a

Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2025

 

Orsi: “En cada pago se tiene que celebrar el bicentenario de la Independencia”


La apertura oficial del Día del Patrimonio 2025, cuyo lema es “Bicentenario en todos los pagos”, se realizó en Fray Bentos, con la presencia del presidente Yamandú Orsi, quien recordó que la idea es darle a cada localidad la oportunidad de celebrar y demostrar que en su territorio ocurrieron cosas importantes relacionadas al proceso independentista.




El presidente de la República, Yamandú Orsi, y el intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, saludaron y entregaron pabellones patrios a los más de 120 jinetes que partirán este 4 de octubre hacia Florida, para conmemorar los 200 años de la Batalla de Sarandí Grande el próximo domingo 12. Asimismo, las autoridades recibieron de la tropilla medallas conmemorativas de la fecha.

Orsi les transmitió a los representantes de la prensa que los festejos del bicentenario empezaron en agosto, en La Agraciada, y que el plan es continuar brindándole a cada localidad la oportunidad de celebrar y demostrar que en su territorio ocurrieron cosas importantes. “Si uno escarba, en cada rinconcito del país encontrará un hecho que fue parte de la historia nacional”, aseguró. "Cada pago debe celebrar el bicentenario de la Independencia", consideró. En ese sentido, repasó las distintas batallas ocurridas en el proceso y sus características.

Por su parte, el ministro de Educación y CulturaJosé Carlos Mahía, aseveró, en el acto protocolar, que en 2025 se cumplen 200 años de historia que se volvieron piedra fundamental de la creación de la patria. “No fueron solo batallas y proclamas, fue la certeza de que la libertad era posible y la convicción de que la voluntad de un pueblo no se negocia”, expresó.

El Día del Patrimonio es más que una celebración cultural, es el llamado a reconocernos en lo que compartimos y en lo que nos hace diversos. Es recordar que nuestra identidad no está hecha solo de héroes conocidos, sino también de mujeres y hombres anónimos, de comunidades enteras que levantaron escuelas, dieron nombre a plazas, conservaron tradiciones y convirtieron cada rincón del país en testimonio de resistencia y creación”, agregó.

También mencionó algunos hitos históricos ocurridos en Río Negro, que fue bastión industrial e innovador por la carne enlatada que recorrió el mundo. “Vaya si es parte de nuestro patrimonio ese colosal predio del exfrigorífico, con su escuela y sus viviendas, con sus historias de inmigrantes y de obreros. Inmigrantes que encontraron en este país, y en este departamento, un lugar bajo el sol para crecer y aportar su cultura: fundaron colonias, como San Javier, Nuevo Berlín, El Ombú y Gartental, y crecieron al calor de las vías del tren en localidades como Young”, resaltó.

En ese sentido, el ministro abogó por que esta edición del festejo “nos recuerde que seguimos siendo protagonistas de una historia colectiva" y "lo celebremos juntos, bajo el lema ‘Bicentenario en todos los pagos’, con la convicción de que esta conmemoración no es solo un homenaje al pasado, es también un compromiso con el futuro”.

“Uruguay se construyó con valentía, con unidad y con esperanza. Que hoy, en Río Negro, renovemos esa promesa”, finalizó.

El titular de la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural de la Nación, Marcel Suárez, aseguró que este festejo, que se desarrolla en todo el territorio, integra el patrimonio inmaterial del país. “Las fiestas culturales marcan nuestra identidad colectiva”, subrayó.

Actividades en Fray Bentos

Las primeras celebraciones se realizaron el viernes 3, en el parque Roosevelt y en el teatro de verano de Fray Bentos, con una feria artesanal y espectáculos musicales que fueron transmitidos por el canal de Presidencia de la República en YouTube y Antel TV, además de cobertura de Canal 5 durante todo el día.

Los festejos continuarán durante este sábado en el parque Artigas, la plaza Rivera, el sitio patrimonial de la ciudad, el museo Luis Solari y el monolito Batalla del Rincón. El domingo todas las actividades se desarrollarán en el sitio patrimonial.

