Mostrando entradas con la etiqueta PERIODICO CENTENARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERIODICO CENTENARIO. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2020

 

Pinchinatti sigue teniendo votos


  • El escrutinio y los votos anulados.



MERCEDES

ALDO DIFILIPPO


El escrutinio de votos de las elecciones departamentales y municipales permitió, además de conocer las preferencias que concitaron cada uno de los candidatos, comprobar el descontento de un sector de la población con las propuestas políticas que se presentaron. Algo que si bien se registra en cada acto eleccionario, y que en esta oportunidad no fue la excepción, llamó la atención ya que la suma de votos en blanco, anulados y rechazados superó ampliamente la cantidad de adhesiones obtenida por los partidos menores, y casi empata con los que consiguió el Partido Colorado.

El Partido Colorado en estas elecciones obtuvo 6.272 votos. La suma de votos en blanco, anulados y rechazados fue 5.860, o sea el 9% de los votos emitidos.


Dentro de las curiosidades que deja cada elección, más allá de las listas rayadas, rotas, o de candidatos de otros departamentos, son las notas, u objetos extraños que se encuentran dentro de los sobres de votación. Dentro de esas esquelas o mensajes en este acto eleccionario aparecieron también referencia a los clubes deportivos, Peñarol, especialmente. “Peñarol es como las mujeres, te ilusiona y te parten al medio” decía uno de esos mensajes encontrados en uno de los sobres de votación. En tanto que varias marcaron un contundente rechazo al sistema político y los candidatos que se presentaron a esta elección. “Que revienten los políticos oportunistas y que no pague el pueblo. Dejen de hacer campaña con la necesidad”. Otro de los mensajes expresa: “Esto del tránsito es solo la punta del témpano, nadie respeta nada. No puedo darles mi voto pues o van a hacer nada. Uds. mismos, los candidatos, no respetan las ordenanzas de la propaganda, pasacalles y pegotines en las columnas de electricidad. Cómo van a hacer respetar entonces. No saben cuánto vale 1 kilo de arroz o de pan. Esto no es un voto anulado o en blanco, es un voto para que reflexionen aunque sé que todo va a seguir igual”.

Otro de los mensajes expresó: “Las elecciones y la cortina de humo reformistas son tácticas de la burguesía.

Viejas y hábiles maneras de hacer creer al elector que es quien está decidiendo. Cuando en verdad es una reducida oligarquía la que tiene en sus manos la riqueza y el poder…

A ese mismo poder real sirve de decorado el Parlamento. En todos los casos las clases dominantes tienen como garantía su aparato de represión. Gerardo Gatti. ¡Ni democracia, ni dictadura! ¡Organización de los de abajo, viva la Anarquía!”.


Otros mensajes en forma de esquela en hojas de cuaderno, y con un discurso político: Antes que rambla linda para algunos, calles sanas para todos. Dejen de hacer la vista gorda políticos inútiles”.

Para ser legislador, edil, intendente, alcalde (y en algún punto presidente) o se requiere mayor cultura o inteligencia. Solo basta con ser político o gremialista. PD. ¡Viva la democracia! Buen fin de jornada electoral”.

Otro votante usó una hoja de votación de la Lista 903, y con fibra negra a Guillermo Besozzi le pintó barba y cejas tupidas, escribiendo sobre la nómina de candidatos “Estoy indecis…o”.

No me sumo a este circo. Soy un ciudadano que cuando se promulga una ley que pueda afectar a la sociedad, gustosamente concurre a las urnas en un acto plebiscitario, aunque no sea obligatorio. Pero ésto, ciertamente no me convoca. Firma: el que ya no se deja engañar”.

Éstos son algunos de los numerosos mensajes depositados en el sobre de votación, donde no faltó tampoco el voto para Pinchinatti, y su lista 7777 del PUT. “Candidato presidencial de la República Oriental de Uruguay para la Intendencia municipal de Montevideo y para todas las bancas del Poder Legislativo (inútilmente ocupadas)”.

………………………………………


Apunte para las nuevas generaciones

Pinchinatti fue un personaje humorístico surgido en el programa televisivo Decalegrón que en la década de los años 90 se emitía en la televisión uruguaya. Candidato del PUT (Partido Unificador Tradicionalista) que entre otras promesas expresaba: "Cuando haya paro en el transporte, pondremos todos los autos oficiales al servicio de la población. El auto del presidente hará el recorrido de la línea 125 para que vean que Pinchinatti es un hijo del pueblo". Una de las propuestas más recordadas de Pinchinatti era la de convertir a Uruguay en "la gran oficina pública de América Latina". "Todos los uruguayos pasarán a ser empleados públicos y se dedicarán a administrar servicios" del resto del continente, afirmaba.

