Octubre: mes de prevención con mamógrafos de ASSE y el Hospital de Clínica disponibles en diversos puntos del país
Durante el mes de octubre, ASSE y el Hospital de Clínicas ponen a disposición sus mamógrafos en diversos puntos del país para que mujeres mayores de 40 años, sin síntomas y sin un estudio de tamizaje de cáncer de mama vigente, puedan realizarse la mamografía de forma gratuita.
La iniciativa busca acercar esta herramienta clave de prevención a las usuarias de ASSE en distintos puntos del país, sin necesidad de contar con orden médica. Las mujeres también podrán acceder a este beneficio independientemente de su prestador en el Instituto Nacional del Cáncer, el hospital de Fray Bentos y el Hospital de Clínicas, mientras que en el Centro Hospitalario Pereira Rossell podrán hacerlo funcionarias de la salud pública y privada. Según el centro, algunas mamografías requieren agenda previa y otras se realizan sin turno.
Listado de instituciones e información sobre la agenda disponible y cómo acceder al turno
Departamento
Institución de salud
Dirección
Agenda especial
Montevideo
INCA
Joanicó 3265
Del 1 al 31 de octubre con agenda previa. Llamar al teléfono 24871173. Agenda abierta a usuarias de todos los prestadores de salud. El jueves 30 de octubre habrá una jornada en el hall de 10 a 14 horas con charla sobre prevención del cáncer de mama.
Montevideo
Hospital de Clínicas
Av. Italia s/n
Del 20 al 24 de octubre de 8:15 a 14:45 horas conagenda previa. Reservar por mensaje de WhatsApp 099 294 411 - Agenda abierta a usuarias de todos los prestadores de salud.
Montevideo
Centro Hospitalario Pereira Rossell
Bv. Artigas 1569
Todos los sábados del mes en la mañana sin agenda previa. Destinado a pacientes de ASSE. Además las funcionarias de salud pública y privada tienen día especial a partir del lunes 6 de octubre, por una semana (60 cupos).
Montevideo
Hospital Pasteur
Larravide 2458
10 de octubre de 9:00 a 16:00 horas sin agenda previa. Destinado a pacientes de ASSE.
Montevideo
Hospital Saint Bois
Camino Fauquet 6358
Del 13 al 17 de octubre de 8:00 a 20:00 horassin agenda previa. Cupos limitados. Destinado a pacientes de ASSE.
Maldonado
Centro Auxiliar Pan de Azúcar
Rincón 471
16 de octubre de 9:00 a 14:00 horas sin agenda previa. Destinado apacientes de ASSE.
Lavalleja
Hospital "Dr. Alfredo Vidal y Fuentes"
Av. José Pedro Varela 1185
Del 8 al 10 de octubre de 8:00 a 10:00 horas con agenda previa. Reservar en ventanilla de Imagenología del Hospital hasta el 6 de octubre de 8:00 a 18:00 horas. Destinado a pacientes de ASSE.
Rocha
Hospital de Rocha
Av. Martínez Rodriguez s/n esq. Treinta y Tres
22 de octubre a partir de las 12:00 horas sin agenda previa. Se otorgarán 16 cupos. Destinado a pacientes de ASSE.
Soriano
Hospital de Mercedes "Zoilo A. Chelle"
Florencio Sánchez 204
18 de octubre de 8:00 a 14 horas sin agenda previa. Destinado a pacientes de ASSE.
Soriano
Hospital de Dolores
Carlos Puig esq. Cheveste
22 de octubre de 14:00 a 16:30 horas sin agenda previa. Cupos limitados. Destinado a pacientes de ASSE.
Flores
Hospital de Flores
José Batlle y Ordoñez s/n esq. Manuel Sánchez
3 de octubre de 8:00 a 12:00 horas sin agenda previa. Destinado a pacientes de ASSE.
Cerro Largo
Hospital de Melo
Treinta y Tres 226
15 y 21 de octubre de 12:00 a 16:00 horas sin agenda previa. Destinado a pacientes de ASSE.
Río Negro
Hospital de Fray Bentos
Echeverría esq. Manuel Oribe
21 de octubre de 8:00 a 20:00 horas sin agenda previa. Agenda abierta a usuarias de todos los prestadores de salud.
Río Negro
Hospital de Young
Dr. Zeballos 3472
15 de octubre de 8:30 a 20:00 horas sin agenda previa. Destinado a pacientes de ASSE.
Paysandú
Hospital de Paysandú
Montecaseros 520
24 de octubre de 8:00 a 20:00 horas sin agenda previa. Destinado a pacientes de ASSE.
