martes, 25 de junio de 2013

Avances y obstáculos en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres uruguayas




* Observatorio Nacional en género y Salud Sexual y reproductiva.




El 52 % de las jóvenes que actualmente tienen  entre 15 y 17 años  ya se iniciaron  sexualmente. Quienes hoy tienen entre 19 y 35 años la edad media fue de 17 años.  Las mujeres que hoy tienen entre 36 y 49 años, la media de iniciación sexual fue a los 19 años de edad.
El 57,5% de las mujeres manifestó tener conocimiento sobre sus derechos sexuales y reproductivos, siendo las de más edad y más educadas quienes lo conocen en mayor medida. Sin embargo, sólo el 27% de las mujeres acudieron a consultar en servicios de salud sexual y reproductiva. Asimismo, casi la mitad de ellas depende de la voluntad de su pareja para usar preservativos.
Los datos surgen de una investigación del Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva 2011–2012 de Mujer Y Salud en Uruguay (MYSU).
El 69% de las mujeres reportaron, en los últimos dos años, la realización del estudio Papanicolau (PAP), mientras que el 43% de las mujeres no controla por sí misma el uso del método anticonceptivo y una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años con ciclo básico o menos, declararon impotencia a la hora de negociar con sus parejas sexuales si éstas no quieren usar preservativo.
El estudio cuantitativo consistió en una encuesta de hogares representativa de todo el país. Se encuestaron a 1.128 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años).

Reproducción y anticoncepción

El estudio refleja que  las mujeres con mayor nivel educativo tuvieron su primer hijo,  en promedio, 7 años más tarde que las mujeres con menor nivel de estudios. Considerando  el MYSU que es clave “el papel de la educación como plataforma de acceso a la igualdad de oportunidades y derechos, favoreciendo  grados crecientes  de autonomía y empoderamiento para la toma de decisiones reproductivas y sexuales de las mujeres”.
Dicho enfoque establece que si bien casi la totalidad de las mujeres dijo haber acudido y realizado un número adecuado de consultas obstétricas durante el embarazo, sólo el 51% se realizó el test de detección de sífilis y el 75% la realización del test de VIH.
Las mujeres con menor nivel educativo inician su vida  sexual activa en forma más temprana. Un 36% de las  mujeres con menos de ciclo básico se iniciaron a los 15 años o antes, frente al  12,5% de las mujeres con  estudios terciarios.
El nivel socioeconómico marca también diferencias en la edad de inicio sexual en las adolescentes que tienen hoy entre 15 y 18 años  de edad. 70% de las que pertenecen a los niveles más bajos se iniciaron sexualmente, frente a 46%  de aquellas con nivel socioeconómico más alto.
En cuanto al número de parejas sexuales en el último año, 80% declara haber tenido una. Poco más del 30% de las adolescentes entre 15 y 18 años, declaró haber tenido dos o más parejas sexuales, dato que se puede comprender en  función de esta etapa vital caracterizada por la  exploración y el descubrimiento de la vida sexual  genital. “Ello exige mecanismos de protección  hacia este sector de mujeres generando condiciones para la negociación del uso de preservativo con sus parejas y eliminando barreras para el  acceso oportuno a métodos anticonceptivos  bajo su control”, expresa el informe. Si bien  81,3% de las mujeres mencionaron haber utilizado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Ese porcentaje desciende a 67,8% en mujeres con menor nivel de  educación. En tanto el  91% de las mujeres entre 15 y 24  años que se iniciaron sexualmente usaron  método anticonceptivo en su primera relación  sexual. Este porcentaje es más elevado que en  otros tramos de edad, especialmente entre  quienes tienen actualmente entre 40 y 49  años.
En cuanto a la obtención de los métodos anticonceptivos, el 70% de las mujeres de los sectores de mayores  recursos y educación accede a ellos a través de farmacia o  comercio. El acceso a métodos gratuitos o  subsidiados a través de ASSE u otros servicios  públicos es declarado por el 50% de las mujeres.  Apenas el 20% de las que tienen cobertura mutual accede a los métodos en sus servicios de salud. “Se trata de un asunto crítico que debe motivar acciones urgentes para eliminar las barreras de accesibilidad a los métodos anticonceptivos en el marco del SNIS garantizando así mejores condiciones para el ejercicio de los derechos reproductivos”, concluye el informe.


-        -        -        -        -        -
(recuadro aparte)

Algunos números

2 es el número de hijos tenidos por las mujeres y es el número ideal de hijos a tener, por el mayor porcentaje  de las mujeres encuestadas.