En otro orden, aparcerías de Tacuarembó, Río Negro, Salto, Paysandú, Soriano, Florida, Flores y Montevideo participarán en una cabalgata que parte de Fray Bentos en esta jornada hacia Florida, para recrear, en ocho etapas, el camino de retorno de Fructuoso Rivera desde Brasil hacia Sarandí Grande, en abril de 1825.






 

Residencia presidencial abrió sus puertas en el Día del Patrimonio

Al igual que en otras oportunidades, la histórica propiedad, que data de 1907 y hospedó a varios presidentes uruguayos y sus familias, fue reabierta este sábado 4 para ser recorrida por los ciudadanos, en ocasión del Día del Patrimonio 2025.








El intendente del inmueble por la Presidencia de la RepúblicaOrlando Muñoz, señaló que este fue construido en 1907, en un predio del barrio Prado, de Montevideo, adquirido por el matrimonio Fein-Lerena.

Al describir el interior, dijo que incluye varios pisos: subsuelo, con cocina y dependencias de servicio; planta baja, donde se ubican los espacios protocolares, y planta alta y buhardilla, que albergan las habitaciones privadas para uso del mandatario y su familia.

La planta protocolar se destina a recibir a visitantes extranjeros, autoridades, embajadores, presidentes y personalidades destacadas en distintos ámbitos. Hay una edificación lindera, construida con posterioridad, denominada Suárez Chico, donde funcionan oficinas y a la que se ha usado en diversas ocasiones como sala de prensa. 

En la actualidad, el presidente Yamandú Orsi utiliza la casa para actividades protocolares, informó el intendente, y agregó que también resolvió destinar los jardines y espacios abiertos para que se realicen eventos artísticos, culturales, didácticos y recreativos.

El asesor en historia de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación Ángel Ayestarán indicó que la vivienda, concebida con un estilo ecléctico, que se mantuvo, experimentó diversos usos y reformas. En 1920 fue adquirida por el matrimonio Quincke-Hoffmann, que, en 1925 se la vendió al diplomático Federico Susviela. En 1940 pasó a manos de la Intendencia de Montevideo y un año después fue otorgada en comodato al Servicio Hidrográfico de la Marina.

En 1947, durante el gobierno de Luis Batlle Berres, el Estado adquirió la propiedad y la destinó a residencia presidencial  A partir de 1951 la ocupó Andrés Martínez Trueba; en 1967 lo hizo Jorge Pacheco Areco; en 1972, Juan María Bordaberry; en 1985 y 1995, Julio María Sanguinetti; en 1990, Luis Alberto Lacalle Herrera

; en 2000, Jorge Batlle Ibáñez, y en 2020, Luis Lacalle Pou.




viernes, 3 de octubre de 2025

 

Comenzaron los festejos por el bicentenario de la Independencia en Río Negro


"Hoy tenemos 200 años de leyes y proclamas, pero también del pueblo oriental peleando por su libertad, y es bueno celebrarlo con arte y cultura, junto al río del litoral y con un fin de semana del patrimonio", afirmó el director nacional de Educación, Gabriel Quirici, quien recordó que fueron los "de a pie" quienes hicieron el Uruguay.

Como parte de las celebraciones por el bicentenario del inicio del proceso de creación de la República Oriental del Uruguayse realiza una serie de actividades históricas y culturales entre el 3 y el 5 de octubre, en el departamento de Río Negro. Estos festejos por la emancipación coinciden con las propuestas previstas por el Día del Patrimonio. Se destaca el patrimonio intangible de la histórica relación del hombre con el caballo. 

"Hoy tenemos 200 años de leyes y proclamas, pero también del pueblo oriental peleando por su libertad, y es bueno celebrarlo con arte y cultura, junto al río del litoral y con un fin de semana del patrimonio", afirmó el director nacional de Educación, Gabriel Quirici. Habló del valor de compartir la vivencia común de ser parte de un colectivo diverso. "Apostamos a que la historia nos dé vida, nos vitalice para el futuro", enfatizó.

Las celebraciones comenzaron pasado el mediodía del viernes 3 en el Parque Roosevelt, con la actuación de Piero y Horacio y la apertura de la feria de artesanía y patio gastronómico.

Y en el teatro de verano, desde las 18:00 horas actuarán el cuerpo de baile de Pueblo y Pasión; el grupo de danzas Conjunto Kalinka; Los Positivos; Los hermanos Vega; Luisana Castillo y Luana.