Rivera
RAP Rivera
Anolles 786
17 de octubre de 12:00 a 16:00 horas sin agenda previa. Se otorgarán 16 cupos. Destinado a pacientes de ASSE.
Colonia
Hospital de Colonia "Dr. Samuel Bertón"
Batlle y Ordóñez 596
14 de octubre de 8:00 a 11:00, 14:00 a 18:00, 18:30 a 20:30 con agenda previa. Cupos limitados. Reservar por ventanilla de Imagenología o mensaje de WhatsApp 092898672. Destinado a pacientes de ASSE.
San José
Hospital de San José de Mayo
Dámaso A. Larrañaga s/n entre Vidal y Di Martino
Jueves 9 de octubre de 9:00 a 12:00 horas sin agenda previa. Destinado a pacientes de ASSE.
jueves, 2 de octubre de 2025
Uruguay elabora el Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2030
Octubre es el Mes de las Personas Mayores, y el Ministerio de Desarrollo Social trabaja para elaborar el Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029, con la colaboración de la sociedad civil, entes del Estado, instituciones y universidades.
“Hay una señal clara del rumbo: la participación y el fortalecimiento del colectivo, de las organizaciones sociales”, sostuvo el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, en alusión a la generación de alianzas y la apertura de espacios en torno a las personas mayores. El jerarca expuso en el lanzamiento de octubre como mes alusivo a esta población.
El acto coincidió con la conmemoración del 35.° aniversario del Día Internacional del Adulto Mayor, declarado por Naciones Unidas en 1990. La consigna de este año es “La voz de las personas mayores transforma realidades”.
Civila recordó que las personas mayores representan el 16% de la población y, en ese sentido, destacó el rol que cumplen a nivel cuantitativo y cualitativo, por su aporte en términos sociales, económicos y de cuidados.
La directora del Inmayores, Marianela Larzábal, resaltó el ejercicio del derecho a la participación de esta población en beneficio de su calidad de vida. En ese contexto, repasó las líneas estratégicas del organismo que preside y mencionó algunas acciones para el quinquenio.
El centro de las acciones focaliza la elaboración del Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029,con el compromiso y la participación de la sociedad civil, organismos estatales y la academia.
Esta administración procura reposicionar al instituto como órgano rector de políticas públicas sobre vejez y envejecimiento a nivel nacional e interinstitucional, fortalecer su liderazgo interno y externo en el período e iniciar acciones y coordinaciones estratégicas para un anclaje sólido a las políticas que protejan la dignidad y los derechos de las personas mayores, informó.
Proyección para el quinquenio
Duplicar el presupuesto del instituto, respecto al período anterior.
Reforzar equipos de atención y estrategias territoriales para situaciones de maltrato, abuso y violencia.
Avanzar en certificación social de establecimientos de larga estadía, a través de la División de Regulación del instituto
Crear el Fondo Semillero Concursable,para promover la participación de estas personas a través de proyectos colectivos socioculturales y comunitarios.
Promover un programa incubadora para soluciones habitacionales alternativas.
Entre las líneas estratégicas, se incluye la implementación del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, herramienta que se concibe clave para profundizar la garantía y exigibilidad de derechos en la región.
Actividades en octubre
El Inmayores presentó, en la jornada, sus redes sociales, consideradas un instrumento de conexión y llegada de información.
Durante octubre, desarrollará más de 45 actividades de sensibilización y encuentro en todo el país: conversatorios, cine, foros y espectáculos artísticos. El 24 de octubre se realizará el Encuentro Nacional de Personas Mayores en el Espacio Modelo de Montevideo.
Gobierno reafirmó compromiso de atender salud mental con abordaje comunitario
Un nuevo centro para atender la salud mental de jóvenes y adolescentes fue inaugurado en el barrio Casavalle, con la presencia del presidente Yamandú Orsi. “La única forma de construir salud colectiva es con espacios como estos”, aseguró el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila.
El espacio abierto en Casavalle es el séptimo del programa Ni Silencio Ni Tabú. Está ubicado en el Centro de Referencia de Políticas Sociales Aparicio Saravia, donde también funcionan varios servicios de distintas reparticiones del Estado.
Estos dispositivos están dirigidos a asistir a personas de entre 14 y 29 años, durante 12 horas diarias, de lunes a viernes. Allí encuentran apoyo terapéutico individual y grupal. Además, un equipo técnico especializado desarrolla distintas actividades comunitarias.
En la actualidad, cerca de 800 jóvenes reciben atención,el 70% son mujeres. Desde que se inició el programa, cerca de 3.900 personas participaron en actividades de prevención y 7.800 en las de promoción.
