viernes, 24 de octubre de 2014


El Plan Ceibal “es una idea interesante pero también  extremadamente cara”



* Pablo Da Silveira, asesor en materia educativa de Luis Lacalle Pou.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Plan Ceibal “es una idea interesante pero también  extremadamente cara  y que tenemos que tratar de sacarle el máximo provecho” dijo Pablo Da Silveira coordinador de la agenda de Gobierno 2015-2020 del Partido Nacional.
En diálogo con Centenario  Pablo Da Silveira, nombrado Ministro de Educación por Luis Lacalle Pou en caso de ganar las elecciones, dijo que “vamos a corregir cosas que están mal”. Poniendo como ejemplo la Formación  Docente. “Durante el gobierno del  Dr. Tabaré Vázquez se hizo una reforma de la formación docente que tuvo efectos muy negativos”.


Muchos reclaman  que  se destine el 6% del PBI a la Educación. ¿Ud. entiende que esa medida es necesaria para instrumentar mejoras?
-Una de las cosas que hemos aprendido en estos años es que con dinero no alcanza  solamente. El dinero sin dudas es condición necesaria para que haya buena educación pero no es condición suficiente. Se puede malgastar el dinero en educación, como en cualquier otro terreno. Lo  que hace falta es tener dinero para gastar, pero si el  6,  ó 7% eso no se. No se resuelve tirando números mágicos, hay que tener planes concretos de acción. Agendas de trabajo con metas bien establecidas, luego pasar raya, sumar y ver cuánto cuesta eso.

Lacalle Pou dijo que  derogará en forma parcial la Reforma de la Educación impulsada en el primer gobierno del Frente Amplio. ¿En qué aspectos habría que hacerlo?
-Lo que nosotros decimos es  vamos a continuar lo que está bien, vamos a cambiar lo que está mal, y vamos a  hacer cosas que otros no han hecho.
Hay cosas que se vienen haciendo  y que nosotros vamos a seguir apoyando, por ejemplo, la construcción de Escuelas de tiempo completo. Vamos a tratar de mejorar cosas que se están haciendo pero que se pueden hacer mejor. Por ejemplo Plan Ceibal, que es una idea interesante pero también  extremadamente cara  y que tenemos que tratar de sacarle el máximo provecho. Nosotros, por ejemplo, queremos aprovechar el Plan Ceibal para crear instrumentos de apoyo a los docentes y para que trabajen en red y combatir el aislamiento que algunos docentes sienten en su tarea.  Y luego vamos a corregir cosas que están mal.  Un ejemplo típico es la Formación  Docente. Durante el gobierno del  Dr. Tabaré Vázquez se hizo una reforma de la formación docente que tuvo efectos muy negativos. Por ejemplo el número de maestros que se titula cada año cayó a la mitad en los años siguientes a la aprobación de la reforma de la formación docente. Luego subió un poquito pero seguimos en dos tercios de la cantidad de maestros que se titulaba por año. Ahí hay cosas que están mal que las vamos a cambiar.

El discurso del gobierno es que antes estudiaban Magisterio los que no tenían trabajo o quienes no podían acceder a otro tipo de carreras, y que ahora al tener acceso a otra oferta no optan  por el Magisterio.
-Esa es una respuesta un poco rara porque es asumir que la carrera de Magisterio tiene que ser tan poco atractiva que cualquiera otra le gane. Nosotros no creemos que sea así. La profesión de Maestro es una de las más lindas en el mundo y  alcanza con organizarla mejor y con dar una formación mejor para que sea atractiva para mucha gente.
Lo que pasa es que la clase de formación que estamos ofreciendo en Magisterio resulta poco atractiva para mucha gente, pero no le echemos la culpa a las demás  profesiones, es un problema de cómo estamos organizándolo.


PERIODICO CENTENARIO, 22/OCTUBRE/2014

jueves, 23 de octubre de 2014

Rafael Michelini
“Quiero un Estado a favor del mundo del trabajo”




