a

Mostrando entradas con la etiqueta intendencia de soriano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intendencia de soriano. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2025

 

Besozzi tras reunión con Comisión de Vivienda del Senado: “Hay que dar la discusión sobre cómo prevenir el asentamiento”

El intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, valoró positivamente el encuentro mantenido con la Comisión de Vivienda del Senado, presidida por el senador Oscar Andrade, en el marco de una recorrida nacional que busca recoger insumos para futuras políticas habitacionales.



“Me parece bárbaro que salgan a recorrer el país. Uruguay es pequeño, pero con muchas realidades distintas que deben estar presentes en cualquier ley”, destacó el intendente de Soriano. En diálogo con @gesor Besozzi comentó que durante esta reunión se trató la problemática de las viviendas y terrenos abandonados en las tramas urbanas, una situación que afecta a ciudades y pueblos de todo el país. Besozzi subrayó que “cada vez que ampliamos las ciudades hacia afuera, vaciamos el centro y los servicios se encarecen”, por lo que urge encontrar mecanismos legales que permitan reutilizar espacios ya dotados de infraestructura.

El intendente explicó que existen obstáculos jurídicos y sucesorios que dificultan la recuperación de inmuebles deshabitados, y que se necesita una ley que permita intervenir sin vulnerar la propiedad privada. “Si tenemos mil terrenos en el departamento y logramos acceder a cien, ya estamos generando oportunidades concretas para cooperativas o familias”.



Políticas preventivas

Besozzi también destacó el rol de Soriano en el impulso al cooperativismo y las políticas de realojo. “Nos llena de orgullo que nos reconozcan como uno de los departamentos con mayor cartera de tierras. Hemos trabajado con MEVIR, con cooperativas, y con empresas que han colaborado en la generación de suelo urbano”, señaló.

Uno de los puntos más sensibles tratados fue el de los asentamientos. Aunque no se discutieron casos concretos de Soriano, Besozzi planteó la necesidad de avanzar hacia políticas preventivas. “Algún día este país tiene que dar la discusión. Si una familia está por asentarse, tenemos que tener un lote con servicios listo para ofrecerle. No podemos seguir corriendo de atrás”, expresó.

Finalmente, el jefe comunal reafirmó el compromiso de la Intendencia de Soriano con el desarrollo de soluciones habitacionales sostenibles y equitativas. “Tenemos que seguir trabajando con todos los actores: intendencias, Congreso, Poder Judicial, y técnicos. El Estado necesita mejores engranajes para resolver esta problemática”, concluyó.







viernes, 19 de septiembre de 2025

 

Intendencia y Ministerio de Transporte avanzan en obras viales estratégicas para Soriano



Tras una reunión con la ministra Lucía Etcheverry, se analizan soluciones para el tránsito pesado en Mercedes, se avanza en los accesos al nuevo puente de Dolores. Además, se planteó la reubicación de los depósitos de Vialidad


El Ministerio de Transporte junto con la intendencia de Soriano viene avanzando en una serie de proyectos viales para el departamento. El director de Planificación de la Intendencia de Soriano, Adul Nebú en diálogo con @gesor destacó este aspecto tras la reunión mantenida con la Ministra Lucía Etcheverry y las principales autoridades de Vialidad.


Se reunieron con la Ministra de Transporte por los proyectos que están encaminados para el departamento. ¿Qué aspectos destacarías?

-”Nos reunimos con el Intendente, la Ministra, los diferentes directores de Transporte, de Vialidad, quien se encarga de los convenios. Hablamos en general de las obras que competen al departamento y muchas de ellas que son compartidas con la Intendencia. Principalmente en algunas situaciones que la Intendencia entiende que tienen necesidad de solucionarse, tal el caso del tránsito pesado de la ciudad de Mercedes, una vía que conecte Ruta 14 con Ruta 2.

Hoy hay una compleja forma, sobre todo los camiones que ingresan a la ciudad de Mercedes en la rotunda de la bandera para poder retomar la ruta. Entonces buscando dar solución a eso, se estuvo hablando en cuáles serían las opciones.

Lo mismo con Ruta 21 en el ingreso a Mercedes, donde comienza el Camino de los Argentinos, que es el desvío de tránsito pesado de la ciudad. Estamos viendo la posibilidad que el Ministerio traspase ese tramo del Camino de los Argentinos, hasta el bulevar Viera y Benavides, a la Intendencia como parte de una calle urbana, y que la Intendencia le realice las obras necesarias. Hay que recordar que el crecimiento de la ciudad de Mercedes ha sido muy grande hacia el Sur, hoy hay cooperativas de viendas, hay viviendas del Plan Avanzar, del otro lado tenemos un CAIF, y tenemos Club del Niño y demás; buscando que esa zona tenga mayor seguridad en el tránsito, es que le planteamos algunas alternativas al Ministerio, lo cual lo recibió con buena disposición”.