Resultados avalan continuidad del proyecto
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, enfatizó en la impronta comunitaria de las políticas sociales de la cartera. Reconoció el valor de este proyecto que comenzó durante la administración anterior. Elogió sus avances y la importancia de continuar las políticas que brindan buenos resultados.
“Es un proyecto importante para el país, para las comunidades y para nuestros gurises”, sostuvo el secretario de Estado, quien explicó que esta política se distingue de otras por la participación de los protagonistas.
“Para nosotros, la salud mental no es solo una cuestión sanitaria sino social y comunitaria. Nuestras comunidades son más sanas cuando son más fuertes, cuando estamos más juntos, cuando construimos en colectivo y nos podemos escuchar”, señaló.
Se abrirán centros en Salto y Ciudad de la Costa
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, compartió el concepto de continuidad de su colega. Los centros Ni Silencio Ni Tabú son un ejemplo de cómo se debe abordar” el tema en el ámbito intersectorial, basado en las personas, sostuvo.
Además, sostuvo que está previsto abrir uno nuevo en Salto antes de fines de 2025 y otro en Ciudad de la Costa en 2026.
Abordar la salud mental con enfoque comunitario
Por su parte, la directora del INJU, Eugenia Godoy, ratificó el compromiso de esta administración con la asistencia y el bienestar de los adolescentes. Resaltó el abordaje de la salud mental con enfoque comunitario y la importancia de estos centros como lugares seguros para sensibilizar, promover, prevenir y atender su bienestar psicoemocional.
CONCIENTIZACIÓN POR LA PÉRDIDA DE UNA TONELADA DE ALIMENTOS POR AÑO Y PREOCUPACIÓN POR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA FUE TEMA DE ANÁLISIS
Con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA), declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de fortalecer los esfuerzos, tanto individuales como colectivos, para abordar esta problemática y garantizar un mundo con seguridad alimentaria (que se celebra cada 29 de setiembre) se realizó el encuentro: “Desperdicio de Alimentos, Desafíos y oportunidades para la construcción de una política nacional”.El evento se desarrolló esta noche en el Salón de Salón de Eventos Especiales, del Palacio Legislativo, con la presencia de la Presidenta de la Asamblea General, Ing. Carolina Cosse, en unaactividad coordinada por el Senador Daniel Borbonet y que contó con una serie de expertos en la materia.
Borbonet abrió esta instancia para concientizar sobre la pérdida y desperdicio “en un mundo donde miles de millones de personas sufren insuficiencia alimentaria y donde 44.000 niños y niñas de Uruguay tienen algún grado de inseguridad alimentaria. Uruguay puede producir alimentos para unos 30 millones de personas; sin embargo en nuestro país se pierde una tonelada de alimentos al año, que representa unos 600 millones de dólares”, afirmó el Senador. El Legislador recordó que junto a Adrián Peña habían realizado un proyecto de ley sobre reducción de pérdidas alimentarias que puede volver a ser estudiado y modificado.
A continuación, se expuso el tema: “Pérdidas y desperdicios de alimentos: Desafío y oportunidad para un sistema alimentario sostenible, resiliente e inclusivo”, por el Ing. Agro. Gonzalo Kmaid Ricetto, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Kmaid reflexionó sobre estos temas a la luz de las transformaciones del sistema alimentario. El especialista sostuvo que las pérdidas se producen desde la producción hasta el comercio minorista, tanto producción como transporte son puntos clave. Además, destacó el desperdicio en hogares y establecimientos. En este sentido, Gonzalo Kmaid sostuvo que se precisa la cooperación de la academia, los actores sociales, del Estado y de las entidades privadas para combatir el desperdicio, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº12 (reducir el impacto social, económico y ambiental).
Enseguida se trató el punto:“Pérdidas y desperdicios de frutas y hortalizas en Uruguay: Causas y estrategias de mitigación desde una perspectiva de sistema alimentario”. Este punto fue presentado por la Ing. Quím. Ana Giménez del Núcleo Interdisciplinario Alimentación y Bienestar, Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. Giménez destacó que se pierde un 12% de la producción que no llega al plato del consumidor, en un problema complejo y multicausal. En este sentido, la experta mencionó que se precisa contar con datos más precisos y cuantificar las pérdidas; así como tomar decisiones de producción e introducir cambios en el proceso de cosechas.
Por otra parte, la investigadora comentó que muchos desechos de frutas y hortalizas se producen porque los hogares no saben preparar comidas con ellos y un 80% de los hogares relevados desecharon alimentos en la semana. Giménez sostuvo que: “se precisan estrategias de reciclaje para transformar los excedentes y subproductos en nuevos alimentos; incorporar refrigeración en el proceso; promover circuitos cortos de comercialización y generar incentivos a los productores”.
La Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado, investigadora del grupo de Agroalimentos y del Sistema Vegetal-Intensivo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), presentó la“Investigación en agro alimentos: Aportes para minimizar pérdidas y desperdicios de frutas y hortalizas uruguayas”.
La Ingeniera química y Green MBA Cynthia Lima, consultora ambiental del Ministerio de Ambiente, se enfocó en: la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales; la gestión de recursos; el fortalecimiento de las políticas públicas; reducir el desperdicio de alimentos y cambios en el comportamiento.
El cierre correspondió al Ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño quien resaltó la importancia social y ambiental para Uruguay de este tema “el cual se debe seguir trabajando con compromiso por el modelo de gestión sostenible. Encarar los gases de efecto invernadero, el calentamiento global, tener conciencia ambiental y pensar en las futuras generaciones, pues sino se toman acciones se puede agravar la situación”, concluyó Ortuño.
Paraquat herbicida muy tóxico en la mira
El Paraquat, a menudo comercializado con diferentes nombres comerciales como Gramoxone, Sauquat, Gea Paraquat, Genquat entre otros, es uno de los herbicidas y desecante de contacto, no selectivo y de amplio espectro utilizado en nuestro país. Su ingrediente activo es el Dicloruro de Paraquat, un concentrado soluble altamente tóxico que se disuelve completamente en agua al diluirse.
El Paraquat es de uso restringido debido a su alta toxicidad y peligrosidad para las personas y el ambiente. Causa numerosos problemas de salud y muertes humanas cada año por exposición.
En el suelo, los residuos de Paraquat tienen alta persistencia, y en el agua permanece hasta por 10 días. Posee una alta toxicidad en aves, organismos acuáticos y es moderadamente tóxico para abejas, según se informa la FAO en su Base de Datos de Propiedades de Plaguicidas (PPDB por sus siglas en inglés).
Un pequeño sorbo puede ser letal y no existe antídoto. El hecho de transferir ilegalmente el Paraquat a envases de bebidas y confundirlo después con algo de beber ha provocado reiteradamente la ingesta accidental del pesticida, lo que causa aproximadamente 1-2 muertes cada año, según datos de EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos).
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reconoce que dicho ingrediente activo es tóxico letal si se ingiere o inhala, es irritante dermal y causa daño a los órganos en exposiciones únicas y repetidas, tal como afirma el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de la Unión Europea. Debido a su alta toxicidad, la venta está sujeta a receta profesional, y se realizan controles para evitar desvíos de uso y residuos en los cultivos.
A pesar de ser reconocido como un herbicida muy tóxico, el Paraquat fue el tercer herbicida más importado en Uruguay en 2024, alcanzando 1.575.344 litros según informa el MGAP y es utilizado en nuestro país en una diversidad de cultivos:
Si bien su uso como herbicida desecante estaba restringido desde 2021 a los cultivos de papa, caña de azúcar y semilleros de leguminosas forrajeras por la Resolución 918/021 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en 2024 la Resolución N° 275/024 autoriza la ampliación de uso para los cultivos de Pecán, Kaki, Nogal y Palta.
Paraquat y Convenio de Róterdam
El Convenio de Róterdam determina que, para la importación de determinados productos químicos considerados peligrosos, el país exportador debe informar al país importador cuáles son los riesgos de esa sustancia, en caso de que existan. Esto no implica la prohibición de la sustancia, sino que la misma pasa a ser parte del Artículo III del Convenio y deben cumplir con un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP).
Siendo el Paraquat una de las sustancias que se encuentra en la mira desde hace largos años en este convenio, nuevamente estuvo presente en la última reunión del convenio realizada en mayo del presente año en Ginebra-Suiza.
Uruguay por ser parte del Convenio estuvo presente, sin embargo, durante la discusión de la inclusión del Paraquat en el Anexo III, se opuso a su incorporación en el mismo aludiendo que, en la práctica, constituye un obstáculo al comercio y sugirió realizar una evaluación de riesgos basada en buenas prácticas agrícolas, lo cual, según la UE, estaba fuera del propósito del Convenio de Róterdam.
Una vez más se priorizan intereses de unos pocos en desmedro de la salud y calidad de vida de los trabajadores y poblaciones aledañas a los cultivos.
Es de amplio conocimiento los impactos del uso del Paraquat,afecta gravemente a trabajadores y comunidades rurales, causa toxicidad aguda por inhalación o ingestión, problemas crónicos como fibrosis pulmonar, daño renal, enfermedad de Parkinson, se ha asociado con el linfoma no Hodgkin, e incluso provoca la muerte. Los trabajadores agrícolas son especialmente vulnerables a su exposición.