Intendente Guillermo Levratto: Es un honor ser parte de los festejos

Por su parte, el intendente de Río NegroGuillermo Levrattoexpresó que las celebraciones representan un honor para la comunidad. Agregó que el hecho de que ese territorio haya sido designado para los festejos del bicentenario de la República y que se sume al inicio de los festejos por el patrimonio de todo el país significa una gratificación para el departamento.

Levratto también celebró el honor que implica recibir al presidente Yamandú Orsi en esa ciudad litoraleña.

En relación a cómo se trabajó para los festejos, valoró la capacidad de la comunidad organizada y sus saberes aprendidos para recibir a los visitantes, sobre todo en los rubros hotelero, gastronómico y artesanal. Explicó que, durante estas jornadas, artesanos de San Javier, Young, Nuevo Berlín y de todo el departamento podrán ofrecer sus productos.

Marcha del Bicentenario

Dada la importancia de la Batalla de Rincón (24 de setiembre de 1825) y la de Sarandí (12 de octubre de 1825) en el desarrollo de las acciones de ese año, este viernes 3 comienza una cabalgada de 266 kilómetros, en homenaje al hecho que une estos dos momentos históricos: la captura, por parte del general Fructuoso Rivera, de 8.000 caballos del Rincón de las Gallinas, pertenecientes a las tropas brasileñas acantonadas en Mercedes. 

El efecto del botín militar fue doble: por un lado, quitarle movilidad al ejército brasileño en la zona del litoral y, como contrapartida, potenciar la de las tropas orientales en la segunda de las citadas batallas.

El objetivo de esta actividad es rememorar esa tropeada que transcurrió desde el Rincón de Haedo, próximo a Fray Bentos, hasta las Puntas del Maciel, arroyo cercano a la ciudad de Sarandí Grande, y cuya finalización está prevista para el sábado 11. 

La marcha cruzará los departamentos de Río Negro, Soriano, Flores y Florida, en diferentes etapas, con cabalgatas de 30 a 35 kilómetros diarios, en el horario de la mañana. La tarde se dedicará al cuidado de los equinos y el descanso de los jinetes, para lo que se montarán campamentos. Al término de cada etapa, se desarrollarán actividades que incluyen la actuación de artistas folklóricos y el tradicional fogón. 

En este escenario de homenaje, Quirici sostuvo que la historia la hacen los pueblos en movimiento. Aseguró que en aquel momento se hacía cabalgando y que hoy es a través de la participación social, de las marchas en la calle. Destacó el valor de las peñas folklóricas, pero también de propuestas actuales como el rock y la plena, por ejemplo. Tanto sea a caballo, en barco o caminando, "los y las de a pie hemos hecho el Uruguay", afirmó. 

Itinerario de Marcha del Bicentenario: 

  • 03/10 - Concentración en Sociedad Nativista el Rincón, Fray Bentos
  • 04/10 - Fray Bentos - Monolito a Batalla de Rincón
  • 05/10 - Monolito - Estancia El Progreso
  • 06/10 - Estancia El Progreso - Estancia Santa Josefa
  • 07/10 - Estancia Santa Josefa - Puesto policial
  • 08/10 - Puesto policial - Sociedad de Fomento de Flores
  • 09/10 - Sociedad de Fomento de Flores - Estancia Santa María
  • 10/10 - Estancia Santa María - Estancia de familia Soria
  • 11/10 - Estancia de familia Soria - Obelisco Batalla Sarandí

Dos batallas y una patria cada vez más libre

En poco menos de tres semanas, las fuerzas orientales, que habían declarado su independencia en agosto, lograron dos triunfos militares por sí solas, que despejaron a casi toda la campaña y la sociedad oriental de la dominación brasileña. 

Primero fue Rincón, lugar de confluencia de los ríos Negro y Uruguay. Allí, Fructuoso Rivera, que venía de sitiar Mercedes y conoció bien los movimientos brasileños, le propuso a Juan Antonio Lavalleja un operativo de captura de caballadas enemigas, lo que conllevó el enfrentamiento de sus 300 soldados con unos 800 del regimiento de Mena Barreto. Aprovechando la madrugada, la zona de bañados y la sorpresa, los patriotas derrotaron a los imperiales. Tras esa maniobra militar, los caballos fueron recuperados y gran parte de litoral norte liberado.