27% de las mujeres eran estudiantes durante el último embarazo y nacimiento del hijo/a. La mitad de ellas suspendió sus estudios y luego del parto, sólo la mitad los pudo retomar, aunque no todas logaron culminarlos.

55% de las mujeres  estaba trabajando  cuando su último embarazo.

28,5%  no retornó al trabajo luego de la licencia maternal.

86%  de las mujeres cuyos  partos fueron luego del año 2002, declaró  haber estado acompañada por una persona a su elección durante el parto.

9 de cada 10 mujeres dijo haber asistido a consulta puerperal. Las mujeres con estudios primarios son quienes menos concurrieron. El motivo más mencionado para  no realizar la consulta fue no sentir necesidad de hacerlo.

69% de las mujeres reportaron, en los últimos dos años, la realización del estudio de Papanicolau (PAP), recurso eficaz en la  prevención del cáncer de cuello uterino. 30% de las mujeres no lo  hicieron en ese período y 16% NUNCA se lo realizaron.


90% de las mujeres con vida sexual activa ha realizado consultas ginecológicas y/o en salud sexual  y reproductiva alguna vez en su vida. Este porcentaje  desciende a 66,9% en mujeres entre 15 y 24 años.





Publicado en www.agesor.com.uy

martes, 18 de junio de 2013


 La reestructura del DEMEQUI desde la  visión familiar



Llorca: “La única garantía que tenemos es que por Ley cuando un chico nazca con una discapacidad, primero vaya a DEMEQUI”.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



La reestructura del DEMEQUI (Departamento de Especialidades Médico Quirúrgicas) ha generado la reacción de los padres de niños que allí se asisten. Como informáramos en la edición anterior  el  Banco de Previsión Social (BPS) está proyectando la reestructuración de DEMEQUI (ex Hospital Pacheco) que atiende a niños de todo el país que padecen diversas patologías congénitas. Se trata de un centro de referencia. En América existen tres centros de estas características.
Luis Llorca padre de un niño con una patología severa y que se asiste en el DEMEQUI  dialogó con Centenario sobre este proyecto de reestructura y cómo afecta a las familias. “Un chico que tiene patologías congénitas es un paciente muy complicado. Primero porque requiere más de un especialista”. Y fundamentalmente  “porque la familia siente el sacudón. En muchos casos la mamá queda sola. Entonces generalmente el DEMEQUI no solamente le brinda el remedio, los pañales, la leche, los aparatos que necesite, el transporte”, sino otros elementos y recursos técnicos para un abordaje integral de la enfermedad.


¿Qué significa para las familias con niños con patologías severas la reestructura del DEMEQUI?
-Los chicos que sufren patologías congénitas, los tratamientos  y los remedios son muy específicos, y cuando el cirujano o el médico le da un remedio, si el BPS no lo tiene lo compra. Demorará 20 días pero el remedio está. La madre puede estar tranquila que ese remedio estará, y no se le dará un similar.
Aparte de eso para los chicos que son del interior BPS  le paga el Hotel a las mamás y la camioneta de traslado si la necesitara.
En este momento BPS dice que no hay problema, que a los niños que ya están  en el DEMEQUI que se les va a seguir dando el servicio, pero eso a nosotros no nos genera ninguna confianza, porque ya  está en obra para transformarse y solamente va a atender a 6 patologías congénitas. 
Esta es una reforma que se hizo totalmente en silencio. En un momento dado  una persona nos entregó este documento, que es el trabajo de una Comisión Interinstitucional que se reunió en el año 2011 y comenzó a trabajar para  reestructurar el BPS. Comisión integrada por BPS, ASSE, MSP, y Ministerio de Economía. En sus conclusiones  dice que  como hay servicios que los brinda la mutualista o el Hospital, el BPS no debería brindarlos más. Entonces BPS  se va a quedar solamente con 6 patologías congénitas complejas. Patologías que tienen una prevalencia muy baja en la población.  O sea uno cada 10 mil habitantes, y BPS termina con un universo de 4 mil personas cuando mucho. Son patologías que  requieren una muy importante especialización.