Investigaciones académicas rigurosas han demostrado que prohibir el Paraquat es el medio más efectivo para reducir las muertes que este provoca, 72 países lo han prohibido sin ningún impacto identificable en la producción agrícola. En América Latina se ha eliminado su uso en Brasil, Chile, Costa Rica y Perú y 27 países de la Unión Europea.
La Resolución 918/021 reconoce que es prioridad de la DGSA continuar generando e impulsando una serie de medidas de restricción a la aplicación de ingredientes activos potencialmente peligrosos para la salud humana y/o el medio ambiente, y cuyo uso no se justifique en función de las buenas prácticas agrícolas; y además agrega que a la fecha se comercializan herbicidas desecantes alternativos con similar eficacia que el ingrediente activo dicloruro de Paraquat.
Cabe preguntar, ¿Por qué Uruguay continua con su uso si hay alternativas eficaces? ¿Por qué no se apoyó la inclusión del Paraquat en la lista del Anexo III del Convenio de Róterdam?
Impuestos para los plaguicidas peligrosos
Unplaguicida altamente peligroso (PAP) se define como aquel que presenta altos niveles de riesgo agudo o crónico para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con sistemas de clasificación internacionalmente aceptados como es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un ejemplo de esto es el Paraquat.
En las últimas décadas, contribuir a mejorar la calidad de vida a través de la producción de alimentos sanos, se hace una difícil tarea como resultado de la contaminación generada por el uso masivo de plaguicidas. Su utilización se da en toda la cadena productiva, desde la germinación de la semilla hasta el momento de la cosecha del alimento, y tienen la capacidad de causar distintos impactos, siendo todos ellos de gran preocupación.
Una forma de desestimular el uso de PAP es mediante legislaciones que condicionen su importación y uso masivo. En la nueva Ley de Presupuesto nacional se está discutiendo la incorporación de un artículo que incluiría a los plaguicidas sumamente peligrosos y muy peligrosos en la lista de los productos que deben pagar IMESI (Impuesto Específico Interno, que grava la primera enajenación de determinados bienes como bebidas, cosméticos, vehículos, combustibles, entre otros, realizada por fabricantes e importadores de los mismos).
Sin embargo, la pregunta es cómo se concilia esta intención del Ministerio de Ambiente de promover modelos más sostenibles, desestimulando el uso de ciertas sustancias muy tóxicas, con la negativa a incorporar al Paraquat, por ejemplo, entre la lista de sustancias que deben cumplir con un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) antes de ser importadas. Si bien el CFP no prohíbe sino que insta a informar sobre los riesgos, aún así el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) se niega a que esto se cumpla con el Paraquat.
Todavía hay mucho camino por andar, muchas discusiones por darse, mucha presión que manejar para poder avanzar realmente en forma coherente entre las distintas instituciones del Estado y diferentes actores involucrados hacia una producción responsable y sostenible.
Algunos pocos pero con mucho poder económico y con intereses creados en promover la continuidad de un modelo agropecuario que, si bien está demostrado que afecta la salud de trabajadores rurales y de la población en general, garantiza su ganancia empresarial.
Es tiempo de que el país y en especial los representantes del MGAP busquen alternativas no contaminantes y que se sumen a este debate tan importante como urgente, con la mira puesta en la salud de la gente y el ambiente.
RAPAL-URUGUAY Setiembre de 2025
martes, 30 de septiembre de 2025
´La
prioridad es descentralizar la salud y fortalecer ASSE´
El senador frenteamplista Daniel
Borbonet detalla el plan del gobierno para mejorar la atención
sanitaria en el interior del país. Propone una fuerte apuesta por la
complementación con los servicios privados y el primer nivel de
atención para resolver la carencia de especialistas y mejorar
indicadores que, asegura, no se pudieron mantener en el período
anterior.
El senador Daniel Borbonet explicó
el plan del gobierno para mejorar la atención sanitaria,
especialmente en el interior del país. Ante la falta de
especialistas y las largas listas de espera heredadas, subraya que la
prioridad es fortalecer ASSE y lograr una descentralización real. En
diálogo con @gesor el legislador opinó que la solución no es la
venta de servicios sino una adecuada complementación público-privada
que optimice los recursos existentes en cada localidad.
Esta
visión integral, explicó, se vincula directamente con políticas de
vivienda y el combate a la pobreza infantil. Para Borbonet el mandato
de la población fue claro, estableciendo una paridad entre gobierno
y opocisión por lo que es tiempo de buscar acuerdosy dejar de lado
la lógica electoral, para dar respuestas a las necesidades de la
gente.