De allí, fueron al cuartel de Durazno a la espera de novedades. Restaba luchar con las tropas que venían de la frontera terrestre. El 12 de octubre, Lavalleja salió a su encuentro. En los campos de Sarandí Grande, con menor capacidad de fuego pero con una caballada arrolladora, el jefe de la Cruzada y el Gobierno provisorio, Manuel Oribe, Pablo Zufriategui y un ejército de 2.500 combatientes rompieron las líneas enemigas y derrotaron a 2.000 soldados imperiales de Bentos Manuel Ribeiro. 

La patria era cada vez más libre. Se consumaba lo declarado el 25 de agosto: los pueblos de la tierra oriental querían gobernarse por sí mismos y lo estaban haciendo, afirmó Quirici.  

 

jueves, 2 de octubre de 2025

 

Río Negro será sede de festejos de bicentenario de la Emancipación y Día del Patrimonio


Una cabalgata iniciará las celebraciones por el bicentenario de la Emancipación y el Día del Patrimonio. La ruta partirá de Río Negro y se extenderá por varias localidades, recreando las batallas de Rincón y Sarandí, hasta alcanzar Florida. El viernes 3 habrá espectáculos artísticos con entrada libre y gratuita.

Uruguay conmemora el bicentenario de su Emancipación y el Día del Patrimonio bajo la consigna “1825-1830: Bicentenario en todos los pagos”, para reforzar la memoria colectiva y conmemorar este hito histórico.

El lanzamiento se realizará en la plaza Artigas de la ciudad de Fray Bentos. La jornada incluirá una cabalgata que unirá varias localidades del interior del país con Florida, recreando las batallas de Rincón y Sarandí. 

El director nacional de EducaciónGabriel Quirici, subrayó la importancia de celebrar el bicentenario de forma descentralizada. Añadió que no se trata de una fecha aislada, sino de “un ciclo histórico que reconoce las luchas, los líderes, y, sobre todo, al pueblo, que hizo posible nuestra independencia”.

Por su parte, el intendente de Río NegroGuillermo Levratto, destacó el orgullo y la responsabilidad que significa para el departamento albergar estos festejos y aseguró que se procura que “el país entero viva una fiesta nacional de gran nivel, que potencie la identidad cultural y el desarrollo local”.

El viernes 3, Canal 5 realizará cobertura de las actividades durante todo el día y, a partir de las 20, los espectáculos artísticos serán transmitidos en vivo por el canal de Presidencia de la República en YouTube y Antel TV.

Espectáculos con entrada libre y gratuita

Viernes 3 de octubre

Parque Roosevelt
  • 13:00 - Feria de artesanía y patio gastronómico.
  • 17:30 - Intervención Piero y Horacio.
Teatro de Verano de Fray Bentos 

Desde las 18:00: 

  • Kalinka.
  • Los Positivos.
  • Hermanos Vega.
  • Luisana Castillo.
  • Luana.

Sábado 4 de octubre

Plaza Artigas
  • 8:00 - Marcha del Bicentenario del Rincón a Sarandí.
  • 9:00 - Acto protocolar, performance Academia EZ Studio, cuerpo de baile Pueblo y Pasión.
Sitio patrimonial
  • 9:00 - Torneo Club de Golf y Tenis y apertura de Club de Bochas.
  • 9:45 - Paseo turístico náutico.

Desde las 16:30:

  • Murga Golpe y Quedo.
  • Oridance.
  • Mauricio Cardozo.
  • Magela Rivero.
  • Murga La Despedida.
  • 7 Cifras.
Museo de la Revolución Industrial
  • 10:00 - Apertura del Museo de la Revolución Industrial y espacios del ex frigorífico Anglo; apertura de feria y mercado y local de artesanos; muestra numismática; exposición de elementos históricos.
  • 11:30 - Caminatour desde arroyo Laureles hasta El Portón.
Museo Luis Solari
  • 15:30 - Marcha en bicicleta desde plaza Argain.
Monolito Batalla del Rincón
  • 16:00 - Espectáculos.
La Chacra Eventos
  • 19:30 - Cata de vinos.