Y si llega a darse esta reestructura el paciente queda sujeto a los tickets y copagos de la mutualista.
-Si. Y hay otro tema más grave. El Sistema Nacional Integrado de Salud que se  ha implementado tiene muchas fallas. En el interior ha habido problema porque  la necesidad que tiene ese chico no la puede cubrir. O sea el chico llega a un Hospital, como nos pasó en Rivera que llega una mamá y no había un Pediatra infantil.  Al chico se le había salido un botón gástrico, y pasó 24 horas internado. El Médico no venía y le dijeron, bueno madre, hasta el lunes no tenemos médico. La mujer dice pónganle una sonda que me voy a Montevideo. Le ponen la sonda pero equivocada. Resultado, hay que internarlo nuevamente de urgencia,  nos llaman a nosotros, le hacemos la coordinación con el cirujano DEMEQUI que le da las instrucciones y lo mandan a Montevideo. Ahora, si no estuviera DEMEQUI a ese chico  podría pasarle cualquier cosa.
Lo que hay que entender que la mutulista es un prestador privado que tiene, por ley, fijado una lista de medicamentos, y determinada cantidad de servicios. Entonces  me dan un remedio genérico, pero cuál es mi problema, que el  remedio genérico y el original tienen la gran diferencia que me pueden matar. Porque el genérico no tiene lo que tiene que tener un remedio original. Entonce no puedo decirle a la mutualista deme otra cosa. Entonces, ¿qué va a pasar con esos niños?
La única garantía que tenemos es que por Ley cuando un chico nazca con una discapacidad, primero vaya a DEMEQUI. Ahora si el papá firma un documento y dice que lo quiere atender en una mutualista, bueno, es la libertad  su libertad, pero el Estado debe protegerlo.
El problema es que nos estamos enfrentando a una reestructura donde se va a terminar para siempre este sistema de atención que tienen nuestros hijos, y para muchos de nosotros va a ser imposible sobrevivir.
Acá los padres y las madres tienen una gran vulnerabilidad. Acá existe el síndrome de Florencio Sánchez, “M’hijo el dotor”. El doctor me habla desde arriba y yo lo miro desde abajo. Entonces no hay una relación horizontal paciente doctor que nos  dé una seguridad de poder defendernos.

En estas reuniones que han tenido, ¿qué han podido intuir? Que  se trata de una reestructura que pasa solamente  por lo económico
-No. Es algo que tiene un contenido político. Tenemos tiempo de elecciones y en este momento el Sistema Nacional Integrado de Salud es la torta con la frutilla para decir ésto estuvo muy bien hecho. Por eso se está haciendo a pasos acelerados. Nosotros estamos viendo que hay un contenido económico, porque mi chico sale aproximadamente U$S 2 mil y pico por mes, pero aparte hay un contenido político. Lo que nosotros decimos, no hagamos política con la vida de los niños. Porque los vamos a insertar en un Sistema Nacional Integrado de Salud que no está funcionando  ni siquiera para adultos, cuanto menos para un chico de patologías congénitas. Es una locura lo que están haciendo.
¿Qué vamos a hacer con las futuras generaciones?, en ese bolillero de la vida de una mujer que se embaraza, y que  tiene 4 o 5 bolillas negras. Si me toca una patológica congénita, ¿qué hacemos? ¿Cómo la ayudamos?

-      - - - - - - -

Cuestión de género
“Esto es un tema de todos los uruguayos, y es un problema de género. Las mujeres siguen pagando nuevamente  los problemas. Una de las mamás de Mercedes no ha podido venir a la reunión porque no tiene  a nadie que le cuide a su niña que tiene una patología congénita”.





PERIODICO CENTENARIO, 15/ JULIO/2013
Calidad del agua



El edil Raúl Bruno realizó un  par de pedidos de informes, preocupado por la calidad del agua potable que suministra OSE.

En la pasada sesión de la Junta Departamental de Soriano el edil nacionalista recordó que  el año pasado   planteó  la preocupación  porque el manejo del sector agropecuario pudiera estar incidiendo “en la calidad del agua en nuestro departamento. En ese momento decíamos que creíamos oportuno se llevara adelante un relevamiento, muestreo y análisis de algunos cursos de agua y de pozos de establecimientos y de Escuelas rurales del departamento, para conocer si la práctica agrícola hubiera afectado la calidad del agua ya sea para uso humano o animal. Decíamos incluso que creíamos que existía una falencia de datos técnicos que permitan conocer la situación actual y mantener al Uruguay y en particular a nuestro departamento dentro de los parámetros y estándares internacionales que aseguren la salud humana y la colocación de nuestros ganados con el sello natural que hoy gozamos. En esa oportunidad trasladamos nuestro planteo al  MGAP, a OSE, a la Inspección de Escuelas y ANEP”. Como ha  transcurrido un año sin obtener respuesta Bruno optó por efectuar un pedido de informes a OSE  pidiendo se le conteste sobre: “ A) Informe sobre las características físico químicas del agua en la red de OSE de las distintas localidades del departamento, priorizando concentraciones de fósforo, nitrógeno, agroquímicos, metales pesados y microcistina.
B) Datos que aseguren a la población  la potabilidad del agua y que garanticen que no se esté consumiendo un agua que a corto o largo plazo  pueda provocar afecciones médicas que terminen afectando la salud humana. C)         Si se han realizado relevamientos, muestreos y o análisis de pozos de establecimientos agropecuarios, escuelas rurales del departamento y cursos de agua y de existir cuales fueron sus resultados”.