Personaje interpretado por el actor Ricardo Espalter y que llegó a realizar varios actos públicos en el centro de Montevideo, incluso llenando el Palacio Peñarol. A más de 30 años de esa comicidad, todavía hoy circulan sus videos en las redes sociales y en cada elección su lista aparece en algún circuito.



www.periodicocentenario.com.uy

 

 Supremacía blanca en los Concejos municipales


  • El Frente Amplio tendra solamente 3 concejales de los 20 que estaban en disputa en el departamento; y el Partido Colorado solo uno.




MERCEDES

ALDO DIFILIPPO


El Partido Nacional se quedó con los 4 municipios de Soriano. La Lista 903 triunfó en 2, Cardona y Palmitas, más Rodó ya que la lista 522 votó en el mismo sub lema, logrando la reelección de los Alcaldes Ruben Valentín (Cardona), Washington Loitey (Rodó) y Juan Vincon (Palmitas); en tanto el Frente Amplio logró solamente 3 concejales de los 20 que estaban en disputa en la elección municipal.

La supremacía nacionalista en Soriano fue tan contundente que provocó que el Frente Amplio no obtuviera un concejal en Palmitas ya que el cuarto lugar en el Concejo Municipal lo ocupará María Alejandra Nuez del Partido Colorado.


La integración de los 4 Concejos municipales del departamento es la siguiente:



DOLORES
Alcalde: Juan Andrés Oronoz (433-A del PN)
Concejales: Luis Bianchi (433-A), Teresa Villegas (433-A), Bettina Chá (903522-A del PN), Eduardo Poloni (7-A del FA).


CARDONA
Alcalde: Ruben Valentín (903-B del PN)
Concejales: Adul Nebú (903-B), Valentina Sanguinetti (903-B), María Paula Cabrera (903-B), Hugo Ariel García (1811-B del FA)



JOSE ENRIQUE RODO
Alcalde: Washington Loitey (522-C del PN)
Concejales: María Daniela Moyano (522-C), Daniel Varela (903-C del PN), Máximo Mesa (604-C del PN), Natalia Garcia Acosta (1916-C del FA)


PALMITAS
Alcalde: Juan Vincon (903-CH del PN)
Concejales: Atilio Gottero (903-CH), Miriam Pérez (903-CH), Manuel Coello (62-CH del PN), María Alejandra Nuez (7600-CH del PC).

 

 

www.periodicocentenario.com.uy

martes, 14 de julio de 2020



Proyecto de Ley


Diputado Malán propone incorporar a los Municipios y al PIT CNT al  Comité Departamental de Emergencias 


El diputado Enzo Malán presentó un proyecto de ley  proponiendo incorporar  a los Municipios  y al PIT CNT al  Comité Departamental de Emergencia.  La iniciativa del diputado frentamplista  se  basa  en que    el tercer nivel de  gobierno actualmente  no forma parte de  este organismo.  Malán recuerda que la  Ley Ley N° 18.621 del Sistema Nacional de Emergencias,  tiene  como cometido dar   respuesta   a situaciones de Emergencia, mediante la cual “se han podido atender situaciones muy complejas y adversas”. Se busca sumar a este órgano a los Municipios y al PIT CNT.  Existiendo  instituciones estatales que han quedado por fuera de estos espacios  de decisión.  Fundamentando su iniciativa el diputado Malán  en el sentido de  “incorporar en el orden departamental algunos organismos que fueron relegados en el diseño original de la Ley. Mediante esta Ley se incluye como miembro permanente al Comité Departamental de Emergencias (CDE) al Presidente de la Junta Departamental, y como miembros no permanentes a los Alcaldes de los Municipios del departamento y a un representante de la departamental del PIT-CNT”.
Malán  aclara que “la elaboración del Proyecto de Ley se constituyó de forma gradual. Por un lado, el planteamiento de varias Juntas Departamentales del país que han expresado su descontento por no formar parte de CDE. El Gobierno Departamental no sólo refiere al Intendente, sino también a la Juntas Departamentales. Pese a que esta Ley fue contemporánea a la Ley de Descentralización Política y Participación Ciudadana, los Municipios no fueron incluidos como parte del CDE. Hoy, luego de varios eventos que el CDE ha tenido que enfrentar, y el camino de consolidación en su función de los Municipios, permite proponer que se integren al órgano Departamental de Emergencia como miembro no permanente. Por úl3mo, se reconoce la ayuda que han brindado los trabajadores organizados en todo el territorio del país, ante cualquier situación de emergencia, no sólo dispone de la solidaridad, sino que ha sido imprescindible en muchos casos. Es por esto que la inclusión de un miembro del PITCNT como miembro no permanente podrá vincular articulaciones con situaciones y acciones con mayor efectividad, según el evento lo requiera”.