Una de las obras que se arrastra de la construcción anterior es la obra que está en construcción del nuevo puente para Dolores, ¿cómo viene el avance de eso?

-También se habló de eso, el puente está próximo a terminarse. El Ministerio de Vivienda ya está trabajando en los caminos que son departamentales, que va a conectar el nuevo puente con la actual debido del tránsito pesado de Dolores, y que a través de esos caminos va a evitar el cruce del tránsito pesado, principalmente por el barrio Santa Marta, que es el barrio más densificado de la zona.

El Ministerio ya está trabajando. La Intendencia está colaborando en esa zona, con la idea que cuando el puente esté pronto va a estar también culminadas las obras para que se pueda transitar libremente por ahí”.


La otra obra que también está en proceso es en Cardona, en el barrio MEVIR.

-”Sí, esa obra no concierne al Ministerio de Transporte, pero sí es obramportantísima para el departamento y principalmente para el barrio MEVIR de Cardona.

Recordemos que es un proyecto que está dentro del programa PDGS, que es un programa del BID. Un proyecto que va a tener un cambio importante en lo que es la infraestructura del barrio y por tanto un significativo cambio en lo que es la calidad de vida de los vecinos. Van a pasar de tener cunetas a cielo abierto, de pastos, calles con balastos, a tener calles asfaltadas, cordón cuneta, desagües pluviales subterráneos, alcantarilizados, veredas, alumbrado y arbolado nuevo. Una obra importante, de más de 2 millones de dólares de inversión, que ya la empresa judicataria comenzó y va dentro de los plazos y el ritmo de obra es previsto”.


Además el año pasado la Intendencia hizo la presentación de un proyecto de unir el puente Seregni en una senda peatonal con la zona de Aparicioo Saravia y el Parque Mauá. ¿Eso también está encaminado, está dentro de las carpetas?

-”Es una obra también dentro del programa PDGS. Ya se hizo un llamado a licitación, se presentaron las propuestas, si mal no recuerdo que fue la semana pasada.


Diez empresas presentaron sus ofertas, ahora continúa el trámite de análisis de las ofertas y posterior adjudicación después de que transcurran todos los procedimientos administrativos que van a llevar un tiempito.

Es una obra importante que ya tiene un avance significativo y que esperemos que en el próximo año ya esté comenzada y culminada también”.


Así que en esta reunión con el Ministerio de Transporte y con Vialidad, ¿hay buenas perspectivas para continuar este proceso, que no se detenga?

-”Sí, la verdad que fue productivo, quedamos en presentarle por escrito algunas de las propuestas.

Otra propuesta que le dijimos que ya se lo habíamos hecho a la anterior administración es mudar lo que es el depósito de la regional de Vialidad de Mercedes, que está bajo el puente de Ruta 2, mudarla a un predio que la Intendencia le estaría cediendo al Ministerio, que es donde antiguamente funcionaba la tablada de Mercedes, buscando justamente que todo ese depósito, oficinas del Ministerio que tienen la arena, la piedra y todo lo que usa el Ministerio, se traslade fuera de la ciudad y no quede en la rambla de Mercedes”.


Y poderle dar utilidad a ese espacio.

-”Exacto. También hubo muy buena aceptación de la propuesta”.


jueves, 18 de septiembre de 2025

 

Besozzi y su expectativa tras la reunión con Orsi: ´Aspiro a que en 2026-27` alguno de los dos proyectos para Agraciada ´estén en construcción`



En una reunión clave con el presidente Yamandú Orsi, el intendente Guillermo Besozzi recibió noticias alentadoras sobre el avance de dos terminales portuarias en la zona de Agraciada. La meta es que las obras puedan comenzar en 2026.




Este miércoles el Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, mantuvo una reunión con el Presidente de la República, Yamandú Orsi, oportunidad en la que dialogaron sobre temas de importancia para Soriano. 

Dicho encuentro se da en el marco de una nutrida agenda que desde el martes Besozzi ha desplegado en Montevideo y que incluyó reuniones al más alto nivel con distintas autoridades nacionales.