Usted
dice que una de las prioridades del gobierno es la Salud, y del río
Negro hacia el norte siempre los reclamos son por la carencia de
servicios de salud, de especialistas. ¿Qué se puede esperar para
este período en cuanto a servicios, radicación de profesionales,
personal?
-”El
mandato que nos dio la población cuando nos votó, que votó al
Frente Amplio pero que también votó cierta paridad con la
oposición, por lo tanto, hay que llegar a acuerdos, hay que trabajar
en los reales problemas que tenemos. Y la salud, tanto para el Frente
Amplio como para la oposición, es uno de los temas planteados
durante toda la campaña. No somos de los que decimos que todo lo que
se hizo en el gobierno anterior fue un desastre y que nosotros
venimos a refundar.
No.
Las cosas buenas hay que continuarlas. Aquellas que no se pudieron
hacer hay que hacerlas. En salud tenemos mucho para hacer y en este
periodo nos hemos encontrado, no solamente con que 460.000 personas
están en espera, al 1 de marzo. Estaban en espera para
especialistas y para consultas, sino que también a nivel de
medicamentos era permanente la deficiencia que había en las
farmacias. Por distintos motivos y algunos de ellos comprensibles,
pero la realidad era esa. Y también con una falla en la
descentralización. Y acá quiero hacer algo bien claro, para que
realmente haya una salud adecuada en nuestro país, además de
invertir, hay que hacer una adecuada complementación público a
privada.
Y
sobre todo al norte del río Negro. Hay realidades muy diferentes
para ASSE, y para las instituciones mutuales. En la misma ciudad hay
necesidades de una población que podrían cubrirse con una buena
complementariedad.
Hace
poco estuvimos en una ciudad del norte de nuestro país, en donde
había 2.000 consultas esperando para salud mental en la población
de ASSE. ¿Por qué? Porque no habían, en ese caso, psicólogos. En
la misma ciudad habían psicólogos trabajando, obviamente, para
otras instituciones mutuales. ¿Por qué? Porque debemos mejorar la
complementación público-privada. Me consta que se intentó hacer en
el gobierno anterior, no se pudo lograr. Bueno, esa es una de las
prioridades.
La
salud en este gobierno y en el presupuesto se refleja, primero, la
descentralización. Segundo, el presupuesto para el primer nivel de
atención. Y esto está en los controles de las embarazadas y de los
recién nacidos en el primer mes de vida. ¿Y saben qué? Además de
controlar, además de captar, y eso significa disminuir patologías,
también hacen diagnóstico de la vivienda. Y junto con el Ministerio
de Vivienda, Crecer Desde el Pie, también van complementado con
mejoras en la vivienda. Cuando estamos hablando de pobreza infantil,
de los 15 indicadores que tiene la pobreza multidimensional, uno de
ellos es la vivienda, y uno de ellos son las características de esa
vivienda y el hacinamiento.
Es
el cuarto punto más frecuente, luego de la educación y luego de
falta de ingresos formales en esos hogares. Por lo tanto, cuando
estamos hablando de salud, cuando estamos hablando de pobreza
infantil, estamos hablando de problemáticas sociales que tienen que
verse con una mirada integral. No solamente es un tema de salud
exclusiva. Transversaliza a todos los gabinetes. Esa es una visión
diferente”.
Usted
decía que hay acuerdos en todos los partidos en el tema de salud.
¿Pero hay margen para negociar con la oposición cuando el discurso
de la oposición parece que lo que propone el gobierno está todo
mal?
-”Estamos
en un momento donde a nivel político tenemos que demostrar la
grandeza que tenemos. Nuestra sociedad, y sobre en todo los jóvenes,
hay descreimiento en gran parte de la política. Y la pregunta que
usted nos hace tiene que ver. La población votó a un gobierno que
es el Frente Amplio, y a una oposición que prácticamente lo iguala.
¿Qué quiere decir eso? Que hay que buscar acuerdos, pero de una
manera más dura. ¿Y sabe una cosa? No toda la oposición es igual.
Dentro de la oposición hay muchos que dialogan, que tienden puentes,
y que tratan de llegar de una manera adecuada a la necesidad de la
población. Hay otros que aún no, y que esperemos que en el correr
del tiempo cambien su postura. No se puede estar hoy pensando en las
elecciones dentro de cuatro años y medio. No le hace bien al país,
y no le hace bien a la credibilidad de la política. Coincido con
usted en que hoy hay muchos obstáculos, muchas piedras en el camino.