Preguntas al MSP

En el mismo sentido Bruno también pidió informes al Ministerio de Salud Pública  requiriendo saber: “A)   Si se han realizado en el Uruguay estudios que permitan correlacionar el aumento de  patologías oncológicas y autoinmunes con el consumo de agua de la red pública, indicando cuales y donde. B)De haberse realizado los estudios mencionados se nos aporte los datos que se obtuvieron. C)Si dichos estudios no se han realizado, si se proyecta realizarlos y en base a que parámetros”.

PERIODICO CENTENARIO, 15/JUNIO/2013








                        


El MGAP dispuesto ”a ver en qué condiciones, y en qué lugares” instalar el proyecto aceitero



  • Ministro Benech  y la incorporación de tecnología: “No tenemos que hacerla de prepo”.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



“No podemos ir contra el avance de la tecnología” comentó el Ministro interino de Ganadería Agricultura y Pesca. El Ing. Agr. Enzo Benech en diálogo con Centenario  evaluó la situación actual del agro uruguayo, comentando que el proyecto aceitero  de Agraciada, actualmente detenido “estamos dispuestos a ver en qué condiciones, en qué lugares”, pero “tenemos que hacerlo con la gente; pero no podemos estar en contra del avance tecnológico”.


¿Cómo evalúa el momento que está pasando el agro uruguayo?
-Es un muy buen momento. El país viene con 10 años de crecimiento sostenido de  la agropecuaria en general, y de otros sectores también. Obviamente que nos ha ayudado la relación de precios internacionales, pero creo que los productores, y las organizaciones también han tenido la sabiduría de capitalizarlo. Los precios internacionales no son sólo buenos para Uruguay. En el mundo somos muy chicos e incidimos muy poco, y esta situación  no es la misma en  nuestro país que en la región. Por algo vienen los inversores y se instalan acá. Hemos accedido  no sólo a buenos precios por el mercado, sino porque hay una definición política de conquistar mercado, y de trabajar la calidad. La carne es ejemplo de ello. Estamos vendiendo a precios de los más caros del mundo. Arriba de Australia. Por lo tanto creo que estamos viviendo en un mundo distinto, con un escenario distinto.

¿Cuáles son las principales preocupaciones del MGAP?
-Hay varias, una importante, mirando los mercados son los temas de calidad e inocuidad de los alimentos. Nosotros tenemos que diferenciarnos por ser los mejores. Ése es el desafío. Implica poder vender más caro y mantener nuestros mercados. También está el tema ambiental, el cuidado de los suelos, del agua. Desde el Ministerio hace tiempo que venimos preocupados por eso.

El proyecto  de Cereoil de instalar una planta aceitera en Agraciada ha quedado detenido. ¿Cuál es la posición del MGAP?, en virtud de los tiempos  para el inversor y para el propio gobierno.
-Nosotros vendemos grano de soja que podríamos agregarle más valor del que se le  agrega, que no es poco. El efecto multiplicador de la producción agrícola es mayor que el de la industria, por lo tanto le digo la verdad,  desde el punto de vista de los números, es más importante producir muchos quilos que industrializarlos. Primero producimos y después industrializamos. Eso no quiere decir que nosotros no estemos interesados en agregarle valor. La posición del Ministerio, lo dijo el Ministro (Tabaré Aguerre) en la Expoactiva; que se ingrese en la etapa industrial. Aquí hay un problema de gente que se opone a la instalación. Debo decirle la verdad, seguramente hay gente que se ve afectada por la instalación de esa planta. Seguramante  por la minería hay gente que se ve afectada, porque  le va a caer la mina arriba. Seguramente hay gente que se ve afectada por el puerto de aguas profundas.
Creo que no podemos ir contra el avance de la tecnología. Es necesario  incorporarla. No tenemos que hacerla de prepo, tenemos que hacerla con la gente; pero no podemos estar en contra del avance tecnológico. No estamos en contra, pero si estamos dispuestos a ver en qué condiciones, en qué lugares, nos parece que el país tiene que seguir funcionando, no podemos detenernos”.