ALDO DIFILIPPO

“Lo que hizo el Uruguay en 10 años no está escrito y yo siento que la gente  no lo estaba defendiendo. Ahora salió a defenderlo porque sabe que si  vienen blancos y colorados, la Educación no va a tener el dinero que nosotros le vamos a dar, los Consejos  de salarios no se van a reunir, porque  ellos ideológicamente no creen en los Consejos de salarios; y algunas leyes como las 8  horas del peón rural, van a  ser modificadas  para que pierdan su esencia. Hay dos proyectos que están enfrentados, nosotros aspiramos que el que está por la gente sea el que gane en la próxima elección del 26 de octubre”, dijo el Senador  Rafael Michelini.
En su visita a la ciudad de Mercedes en apoyo de la candidatura a la diputación del Dr. Julio Guastavino, el Senador Michelini dialogó con Centenario cuestionando las afirmaciones del candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou.  Afirmando que el Consejo de Ancianos que dijo convocaría el líder blanco de resultar electo Presidente, compuesto por “Lacalle, Sanguinetti y Batlle. ¿Qué le van a decir ellos? No pongas los Consejos de salario, deja que  el mercado resuelva los problemas”.

Todavía hay un sector de trabajadores, los que se los denomina diez mil pesistas, que  siguen en esa franja y no pueden acceder un mayor aumento de sus sueldos…
-La política es  ir siempre paso a paso. Antes teníamos desocupados, por lo tanto no teníamos diez mil pesistas, teníamos pesistas cero, porque no ganaban, los hemos incorporado al trabajo. Esos diez mil pesistas el 80% es  segundo o tercer salario en la casa. O sea  estamos hablando que en la casa entra un salario por encima de los diez mil pesistas, y ese salario de diez mil pesistas se incorpora a un hogar  en el cual el aumento de las entradas es muy  sustancial.
Porque hay que estudiar las cosas. Si Ud. tiene un salario de $ 15 mil y un segundo integrante del hogar, se incorpora, en ese hogar entran  $ 25 mil. Estamos hablando de un aumento del 63,4% que es mucho, por eso se ha disparado el consumo. Entonces se nos dice, hay diez mil pesistas. Si. Que la gente tiene que ganar más. Si. Que quien más la va a defender es el Frente. Si. Todo eso está bien. Ahora no nos olvidemos que es sus niveles de entrada por hogar han aumentado. Sino no hubiéramos sacado el millón de pobres.
Hay tres formas de distribuir la riqueza. Tres anillos. El mayor es la producción, que es el inicial. Si la gente se incorpora al trabajo tiene un nivel de salario que le permite salir de la pobreza. Y ahí están los consejos de salarios para distribuir más la riqueza del primer anillo que es la producción. 
El segundo anillo son los impuestos. Como equilibro o igualo, porque le pido más  al que gana más y le pido menos al que gana menos. Entonces los trabajadores de menos recursos pagan menos impuestos, y en algunos casos  no pagan impuestos, y el tercer anillo es el presupuesto nacional. Cuando tomo decisiones como por ejemplo el plan de  cuidados, o como puede ser los Caif, o la Educación, o la Salud, en la cual estoy redistribuyendo, porque los sectores más altos cuando yo aplico mayor porcentaje de recursos para la Educación como ellos van a la Educación privada. Quien se  beneficia de los mejores recursos para la  Educación es la gente que menos tiene, la gran población del Uruguay.


Ud dice que si ganan Lacalle Pou o Bordaberry no mantendrán los Consejos de salarios. Pero no es exactamente lo que dice Lacalle Pou. Él dice que los va a mantener, pero que pretende un Estado más neutral.
-A ver: del año 90 al 95, gobierno de Lacalle no hubo Consejos de Salarios. Del 95 al 2000, gobierno de Sanguinetti no hubo Consejo de salarios. Del 2000 al 2005   gobierno de Jorge Batlle no hubo Consejo de salarios. 
El Sr. Lacalle, candidato del Partido Nacional dijo que iba a gobernar con un Consejo de ancianos: Lacalle, Sanguinetti y Batlle. ¿Qué le van a decir ellos? No pongas los Consejos de salario, dejá que  el mercado resuelva los problemas.
Cuando un Consejo de ancianos, como en este caso, los tres ex Presidentes,  tuvieron esa política, por qué yo voy a pensar que van a hacer una política contraria a la que han hecho hasta ahora. Si ellos creían  sinceramente en aquella política. Por sus frutos los conocerais.