Domingo 5

Sitio patrimonial
  • 9:45 Paseo turístico náutico.
  • 10:00 - Apertura del Museo de la Revolución Industrial; apertura de Feria y Mercado y del local de artesanos; muestra numismática; exposición de elementos históricos de las batallas.
  • 11:00 - Recorrido histórico patrimonial "Fray Bentos en fragmentos de oro".
  • 11:30 - Caminatour desde arroyo Laureles hasta El Portón.

Desde las 14:00:

  • Oridance.
  • La Polilla.
  • Fusión Urbana.
  • Sembrando Huellas.
  • Sueños de Bailarín.
  • Danny Domínguez.
  • Belu Queijo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

 PEPE MUJICA: UNA VIDA EN MOVIMIENTO EN EL DÍA DEL PATRIMONIO



El próximo 4 y 5 de octubre, en el marco de la 31ª edición del Día del Patrimonio, bajo la consigna “1825-1830. Bicentenario en todos los pagos”


, el Movimiento de Participación Popular (MPP) abre las puertas de su local central, en Mercedes y Ejido (Montevideo), para presentar la exposición “Pepe Mujica: una vida en movimiento”.

La muestra propone un recorrido sonoro y visual que invita a conocer, recordar y sentir la epopeya de un hombre sencillo que se volvió presidente y símbolo mundial. A través de fotografías inéditas y objetos personales nunca antes expuestos, se revelan escenas íntimas y momentos que marcaron la vida de Mujica: desde su niñez hasta la actualidad.

Los visitantes podrán recorrer imágenes y relatos que muestran cómo la sencillez, la coherencia y la sensibilidad de Pepe se transformaron en una forma de hacer política con razón y corazón.

La exposición contará además con actividades especiales: el sábado a las 18:30 horas, el profesor Gerardo Caetano ofrecerá la charla “Naides es más que naides”, y el domingo a la misma hora la jornada se cerrará en la calle con un concierto íntimo y emotivo de Mario Carrero, donde la música se encontrará con el recuerdo y la emoción de la gente.

En este Día del Patrimonio, la muestra se suma a las celebraciones del bicentenario de nuestra independencia, recordando que la historia también se construye con las voces y gestos de quienes supieron sembrar y cosechar, desde la vida cotidiana, el amor de la gente.

La exposición podrá visitarse durante ambos días, de 8 a 20 horas, con entrada libre y gratuita.

viernes, 26 de septiembre de 2025

 


El Museo Histórico Nacional rompió el centralismo llegando a Soriano con una fotogalería a cielo abierto


En la inauguración de la muestra fotográfica sobre el río Negro en el Museo de la Industria, el director del Museo Histórico Nacional, Andrés Azpiroz, destacó la importancia de la colaboración con instituciones del interior para descentralizar el acervo cultural. La exposición es el resultado de un trabajo conjunto con la Intendencia de Soriano y reúne material de diversas instituciones, incluyendo archivos locales.




 ´Generar espacios donde las historias locales puedan estar presentes´

El Lic. Aparicio Arcaus, encargado de Museos de la Intendencia de Soriano, adelantó las líneas de trabajo para el quinquenio: fortalecimiento del área educativa, mejora edilicia en espacios históricos, capacitación de equipos y creación de ámbitos locales para preservar la memoria comunitaria. La Estancia Ordoñana y el Castillo Mauá serán puntos clave de intervención.


sábado, 3 de octubre de 2020

 

Se suspendieron actividades por Día del Patrimonio en Soriano y Colonia

Debido a focos de covid-19

anto en Soriano como en Colonia se suspendieron las actividades públicas previstas en el marco del Día del Patrimonio, ante la aparición de focos de covid-19 en estos departamentos.

En Soriano se detectaron tres casos nuevos. Actualmente este departamento registra cinco casos activos: cuatro en Mercedes y una  en Cardona.

Como medida preventiva, la Intendencia y la Dirección Departamental de Salud resolvieron suspender todos los espectáculos y actividades por el Día del Patrimonio.