Dentro de los temas tratados con el Presidente de la República estuvieron los relacionados a los dos proyectos de los puertos en el río Uruguay, uno de los cuales incluye una zona franca.
Besozzi se interesó en saber el grado de avance de las gestiones, a lo que Orsi le informó que el gobierno central está trabajando el tema y que se está muy avanzado en ello.
También el primer mandatario sorprendió diciendo que está nuevamente en carpeta el proyecto del puente binacional que uniría Punta Chaparro en Soriano con la zona de Villa Paranacito en Entre Ríos (Argentina), para lo que hay inversores privados interesados.


En diálogo con @gesor Guillermo Besozzi comentó que la reunión con el presidente Yamandú Orsi surgió en oportunidad que el primer mandatario convocara a todos los intendentes, semanas atrás, y que ahora en esta audiencia personal se abordaron temas específicamente de Soriano. “Hablamos de las dos terminales portuarias, que en el público conocimiento que están las carpetas en marcha, en los distintos organismos”. Acotando Besozzi que “la sorpresa fue” que el gobierno “está muy al tanto, que están trabajando con ellas, algunas más avanzadas que otras. Acuérdense que la de PTP pedía zona franca, pero están trabajando en ello, con posibilidades. Así que bueno, me parece que fue una muy buena reunión”.


Es un proyecto que está encaminado, ¿y qué le restaría en cuanto a lo burocrático, para poderse concretar?

-”Los permisos, que no son solamente nacionales, sino internacionales. Estamos hablando que son sobre el río Uruguay. CARU, por ejemplo, que interviene en el tema. Hay una de ellas que viene muy bien, sorteando todo los pasos, pero esa burocracia se transmite en un montón de trámites de distintos organismos. Por eso hay que andar, nosotros y el Gobierno Nacional, tratando de llevarlos adelante en el menor tiempo posible, porque creo que al país, no solo a Soriano, sino al país entero, le hace muy bien esas terminales portuarias, pero cuando aparecen nuevas oportunidades, nuevos nichos, como puede ser la celulosa, en este caso del lado de Paraguay, es importantísimo. Y también estamos hablando del transporte, por más que son multimodales, del transporte de biocombustible, entonces creo que esos nichos se van abriendo, y es muy bueno”.


Este tipo de proyecto va a insumir que también se involucre el Ministerio de Transporte y otros ministerios para poder hacerlo accesible desde tierra también.

-”Sí. El día anterior, para no saltearnos a ningún escalón, estuvimos con la Ministra de Transporte Lucía Etcheverry, hablando del tema en general, de lo que es el Departamento, pero también estuvimos hablando en particular del tema de los puertos. Por lo que también comenté, que la ANP, que depende también del Ministerio de Transporte. Pero hay un montó de orgnismos. El Ministerio de Ambiente, que también tiene que ver en el impacto ambiental. Por esto también estuvimos en el Ministerio de Ambiente, tratando de ayudar y colaborar para que a ver si podemos sacar adelante lo antes posible ese tema, si es que se concreta.

Porque viste como es esto, los inversionistas privados, hoy están y mañana te dicen que no, y si empezar a demorar, a dar mucha vuelta, cuando querés acordar se enfrían y arrancan para otro lado.

Bueno, la idea es esa, de parte de la Presidencia, del Ministerio y nuestra, de estar encima de estas carpetas para que se haga lo más antes posible, tratando que la inversión se lleve a cabo”.



¿Se habló de plazo con el Presidente? ¿Hay alguna expectativa para poder comenzar?

-”Las empresas tienen la expectativa de que en el año 2026 haya alguna posibilidad de empezar. La expectativa es esa, que en el 2026 -27, yo aspiro que estén en construcción. esa condición”.



martes, 1 de junio de 2021

 


Soriano: Jornales solidarios en pausa ante el aumento de casos de covid

Esta semana comenzarían a trabajar alrededor de 200 personas

1

La Intendencia de Soriano postergó el inicio del programa “Oportunidad Laboral” que otorga los jornales solidarios, ante diferentes brotes de covid 19 en dependencias municipales.

Esta semana estaba previsto que alrededor de 200 personas ingresaran a trabajar mediante esta modalidad, algo que fue postergado para las próximas semanas, al tiempo que las actividades municipales en Soriano volvieron a detenerse para evitar la multiplicación de los contagios de la enfermedad.

El intendente de Soriano, Guillermo Besozzi aseguró a Informativo Uruguay que hay casos positivos en distintas áreas de la comuna lo que afecta el funcionamiento, principalmente en el comedor municipal que se debió pedir apoyo para continuar con esta tarea esencial.

