGIONES ESTE Y LITORAL



El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), dio inicio a la Gira Nacional DINOT 2025, una iniciativa que se desarrollará entre setiembre y octubre como parte de los objetivos definidos para el primer año de gestión.




La gira tiene como propósito central promover una gestión territorial integrada a nivel nacional, que contemple tanto las particularidades de cada departamento como el fortalecimiento de las regiones, en consonancia con las nuevas regionalizaciones impulsadas por DINOT.



Primer encuentro: Región Este


El recorrido comenzó en la ciudad de Minas, con un encuentro que reunió a la directora general de Secretaría, María Laura López, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, equipos técnicos de DINOT y de los gobiernos departamentales de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Lavalleja, departamentos que integran la Región Este.



Durante la apertura, Paola Florio destacó que la gira marca un hito para el MVOT, al fomentar un enfoque articulado del ordenamiento territorial. Si bien la iniciativa es impulsada por DINOT, remarcó que se trabaja de forma coordinada con la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) y la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (DINISU), con el objetivo de avanzar hacia una estrategia integral de políticas territoriales que involucre también a los gobiernos departamentales.


“Debemos trabajar con la convicción de que los instrumentos de ordenamiento territorial son la herramienta por excelencia para planificar, gestionar y transformar el territorio”, afirmó Florio.


En ese sentido, subrayó la necesidad de trabajar en los instrumentos en distintas escalas, que vayan desde programas de alcance nacional, pasando por estrategias regionales, hasta planes departamentales.


Además, anunció que DINOT pondrá especial énfasis en el fortalecimiento del Sistema de Información Territorial, con una mirada de observatorio, superando la lógica de la mera recopilación de datos.


“Queremos que se convierta en una herramienta que brinde insumos clave para la definición de políticas públicas a futuro. Estamos trabajando de forma coordinada con otros organismos del Estado para garantizar el acceso compartido a la información y al análisis territorial”, agregó.



Segundo encuentro: Región Litoral


Las actividades incluyeron una recorrida por el frigorífico Anglo y la Universidad Tecnológica (UTEC) en Fray Bentos, así como un encuentro con el intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, que marcó el inicio del trabajo regional. Sobre esta instancia, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, señaló que “recorrimos ámbitos territoriales prioritarios, como el Anglo, junto con proyectos que responden a procesos de planificación desarrollados en etapas anteriores”, destacando la importancia de coordinar con los gobiernos departamentales para consolidar una visión de desarrollo común.


Posteriormente, la gira se trasladó a la ciudad de Young, donde participaron autoridades y equipos técnicos del MVOT y de la DINOT, junto a los equipos técnicos y representantes de los gobiernos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, que conforman la Región Litoral.


Durante la apertura, Florio subrayó la relevancia de profundizar el trabajo regional y agregó que “fundamentalmente, identificar los principales desafíos que enfrentamos tanto a nivel departamental como nacional”.


La Gira Nacional DINOT 2025 continuará recorriendo otras zonas del país en las próximas semanas, con el propósito de promover un crecimiento equilibrado, articulado y sostenible a nivel departamental, regional y nacional.


lunes, 27 de julio de 2020

Hay preocupación en Soriano por celebración de fiestas y reuniones bailables

Se intensificarán los controles

Hay preocupación en los ediles de Soriano por la situación que se vive en el departamento en relación a fiestas y reuniones bailables.
La edila del partido nacional Marita Sarutte solicitó que la  intendencia de Soriano  y la Dirección Departamental de Salud unifiquen criterios para  realizar los controles necesarios.