Esperemos que sean solo mensajes, y que en la realidad se trabaje de
otra manera. Tuvimos hasta ahora acuerdos que llevaron a que
pudiéramos sortear la Rendición de Cuenta. Situaciones muy
importantes, como por ejemplo fue la Caja de Jubilaciones
Profesionales, de una manera u otra con diálogo, tratando de ceder
dentro de nuestras posibilidades, sin perder el rumbo. Y este
presupuesto nos va a poner en tela de juicio si los políticos
podemos realmente llegar a acuerdos que la población nos está
pidiendo. Y no tengo ninguna duda. Del Frente Amplio estamos siempre
abiertos a mantener diálogo y a buscar lo mejor. Y muchas de esas
cosas es continuar haciendo mucho de lo que se hizo bien en el
gobierno anterior. Pero también muchas otras cosas diferentes.
Porque hay diferencias. No es mejorar un presupuesto para que luego
haya un derrame. No. Es mejorar un presupuesto para que nuestra
gente viva mejor, en mejores condiciones y más segura”.
En
el primer gobierno del Frente Amplio se instrumentó una reforma de
la salud que fue hasta donde pudo, la pulseada con el sector privado
fue bastante importante. ¿Qué tanto más se puede avanzar?
-”Mire,
en el 2007 la Reforma de salud, como usted dijo, fue la mayor reforma
de salud que ha habido en los países de América en los últimos 50
años. Es modelo al día de hoy en Latinoamérica. Y bueno, tuvo que
venir un Tabaré Vázquez con esa cabeza, esa visión que tenía, con
un equipo extraordinario. María Julia Muñoz, Daniel Olesker, un
grupo que realmente lo tomó como propio y gracias a ese grupo se
logró algo que hoy, jóvenes sobre todo, piensan que siempre
existió.
¿Cómo
era la salud antes del gobierno del Frente Amplio? Había salud para
pobres, y lo dice quien hace 40 años que trabajó, dejé hace dos
años, en ASSE, en el Hospital Preira Rossell. Sé lo que era antes y
sé lo que fue después. Y ese sistema integrado de salud permitió
mucho de lo que hoy tenemos y fue fundamental para que en la pandemia
Uruguay tuviera, en el primer año principalmente, la fortaleza que
no lo tuvieron otros países. Luego, por distintas decisiones
políticas, el rumbo cambió y pasamos a ser de los tres países que
tuvieron más muertes por millón de habitantes. Esa es otra
historia. ¿Quedaron cosas por hacer en el Sistema integrado de
salud? Por supuesto que quedaron. Las reformas se hacen según el
momento que uno vive. Hoy, aunque le parezca mentira, estamos viendo
cosas muy diferentes de hace 20 años atrás. De los prácticamente
50.000 nacimientos que teníamos, hoy tenemos 28.990 nacimientos.
Y
fíjese lo que le voy a decir. En 15 años se duplicó la persona que
tiene más de 100 años. O sea, tenemos menos nacimientos, vivimos
más y con mejor calidad de vida.
Por
lo tanto, conceptualmente, los cambios que tenemos que hacer hoy,
pero también pensando en los próximos 20, 30 años. Y uno de los
temas que usted planteó, muy importante, tiene que ver con la
complementación público-privada. Estamos en un país que no tiene
selva, que no tiene grandes alteraciones geográficas, que tenemos en
menos de 6 horas ir de un extremo a otro, y tenemos realidades muy
diferentes dentro de una misma ciudad.
Y
en el interior del país ustedes lo saben bien. Hay pacientes o
usuarios, como le dicen hoy, que tienen que trasladarse 300
kilómetros, con cosas que se pueden solucionar a 10 cuadras. Para
eso se necesita un Ministerio de Salud Pública fuerte, como lo
tenemos, que quizás el anterior lo intentó, no lo pudo conseguir.
Hoy
tenemos que volver a trabajar en ellos. Y algo que usted quiso decir,
capaz que no con ese nombre, el corporativismo médico, cuando habló
de lo privado. Cómo no, dígalo.
Hay
mucho para hacer a nivel público y a nivel privado. Y para eso
necesitamos tener claro hacia dónde vamos. Y el sistema nacional
tiene que ser un sistema nacional integrado y complementario.
Si
no, no lo lograremos conseguir. Hay indicadores que tenemos que
mejorar, que se lograron durante 15 años y no pudimos mantenerlos.
No voy a estar hablando aquí de los temas y de las causas, que yo
las tengo claras algunas de ellas.