www.periodicocentenario.com.uy


La mayoría quiere viajar
El 63% de los uruguayos  tiene pensado retomar la actividad turística dentro del país



Se publicó la encuesta de demanda llevada adelante por la Mesa Estratégica del Corredor Pájaros Pintados que arroja resultados sobre el comportamiento que tendrán los turistas uruguayos luego de superada la emergencia sanitaria.
El 92,7% de los encuestados piensa en viajar cuando la emergencia sanitaria finalice y el 63% tiene pensado retomar la actividad turística dentro del país. Específicamente el 37% mencionó algún destino del Corredor Pájaros Pintados y el 26% otros destinos del país. El 84.2% considera que la confianza sanitaria será condicionante para elegir el destino.
Además, el 64,5% considera un tiempo de estadía para su primera salida de entre 2 y 5 días. El tipo de alojamiento de preferencia serán las cabañas o bungalows y los hoteles,  o apart hotel, mientras que los principales medios de transporte escogidos serán el vehículo propio y el ómnibus.
La mayoría de los encuestados manifestaron su deseo por realizar caminatas y paseos (24,9%), así como actividades en piscinas, disfrutar de la naturaleza, practicar deportes, entre otras. Se preguntó puntualmente por la disposición de las personas a visitar centros termales, lo que se confirmó para el 64% de los encuestados.
Cuando se consultó sobre qué factores inciden en el nivel de consumo durante la emergencia sanitaria, cerca de la mitad de los encuestados señaló el Incremento de precios y más de un 30% lo atribuyó a la disminución de los ingresos.
El estudio se realizó por iniciativa de la Mesa Estratégica del Corredor Pájaros Pintados, en el marco del Observatorio Turístico de la región, una iniciativa del Ministerio de Turismo, a través del Área de Investigación & Estadística y del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos (BID-MINTUR) en conjunto con las Direcciones de Turismo de las Intendencias de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia y Artigas. El observatorio es una herramienta de gestión estratégica que busca conocer el estado de situación de un destino para tomar mejores decisiones a nivel público y privado.
La encuesta fue realizada a través de redes sociales a un total de 740 personas, mayores de 18 años, entre el 1 y el 10 de junio. El objetivo era comprender cómo van a viajar los uruguayos una vez que pase la emergencia sanitaria, y conocer su interés acerca de las posibilidades de realizar turismo interno en el corto plazo.



www.periodicocentenario.com.uy




martes, 7 de julio de 2020

“Situaciones  muy complejas, muy desgarrantes”

La violencia hacia niñas, niños y adolescentes ha crecido en esta zona del país

Ddd

El 11% de los casos  de violencia hacia niñas, niños  y adolescentes  registrados en los últimos dos meses  se produjeron en esta zona del país. La información es por demás preocupante  en un fenómeno que lamentablemente continúa  creciendo. Tal lo que se desprende  del relevamiento realizado por el INAU. La  Lic.  Natalia Argenzio, Directora de INAU en diálogo con Centenario comentó que esta realidad “nos golpea como sociedad”. Acotando “esta región ha sido impactada” por este fenómeno”, ya que “recibimos contantemente noticias, e informes de situaciones  muy complejas, muy desgarrantes”. Poniendo como ejemplo que entre  abril  y junio  “en todo el Uruguay hubieron 134 casos de violencia hacia niñas, niños  y adolescentes, y en esta región” Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano  “hubieron  15. O sea no es menor, es más del 11%”.
Recordando que  “el tema de la violencia, el tema de la trata viene de la mano de muchísimas cosas”.  Destacando “el anclaje del Estado”  a través de las distintas  instituciones  ya que “conduce  a desnaturalizar  muchas cosas   en las que se vulneran derechos”.

Realidad que nos golpea
  En lo que va de la emergencia sanitaria “en el resumen general” se ha registrado un aumento  de los casos de  violencia “pero hay un mejor abordaje inter institucional. O sea hoy estamos captando más. Pero nos está faltando prevenirla. El año pasado hubo 4.764 casos  de violencia de los cuales 1.100 eran abuso sexual. Entonces si será importante.  Es bueno captarlos porque se visibiliza, nos golpea  a todos, pero ¿ahora qué hacemos? Entonces este Directorio en lo que hablamos con los compañeros de esta región convinimos que tenemos que profundizar  en dos cosas  con el problema hoy: la prevención y la restitución del derecho. Que estamos muy débiles como instituto y muy débiles como Estado. Porque hoy una niña o una adolescente que es explotada sexualmente va al juzgado y de ahí viene el oficio para que  INAU le brinde protección; y nosotros no tenemos dispositivos acordes a la rehabilitación y restitución de ejercicios de derechos que necesita.


www.periodicocentenario.com.uy


Distribuyeron más canastas de alimentos para abastecer demanda de Mercedes, Dolores y Cardona

·         Mides en trabajo colaborativo con el Batallón “Asencio” y la Intendencia.