Eso es lo que Ud. piensa pero Lacalle dice que los va a mantener y que el  gobierno sea más neutral…
-No creen en los Consejos de salarios. Ellos cuando hablan de un Estado neutral es en retirada. Por lo tanto es el empresario con el sindicato, y si es posible el empresario con los trabajadores, o si es posible el empresario  de a uno con los trabajadores. Ellos creen en el mercado. Creen que el salario es parte de un precio, como el precio de las papas o el precio de los boniatos. Nosotros creemos que el salario es parte del valor  del producto que tiene que compartir con el capital.
Ellos no creen que el Estado tenga un papel de distribución. Nosotros si. Ellos no creen que el Estado debe participar en la negociación colectiva poniendo el dedo a favor de los trabajadores. Nosotros si. Si el Estado participa en los Consejos de salarios chiflando y mirando para arriba es lo mismo que no esté.
Yo creo que ideológicamente ellos no creen en los Consejos de salarios, y tengo mi opinión que ellos los Consejos de salarios no los van a convocar, los van a estirar en el tiempo, los van a  limitar. La tal neutralidad que ellos hablan es que el Estado no se meta. Yo no creo en eso, porque en la  producción es donde se juega los mayores niveles de  equidad.
Dicho de otra manera adviértase que ellos  no quieren poner un estado que esté a favor de los trabajadores. Lo quieren neutral. Yo quiero un Estado a favor del mundo del trabajo.


PERIODICO CENTENARIO, 22/OCTUBRE/2014
En la Junta Departamental
Discusión sobre  consumo de marihuana en los jóvenes terminó en debate político


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Los ediles se  embarcaron en un debate con ribetes políticos  cuando trataron un expediente  que  abordaba el  consumo de drogas por parte  de jóvenes doloreños. La preocupación fue planteada, en sesiones anteriores,  por el edil nacionalista Luis Rico, quedando a estudio de la Comisión de Derechos Humanos que elaboró un informe.
Rico expresó  que “según trascendidos  de  vecinos” de Dolores “se estaría usando plazas públicas” para el consumo de marihuana “por parte de menores de edad. Lo más terrible es que se hace frente a centros educativos, en donde permanentemente existe  un trasiego de adolescentes,  en el que me animaría a decir que si no  se está haciendo  un trabajo de  manzana  podrida. Porque cada día tenemos más adolescentes en esa situación”. Acotando “de  ninguna manera estoy criminalizando la  actitud de los jóvenes y sino que creo  y es necesario que el estado tome medidas a favor de los mismos”. Recordando los alcances del Código de la niñez y adolescencia que promueve acciones para su protección. Catalogando que estos hechos “no son situaciones mínimas”.
La Comisión de Derechos Humanos elaboró un informe recomendando  trasmitir la inquietud al INAU, Ministerio del Interior y el Consejo de Educación Secundaria “para su conocimiento y consideración”.
Cuando se iba a votar pidió la palabra el edil  Jorge Elizondo (FA) quien dijo que “así como está redactado” el expediente “no lo veo coherente”, comentando que el edil Rico debió denunciar estos hechos a las autoridades y proporcionar los nombres de las personas involucradas. A lo que el edil nacionalista  retrucó “nadie nos va a decir dónde hacer las denuncias” agregando “tal vez a alguno la bandera partidaria les tapa la vista. Esto pasa. ¿Cómo puedo dar nombres  de un ambiente pesado?”.
Luis Ciganda (PN)  intercedió “la Junta Departamental es representante del pueblo pero cuando nos conviene, o no sino somos unos loquitos sueltos”. Lo siguió Raúl Bruno (PN)  “hoy por hoy tenemos que hacer las cosas como quiere  el Frente Amplio”  y que “en definitiva la investigación la tiene que hacer los organismos competentes”. En tanto Nilda Costa expresó “acá los ediles blancos no necesitamos venir a hacernos bombo con algo. Cuando planteamos algo no es con ese afán, porque nos estén viendo”. Interviniendo Boris Yoffre (FA) “sin ninguna duda  se afirma la campaña electoral”, indicando que la denuncia realizada por Rico  “dice presunto, supuesto” y no afirmando hechos concretos. En la misma línea  intervino el frenteamplista Alberto Abalos, en tanto Osvaldo Celio (PC)  planteó su preocupación poniendo como ejemplo situaciones similares que se viven en Cardona. “Yo no tengo la solución pero tengo la voluntad, y este expediente tiene la voluntad”, dijo Celio.
Fernando Vélez (PN) enfatizó “en Dolores, en la Plaza Constitución, en los recreos del Liceo se consume porro; y si no me creen me pasan a buscar y vamos. Eso es vox populi”. También intervinieron los ediles Diego Navarro (PN), Juan Rey (PC), y Eduardo Sarutte (PN) que se quejó “no sirve de nada mandarlo (a este expediente) a la Junta Nacional de Drogas, porque  no ha hecho nada por la rehabilitación” de los jóvenes drogadictos. Insistiendo Jorge Elizondo “si yo hubiera visto algo ya estoy haciendo una movilización”. Por lo que “si el edil lo vio”… Replicando Rico “con la bandera del partido se vendan los ojos”. A esta altura Ciganda puso un poco de orden en la discusión “llevamos una hora discutiendo algo en el cual estamos todos de acuerdo”. Finalmente el tema fue  puesto a consideración y votado por 23  en 24 ediles presentes en sala. Solamente Elizondo votó en contra.
 
