Mostrando entradas con la etiqueta villa soriano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta villa soriano. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2019

Inauguran remodelación en policlínica de Villa Soriano

Es una localidad de 1200 habitantes, ubicada a 40 kilómetros de la ciudad de Mercedes

El directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y autoridades locales inauguraron este viernes las obras de remodelación en la policlínica de Villa Soriano, una localidad de 1200 habitantes, ubicada a 40 kilómetros de la ciudad de Mercedes.
La planta física donde funciona la policlínica pertenece a ASSE y desde el pasado mes de octubre se estaba trabajando en su reacondicionamiento.
Escuchar el informe de Aldo Difilippo

AUDIO

http://radiouruguay.uy/inauguran-remodelacion-en-policlinica-de-villa-soriano/

martes, 19 de junio de 2018

Tras dos fracasos, Villa Soriano buscará ser municipio mediante una ley

Es el único pueblo que concluyó las dos veces el proceso y se le dijo que no, explicó el vecino Freddy Planchón

Vecinos  de Villa Soriano buscarán que mediante una ley el Parlamento Nacional convierta a esa localidad en municipio.

Esto ocurre dada la negativa del intendente Agustín Bascou y de la mayoría del Partido Nacional  de Soriano en acceder a su pedido.

Previamente los vecinos habían realizado el procedimiento que fija la ley, es decir recoger firmas y presentarlas ante la Corte Electoral, pero posteriormente las autoridades departamentales no acompañaron la solicitud.

Pero esto no es nuevo, ya que lo mismo les ocurrió en el período anterior, cuando el intendente era el actual senador por el Partido Nacional Guillermo Besozzi.

Villa Soriano es “el único pueblo que concluyó las dos veces el proceso y se le dijo que no”, explicó uno de los vecinos involucrados en la propuesta, Freddy Planchón. Es por esto que ahora decidieron dirigirse directamente al Poder Legislativo.


lunes, 26 de febrero de 2018


‘La gente sabe  lo  que quiere’

Osvaldo Lagos  expresó ‘¡Mirá que  regalo  que  nos llevamos!’ tras cumplir  el desafío de congregar  a  la milonga  más grande del  mundo.  Algo que en su opinión  es ‘el verdadero  movimiento cultural’.
Osvaldo Lagos  expresó ‘¡Mirá que  regalo  que  nos llevamos!’ tras cumplir  el desafío de congregar  a  la milonga  más grande del  mundo.  Algo que en su opinión  es ‘el verdadero  movimiento cultural’.

(@gesor  en Villa Soriano) El guitarrista Osvaldo Lagos fue el promotor de la idea  de juntar  a  cuantas  guitarras  se pudieran para  hacer la milonga  más grande  del  mundo.  Una idea  que al principio parecía imposible, pero que en la noche del sábado se  materializó  cuando  casi 60 guitarristas de todas las edades se  juntaron al pie del escenario del Festival Grito de Asencio  a  tocar “A Don José”.
Emocionado  por la respuesta  obtenida, del  público  y los participantes,  Osvaldo Lagos  reflexionó sobre esta experiencia  al  dialogar con @gesor. “Era apoyarnos  en reivindicar la  milonga como género propio. Como  algo que para nosotros  es  necesario  y fue   maravilloso,  una  verdadera sorpresa y un verdadero  gusto que se   acercara  gente de todas las  edades.  Teníamos  una  señora de 83  años que recién  había aprendido a tocar   la guitarra, y una niña  de 9  años. Gente  grande,  gente mayor que venía  con  su guitarra  y decía  yo  me  sé la milonga  y la quiero tocar.  Y los  que se  acercaron y fueron como 70 más  la gente  que  después  vino que  se agregaron músicos compañeros, gente  que no  podía  o no se  animaba  a tocar pero que cantó “A Don José”.   Eso  es  lo que  genera  el  movimiento cultural,  el verdadero  movimiento cultural  que  la gente  se arrime  y diga  yo  quiero participar.

Da  por  tierra aquello  de que  las cosas tradicionales están fuera de moda  y la gente  no quiere nada  con eso.
-Bueno.Fijate  lo que hemos  logrado.  Simplemente con promover  y decir  vamos a  juntarnos  a tocar  un  par  de milongas. Mira  que simple.  Qué nos  íbamos a imaginar  que la palabra milonga  iba  a generar  tendencia en los  últimos  20  días en el  Río de la Plata. Poné milonga (en  internet) y  aparece  la milonga más  grande  del mundo está en Soriano. 
Quince  mil visitas al día  de  hoy  de  un  video  que lanzamos hace 20  días.  Eso es un buen augurio para nosotros.  El augurio los que queremos hacer las cosas para el  pueblo  y por  el pueblo. Para que la gente  no pierda  sus raíces. ¡Mirá que  regalo  que  nos llevamos!

Más  allá  de  estos  movimientos  que surgen de la gente, ¿sentís  que de la parte oficial,  lo que podría ser el Ministerio de Educación  y Cultural, u  otras organizaciones hay espacio para  los creadores  que cultivan el canto nuestro?
-Es difícil. Porque es difícil salir del estrato netamente tradicional  y que  no  sea  regido por lo más famoso  y conocido. Hay  un payador querido  y amigo  que dice hay gente  que busca ser famoso  antes de  prestigioso. Y muchas veces lo que está sonando  no es lo que tradicionalmente necesitamos, porque la preservación  de lo  cultural no  implica dejar las músicas  en  un museo. Significa  darle  movimiento, porque la música y  la cultura  tiene movimiento;  y ese camino  es  el que nosotros  tenemos  que preservar. Avanzando  si.  Transformando puede  ser mejorando  y aportando, pero no deformando. 
Entonces por  ahí  está visto  casi fuera de   lugar, pasado  de tiempo, pasado de moda. Y no.Fijate   al  día  de hoy  en el Río de la Plata  no existe  un catálogo dedicado   a  los payadores. Específico.  Tenés que  andar  ahonando  en lo popular. Tampoco un catalogo de  floclore tradicional.

No  hay un registro de voces tampoco
-No.  Es  muy difícil.  Porque capaz   la gente  lo  da  como  obsoleto, pasado de moda. Pero no. Ésta es una muestra. Cinco  o seis  locos  dijeron  vamos  a juntarnos  a  tocar  una milonga y tenemos  casi  siete mil personal de público, no sé cuántas guitarras juntamos;  y se  ha  generado  un fenómeno  que  no sabíamos  que existía.  Entonces quiere decir que la gente sabe  lo  que quiere. Cuando  tiene acceso a esto llega esta respuesta que a nosotros nos asombra y nos llena de satisfacción.