Escuchá el informe del corresponsal Aldo Difilippo:

AUDIO


https://radiouruguay.uy/soriano-jornales-solidarios-en-pausa-ante-el-aumento-de-casos-de-covid/

lunes, 21 de diciembre de 2020

 Evalúan proyecto de molino harinero en Cardona

Supondría 20 puestos de trabajo

La Intendencia de Soriano evalúa la viabilidad de un proyecto presentado por un inversor argentino para instalar un molino harinero en Cardona.

El intendente Guillermo Besozzi dijo que esta iniciativa —como otras que han expresado intención de instalarse en la zona—  son consecuencia de la imagen de seriedad institucional que tiene el país en el exterior.

Escuchar al corresponsal Aldo Difilippo
AUDIO

https://radiouruguay.uy/evaluan-proyecto-de-molino-harinero-en-cardona/ 

viernes, 27 de noviembre de 2020

 Besozzi asumió como intendente de Soriano

Bascou, el intendente saliente, dijo el reconocimiento para su gestión va a llegar


Guillermo Besozzi asumió como intendente de Soriano. Una de las primeras medidas, dijo que adoptará será convocar a todos los partidos para que le aporten sus ideas y opiniones, que volcará a la planificación de la intendencia de Soriano.

Agustín Bascou, el intendente saliente, dijo estar seguro de que “la historia va a poner las cosas en su lugar”. Así desestimó las críticas de las que fue objeto durante estos años.

AUDIO


https://radiouruguay.uy/besozzi-asumio-como-intendente-de-soriano/

domingo, 5 de julio de 2020


La importancia de la cercanía
Los Municipios durante la emergencia Covid-19



El 80% de los Municipios continuó brindando atención presencial a la población a pesar de la situación, tomando todas las medidas sanitarias para cuidar a la población y a los funcionarios, destinando unos $ 13 millones de su presupuesto.  La información surge del  relevamiento realizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto entre  mayo y junio 2020.´
Los  112  municipios del país  si  bien afrontaron de diferentes formas  esta situación, el  70% de ellos continuó sesionando, ya se a de virtual o presencial.   Otro dato interesante es que el 75% de los Municipios integran los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED), “2generando una fuerte articulación con el gobierno departamental y nacional”. En el caso de los  4 municipios de  Soriano no integran  el CECOED, algo que, como se recordará fue uno de los reclamos surgidos desde la Junta Departamental de Soriano.
De la información recabada al mes de mayo se concluye que los Municipios han destinado la suma de $ 13 millones de su presupuesto para afrontar la pandemia. Los Municipios afirman que un 66% del presupuesto destinado para afrontar la pandemia ha sido destinado a alimentos, viandas y canastas; un 18% en productos de protección, higiene y limpieza; y un 3% en fumigación.

El 23%  de los Municipios  entregaba canastas antes de la pandemia. Durante la propagación del COVID-19 en el país esa cifra llegó al 85%. Al mes de mayo se reportaron entregadas cerca de 15 mil canastas propias, 42 mil de donación de terceros y 12 mil provenientes de la Intendencia Departamental.
En relación a la viandas, el 35% de los Municipios afirman entregaban viandas o tenían comensales antes de la pandemia. Durante la misma aumentó a 48%.
El promedio de viandas brindadas por día, en todos los Municipios de Uruguay que hacen entrega de ellas es de 19.306.


¿Por qué son relevantes los Municipios para enfrentar la crisis sanitaria?


El documento elaborado por la OPP analiza la importancia de los Municipios  para enfrentar la crisis sanitaria, resaltando tres aspectos:
1-Por su capacidad de articular y coordinar las acciones que suceden a nivel territorial. “Los Municipios conocen la institucionalidad local y gestionan periódicamente la inversión pública a nivel territorial”. Además de gestionar “periódicamente con las Intendencias correspondientes la canalización de soluciones de políticas a nivel local”.
2-Por su experiencia en lidiar con emergencias. “Desde su creación, en el 2010, los Municipios han ido avanzando en su capacidad institucional y en el cumplimiento de sus competencias según lo establecido en la Ley de Descentralización. Parte fundamental de esas acciones ha sido en el marco de emergencias”.
3-Por su cercanía con la demanda y con las necesidades de la población. “Esta cercanía previa a la emergencia resulta de gran valor a la hora de identificar población vulnerable y dónde y cómo canalizar mejor la ayuda que llega desde distintos orígenes. Esto redunda en proveer soluciones más eficientes y efectivas tanto durante la pandemia como para potenciar la salida económica y social de los diversos territorios.
La cercanía con la demanda social, con las instituciones a nivel local y su proximidad con la comunidad trasforma a los Municipios del Uruguay en actores fundamentales para enfrentar la pandemia”.




www.periodicocentenario.com.uy