Luis Rico (PN), Jorge Elizondo (FA)
- - - - - - - - - - - - - - - -- - -


Dame la mano y vamos juntos
Jorge Elizondo hizo mención a que no se controla el consumo de alcohol en la juventud, la droga social  más consumida. Poniendo como ejemplo el caso de los padres que al organizar un cumpleaños de  15 compran “cajas y cajas de whisky”.
Ciganda le respondió: “que inicie una campaña contra la venta de alcohol”.
La respuesta no se hizo esperar “dame la mano y vamos junto” dijo Elizondo. Y por si quedaban dudas “al amigo Luisito, cuando dijo que sabía mucho del alcohol”.







PERIODICO CENTENARIO, 22/OCTUBRE/2014

miércoles, 22 de octubre de 2014

Descendieron todos los delitos en el último año

* En promedio 6 robos por día fueron denunciados a la Policía.


En Soriano descendieron los delitos en el último año entre un 2 y un 24%. La información fue proporcionada por Jefatura de Policía de Soriano  correspondiente al período  enero-setiembre de los años 2012, 2013 y 2014.
Las rapiñas son los delitos que más cayeron en el último año, 44,73%, los abigeatos descendieron 24,35%, los hurtos 10,84%, los hurtos 5,37% y los daños 2,29%.
De acuerdo a esta información, promedialmente en lo que va del 2014 se han  denunciado 6 hurtos por día.
En 2014 se procesaron con prisión más personas que en el 2013 (21%), pero si se lo compara con el 2012 fueron 19% menos.

En cuanto a los menores infractores que resultaron internados en INAU fueron 17% menos entre el 2014 y el 2013.
PERIODICO CENTENARIO, 22/OCTUBRE/ 2014
Soriano, por encima de la media regional


Soriano tiene la tasa de actividad y empleo por encima de la media regional y nacional, según Informe Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT.






 Aldo Roque Difilippo



 El año pasado el litoral uruguayo presentó un panorama más desfavorable que el resto del país en materia laboral. Tal lo que se desprende del “Informe sobre la realidad económica de la región litoral del país” elaborado por el Instituto Cuesta Duarte del  PIT CNT. El documento analiza algunos elementos referidos a la situación económica de la región litoral de nuestro país en el año 2013, con especial énfasis en la descripción de las principales variables del mercado de trabajo.  Entendiendo por región litoral al territorio comprendido por los departamentos de Soriano, Río Negro, Paysandú y Salto, más la ciudad de Bella Unión.

Mercado de trabajo
Las variables fundamentales referidas al mercado de trabajo en el litoral del país reflejaron en el 2013 una situación algo más desfavorable en comparación a la del país globalmente considerado. La tasa de actividad del litoral llegó al 61% mientras que a nivel país esta variable se ubica por encima, en 63,6%. A su vez, la tasa de empleo también muestra un desempeño récord en términos históricos, ubicándose en 56,9% a nivel regional, algo menos de 3 puntos porcentuales por debajo de la tasa global del país.
La tasa de desempleo de la región litoral se ubicó en el 6,8%, un nivel muy bajo pero algo por encima de la media nacional. Estos guarismos representan un total de 202.300 personas ocupadas y 14.800 desocupadas en toda la región litoral del país.
Al analizarse los departamentos por separados  surge que Soriano es el que muestra un mejor desempeño relativo, con tasas de actividad y empleo por encima de la media regional y nacional, así como una tasa de desempleo inferior al promedio. Por su parte, el departamento de Paysandú registra una situación curiosa, mostrando la tasa de actividad y empleo más baja de toda la región litoral y al mismo tiempo una tasa de desempleo significativamente inferior a la media regional y nacional.
“Podemos afirmar que las tasas mencionadas ocultan algunas brechas significativas entre distintos grupos de la población”, expresa el informe del PIT CNT. “En este sentido destacamos las mayores dificultades que tienen para insertarse en el mercado de trabajo determinados colectivos que podríamos calificar como vulnerables, como ser los jóvenes (menores de 25 años) y en menor medida, las mujeres. A nivel regional, la tasa de desempleo específica para los menores de 25 años asciende a 18,7%, cifra sensiblemente superior a la tasa de desempleo general de la región”.