Distribuyeron 430  canastas de alimentos para abastecer las Oficinas territoriales de Dolores, Cardona y Mercedes.   En esta  actividad participaron  personal del Batallón de  Infantería Nº 5 “Asencio”,  y personal del MIDES. Un  trabajo colaborativo del cual también participa la Intendencia de Soriano en el acopio de estos alimentos.
Estas canastas permitirán cubrir la demanda   de la población  vulnerable de las tres  localidades y su zona de influencia.
Desde  el MIDES Soriano se informó a Centenario que  a la fecha se han otorgado  en el departamento 6.233 canastas, de las cuales 1.020 han sido físicas,  entregada desde las Oficinas Territoriales,  y  5.213 han sido canastas virtuales, canjeadas por la aplicación tuapp o por  mensaje de texto.





www.periodicocentenario.com.uy

domingo, 5 de julio de 2020


La importancia de la cercanía
Los Municipios durante la emergencia Covid-19



El 80% de los Municipios continuó brindando atención presencial a la población a pesar de la situación, tomando todas las medidas sanitarias para cuidar a la población y a los funcionarios, destinando unos $ 13 millones de su presupuesto.  La información surge del  relevamiento realizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto entre  mayo y junio 2020.´
Los  112  municipios del país  si  bien afrontaron de diferentes formas  esta situación, el  70% de ellos continuó sesionando, ya se a de virtual o presencial.   Otro dato interesante es que el 75% de los Municipios integran los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED), “2generando una fuerte articulación con el gobierno departamental y nacional”. En el caso de los  4 municipios de  Soriano no integran  el CECOED, algo que, como se recordará fue uno de los reclamos surgidos desde la Junta Departamental de Soriano.
De la información recabada al mes de mayo se concluye que los Municipios han destinado la suma de $ 13 millones de su presupuesto para afrontar la pandemia. Los Municipios afirman que un 66% del presupuesto destinado para afrontar la pandemia ha sido destinado a alimentos, viandas y canastas; un 18% en productos de protección, higiene y limpieza; y un 3% en fumigación.

El 23%  de los Municipios  entregaba canastas antes de la pandemia. Durante la propagación del COVID-19 en el país esa cifra llegó al 85%. Al mes de mayo se reportaron entregadas cerca de 15 mil canastas propias, 42 mil de donación de terceros y 12 mil provenientes de la Intendencia Departamental.
En relación a la viandas, el 35% de los Municipios afirman entregaban viandas o tenían comensales antes de la pandemia. Durante la misma aumentó a 48%.
El promedio de viandas brindadas por día, en todos los Municipios de Uruguay que hacen entrega de ellas es de 19.306.


¿Por qué son relevantes los Municipios para enfrentar la crisis sanitaria?


El documento elaborado por la OPP analiza la importancia de los Municipios  para enfrentar la crisis sanitaria, resaltando tres aspectos:
1-Por su capacidad de articular y coordinar las acciones que suceden a nivel territorial. “Los Municipios conocen la institucionalidad local y gestionan periódicamente la inversión pública a nivel territorial”. Además de gestionar “periódicamente con las Intendencias correspondientes la canalización de soluciones de políticas a nivel local”.
2-Por su experiencia en lidiar con emergencias. “Desde su creación, en el 2010, los Municipios han ido avanzando en su capacidad institucional y en el cumplimiento de sus competencias según lo establecido en la Ley de Descentralización. Parte fundamental de esas acciones ha sido en el marco de emergencias”.
3-Por su cercanía con la demanda y con las necesidades de la población. “Esta cercanía previa a la emergencia resulta de gran valor a la hora de identificar población vulnerable y dónde y cómo canalizar mejor la ayuda que llega desde distintos orígenes. Esto redunda en proveer soluciones más eficientes y efectivas tanto durante la pandemia como para potenciar la salida económica y social de los diversos territorios.
La cercanía con la demanda social, con las instituciones a nivel local y su proximidad con la comunidad trasforma a los Municipios del Uruguay en actores fundamentales para enfrentar la pandemia”.




www.periodicocentenario.com.uy