        

Está bien

Actualmente los inspectores veterinarios se encuentran en conflicto. ¿Cómo evalúa la situación?
-Hay varios conflictos en danza, y especialmente se acerca un conflicto cuando se arrima la Rendición de Cuentas. Eso es natural.  Hay algunas cosas que podemos hacer y otras que no. Hay algunos temas que son difíciles de solucionar, por ejemplo en Recursos Humanos.  Tenemos una plantilla envejecida en  el Estado, pero no es responsabilidad de los que estamos hoy en el gobierno, porque hace  15 años se prohibió el ingreso de funcionarios públicos.
Que haya conflictos está bien, cada uno defiende su derecho, el tema es que tengamos la capacidad de conversar y avanzar.



PERIODICO CENTENARIO, 5/JUNIO/2013


lunes, 3 de junio de 2013

Nuevo conflicto
Primaria anunció que Escuela Nº 24 perderá dos cargos docentes




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Un nuevo conflicto se generó en la Escuela Nº 24, pero esa vez doble, al conocerse la noticia que  perdería  un  cargo docente de primer año  y uno  cuarto año, algo que viene generando malestar en los padres de los alumnos.
Como se recordará semanas atrás los padres de los alumnos de 1º año cortaron calle Lavalleja y amenazaron con viajar a Montevideo a plantear su queja directamente con las autoridades de Primaria en virtud de que se pretendía quitarle a la Escuela de uno de los cargos docentes de primer año. La intención en esa oportunidad era que ese cargo pasara a  Cardona, que lo necesitaba, producto de la superpoblación escolar. Pero la  movilización  de los padres desactivó la medida instrumentada por Primaria, y todo parecía normalizarse.
En los últimos días se conoció la novedad que la Escuela 24 no solamente perdería un primer año, que pasaría a la Escuela Nº 99 sino que también perdería un cuarto año del
turno matutino.
La Inspección Departamental de Primaria de Soriano confirmó los nuevos cambios, anunciándose  desde la capital de nuestro país que el tan discutido cargo de 1er año se trasladará finalmente de la Escuela N°24 a la Escuela N°99.
A todo esto se suma  las modificaciones  que afectará a los cuartos años, en virtud que es intención de las autoridades de primaria pasar al horario vespertino uno de los cuarto, con el contratiempo no solamente de horario sino de adaptación que significará para los alumnos  cambiar de maestro a tres meses  de comenzado el año lectivo.
Todos los cambios se aplicarían a partir de este 1° de junio, de acuerdo a lo dispuesto por las autoridades nacionales de la enseñanza.




Periódico Centenario, 1/junio/2013
En los últimos 3 años
FDI financió casi $93 millones para obras en Soriano


El Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) en los últimos 3 años ha  financiado proyectos en Soriano por casi  $ 93 millones. En 2010 el FDI  financió obras en Soriano por $ 23.222.874, en 2011 por  $ 33.127.014, y en 2012 por  $ 35.975.937, de acuerdo a un informe difundido recientemente por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
El FDI, del Área de Políticas Territoriales de OPP, es una herramienta determinante en la proyección de obras de infraestructura, de carácter
social y productivo, en los 18 Departamentos del interior del país”, expresa el informe de la  OPP. “Un análisis estadístico sobre su accionar en los últimos dos años permite sacar algunas conclusiones vinculadas a las fortalezas y mejoras que debe encarar una herramienta de enorme peso para los Gobiernos Departamentales. De 2010 al 2012, puede señalarse que
dos tercios de los proyectos financiados por el FDI han sido de infraestructura (representan el 84% de la inversión del Fondo). Los proyectos productivos son de pequeño presupuesto (2%), pero representan
una cantidad considerable del total (22%). El presupuesto restante se destina a proyectos de carácter social. Si bien contempla una importante cantidad de emprendimientos pequeños, la mayoría del Fondo se destina a proyectos de gran porte. Por ejemplo, los proyectos superiores a 20 millones de pesos sumaron 41 (el 21% del total) en 2012 y utilizaron el 59% del monto total del FDI”.

La dinámica del Fondo establece una asignación de recursos a cada Departamento de forma anual, según porcentajes acordados. Esos recursos se van desembolsando en función del avance de los proyectos que previamente son aprobados por el equipo técnico del Fondo. Una vez al mes se concurre a supervisar los proyectos y se realiza una estimación de su avance.


Periódico Centenario, 1/junio/2013