Las autoridades informaron que se realizarán controles para evitar la concentración de personas y exhortaron a los locales habilitados que extremen todas las medidas sanitarias.

En Soriano se está a la espera del resultado de más de 100 hisopados que se realizaron, vinculados a los casos activos.

Informe del corresponsal Aldo Difilippo
audio
 

 

miércoles, 11 de junio de 2014

 Reclaman gestiones para constitucionalizar el Museo de El Perdido



·         El trámite se hizo en el 2007, pero todavía estaría en el despacho del Director General de ANEP.

El edil Antonio Benítez pidió se realicen las gestiones ante  la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para agilizar los trámites para constitucionalizar el Museo de la Escuela Altos del Perdido.
El edil frenteamplista  expresó en la pasada sesión de la Junta Departamental del Soriano que se reunió con vecinos “del paraje Los Altos del Perdido y zonas aledañas” concurriendo hasta la Escuela Nº 85 donde la maestra Directora, Mariángeles Bugani  “nos dio una charla informativa  del Museo  que existen en la escuela. Explicándonos la   importancia que representa para la zona”. Acotando que uno de los vecinos que estaba en esa reunión, que además integra la Comisión de fomento de la Escuela “opinó que sería interesante que este Museo  se constitucionalizara”, recordando que ya se inició el trámite correspondiente, “expediente  1349/01 del legajo 6 del  29 de noviembre del 2007.  Según comentaron este expediente  podría encontrarse en el despacho del Director General de Primaria, el sr. Héctor Florit”. Pidiendo Benítez que  esta inquietud fuera trasladada Primaria  para “que se hagan los trámites necesarios  para   a ver si se puede realmente  constitucionalizar este Museo”.




PERIODIO CENTENARIO,  11/JUNIO/2014

miércoles, 2 de octubre de 2013

Este fin de semana el tango es el tema central del Día del Patrimonio



* Pero Cardona no figura en la programación oficial.



CARDONA
ALDO DIFILIPPO




Este fin de semana los uruguayos celebraremos  el Día del Patrimonio. Este  año dedicado al Tango. El Ministerio de Educación y Cultura (MEC)  resolvió que el festejo coincidiera con  el día uruguayo del tango. Además  “estos festejos se suman también al Décimo Aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de UNESCO de 2003”, expresa  un comunicado emitido   por el MEC. “El Tango como patrimonio vivo en
convivencia, de acercarse y animarse a aprender para luego compartirlo
con otros”, agrega.
En Soriano las actividades  se centrarán en las tres principales ciudades, pero curiosamente  Cardona, la otrora “Capital del Tango” no figura  en  la agenda de actividades oficiales del MEC. De las 5  actividades que el MEC promociona en  Soriano, sólo dos tienen que  ver con el tango. Y Cardona no figura en ese listado.
La Directora de Cultura de la Intendencia de Soriano, Prof. Lourdes Cerchi, comentó a Centenario que  el listado de actividades   debía remitirse al MEC antes del 4 de agosto  y “Cardona nunca mandó nada”. En tanto el Secretario del municipio, Sergio Pérez Neme  explicó que la programación la armó la Peña del Tango. “Ellos llamaron al MEC. Ellos gestionaron el espectáculo”, en tanto el municipio colaboró en la infraestructura pero no en su organización, comentó Pérez.
En definitiva la única ciudad del departamento que tiene un busto en homenaje a Carlos Gardel, que anualmente realiza la Peña del Tango,  y que popularmente ha sido conocida como “la capital del Tango”, no figura en la guía de actividades promocionada  por el MEC.


-        -        -        -       

La programación de Cardona

Sábado 5:
21,30hs, Teatro Artigas:
Trío conformado por los hermanos Bernardo y Mauricio Shneiderman y Marcos Castro. Posteriormente actuará el maestro Álvaro Agopián con su conjunto.

Domingo 6:
Al mediodía, Plaza Carlos Gardel. Actuación de Orquesta Mercedes dirigida por el Prof.  Julio De Biasse.
De tarde: Salón Los Vascos (Florencio Sánchez), actuará Bernardo Steiner, Coro de la Tercera Edad, dirigido por la Prof. Nahir García.




PERIODICO CENTENARIO, 2/octubre/2013