Pero
hay que volver a los orígenes, volver a pensar que la población que
tenemos más necesitada es donde más tenemos que apoyarla. Y no
podremos hacerlo si no estamos hablando de reformas, que en este
momento el sistema integrado de salud debe continuar haciendo. Las
cápitas, la integración, volver a tener indicadores de gestión,
volver a tener la calidad asistencial como una premisa. Y tratar de
fortalecer ASSE y no de contribuir a muchas instituciones mutuales o
privadas haciendo una venta de servicios hacia esos lugares. Son
distintas maneras de pensar qué es lo mejor para la población. Si
una población debe tratarse exclusivamente en lugares privados y
pagar lo que corresponde a los lugares privados, o fortalecer ASSE.
Tanto
el hospital Pereira Rossell, Pasteur, Maciel, obviamente el de la
Universidad comno el el Clínicas, tiene excelentes recursos,
excelentes. No hay que dejarlos caer. Y este Ministerio está ya
logrando algo que yo creo que durante décadas no pensamos, que era
fortalecer realmente la descentralización, el primer nivel de
atención y también capacitar”.
sábado, 27 de septiembre de 2025
“Es fuerte”. Una enfermedad que parecía olvidada, hoy es un problema de salud pública
En los últimos años la sífilis volvió a crecer en Uruguay, afectando a jóvenes, embarazadas y también a recién nacidos. Esta infección bacteriana se transmite por contacto directo con lesiones en piel, genitales o boca, y al igual que otras ITS como VIH, hepatitis y HPV, puede prevenirse con preservativo, controles periódicos y vacunación.
Los datos del último Boletín Epidemiológico de Infecciones de Transmisión Sexual confirman una tendencia preocupante. En 2024 se notificaron 7.035 casos de sífilis, lo que equivale a una tasa de 196.6 por cada 100.000 habitantes. La enfermedad afecta de manera particular a la población joven de 15 a 24 años, donde las tasas superan los 300 casos por cada 100.000 habitantes.
El impacto durante el embarazo también continúa siendo elevado. En 2024 se registraron 1.082 gestantes con pruebas positivas, y cada año alrededor de 200 recién nacidos presentan sífilis congénita.
Aunque se trata de una infección curable y con tratamiento disponible en todo el país, el testeo oportuno y el diagnóstico temprano son claves para cortar la cadena de transmisión y prevenir complicaciones.
En relación con otras ITS, en 2024 se notificaron 842 nuevos diagnósticos de VIH. El 91.7% de las personas que viven con VIH conocen su estado, el 83% accede a tratamiento y el 77.2% mantiene carga viral indetectable. La vía sexual es la principal forma de transmisión. Ese mismo año se reportaron 276 casos con anticuerpo positivo para hepatitis C (tasa de 7.7 por 100.000 habitantes) y 162 casos confirmados de hepatitis B (tasa de 4.5 por 100.000 habitantes), con mayor incidencia en adultos que no recibieron vacunación sistemática. En cuanto al Virus del Papiloma Humano (HPV), continúa siendo la infección viral más frecuente y se asocia al desarrollo de cáncer de cuello uterino, anal y orofaríngeo. Desde 2024 la vacunación se amplió hasta los 45 años en personas con factores de riesgo.
El MSP recuerda que existen múltiples herramientas para reducir el riesgo de infección. El uso de preservativos y barreras de látex es simple, accesible y efectivo para prevenir la mayoría de las ITS. Los testeos periódicos, disponibles en todo el país, son fundamentales porque muchas infecciones pueden no presentar síntomas y su diagnóstico oportuno y tratamiento corta la cadena de transmisión. Los tratamientos oportunos permiten controlar y curar varias de estas enfermedades. Existen además estrategias de profilaxis postexposición (PPE) y preexposición (PrEP) para VIH, cada vez más utilizadas y con resultados efectivos, y la vacunación contra hepatitis A, hepatitis B y HPV incorporadas al esquema nacional, previenen la adquisición de estas infecciones.
La salud sexual es un derecho humano fundamental y su abordaje debe darse sin prejuicios ni discriminación. Promover el acceso a la información, a las pruebas diagnósticas, a las vacunas, preservativos y a los tratamientos salva vidas y evita complicaciones graves.
Con un enfoque orientado a la prevención y la concientización de la temática, el Ministerio de Salud Pública inicia una campaña en la que colaboraron figuras reconocidas de la música, la comunicación y el deporte en nuestro país.
Es fuerte que en Uruguay casi 200 bebés al año se diagnostiquen con sífilis congénita.
Es fuerte que todavía exista estigma para hablar de salud sexual.
Es fuerte que en solo cuatro años los casos de sífilis en jóvenes prácticamente se duplicaron.
Es fuerte que una enfermedad que parecía olvidada hoy sea un problema de salud pública.