Ingresos de los trabajadores

En el litoral más del 20% de los trabajadores se desempeña en actividades primarias, unas 41.300 personas. Destacándose también la cantidad de trabajadores en el sector comercio mayorista y minorista (34.900 individuos).
En los 5 departamentos considerados, entre un 6,0% y un 10,7% de los ocupados poseen dos o más empleos. Por otra parte, del total de ocupados en esta región, un 34,5% no están registrados en la seguridad social, lo que supone una tasa significativamente superior a la existente para el total del país.
El departamento de la región donde los ingresos salariales son más elevados es Río Negro, donde la  remuneración promedio general supera en un 22% a la de Artigas, el departamento más relegado del litoral. Por su parte, Río Negro y Salto cuentan con la mayor desigualdad salarial.
“Más allá de lo establecido anteriormente, en los cinco departamentos del litoral el fenómeno de los salarios sumergidos es una realidad que debemos atender”, apunta el documento. “De los departamentos de la región que estamos analizando, el que tiene una proporción mayor de trabajadores con ingresos laborales por debajo de $14.000 mensuales líquidos es Artigas, donde dicho guarismo alcanza el 59,5% del total de la población ocupada (lo cual se corresponde con unos 17.800 individuos). De todas formas, los otros cuatro departamentos bajo análisis tienen entre un 49% y un 54% de los ocupados en similar situación. Son algo más de 100.000 los ocupados (52,5% del total) en la región litoral que perciben un ingreso inferior a los $ 14.000 mensuales por 40 horas de trabajo semanal. Estos datos reflejan una situación  bastante más desfavorable con respecto a la del promedio nacional, donde la proporción de ocupados que obtienen ingresos por debajo de ese umbral se ubica en 42,9%, es decir, casi 10 puntos porcentuales por debajo”.
Artigas también es el departamento donde el índice de pobreza alcanza un mayor guarismo (18,3%), lo cual se corresponde con 13.600 personas. Por su parte, en el otro extremo, en Soriano dicha tasa se ubica en 6,1% lo cual representa aproximadamente 5.100 individuos.


Las actividades primarias
El sector primario de la economía (que agrupa las actividades agropecuarias, silvicultura, minería y pesca) emplea un porcentaje importante de los ocupados en los departamentos del litoral,  oscilando entre un 17% para el caso de Paysandú y un 23% en Artigas.
Específicamente la ganadería vacuna emplea un 9,2% del total de ocupados a nivel departamental en Río Negro, mientras que en el resto de los departamentos a nivel regional este guarismo oscila entre el 4% y el 7% del total de ocupados. Por su parte, la fruticultura y horticultura tienen un peso muy importante en Salto, donde conjuntamente estas actividades ocupan al 13,3% del total de ocupados a nivel departamental. El cultivo de cereales tiene una importancia significativa en Río Negro y Soriano, mientras que en Paysandú también corresponde destacar el peso de la actividad de la forestación. Por su parte, en Artigas tiene relevancia el cultivo de la caña de azúcar, el arroz y las actividades vinculadas a la extracción de minerales.
El peso de la ganadería como actividad principal dentro del sector primario también se aprecia claramente a partir de los datos sobre el uso productivo de la tierra. No obstante, la proporción de la tierra que se dedica a esta actividad en los departamentos del litoral (en promedio) se ubica por debajo del promedio nacional.
“La información más reciente sobre superficie de tierra explotada, que corresponde al Anuario 2013 de la DIEA, muestra la siguiente realidad: el área dedicada a la explotación ganadera de carne es superior al 70% del total de la superficie explotada con fines comerciales en Artigas y Salto, mientras que en Soriano apenas alcanza el 30%. En este último departamento, más de la mitad de la superficie explotada en actividades agropecuarias se destina al cultivo de cereales y oleaginosos (con un peso muy grande de la soja)”, puntualiza el informe del PIT CNT.

Fuente de ingresos
“No se poseen datos actualizados que refieran a la proporción del PBI departamental que corresponde a cada tipo de actividad económica. Esta información se mantuvo actualizada desde 1985 hasta 2006”, agrega el informe.   En 2006  el PBI generado en el sector agropecuario asciende a casi un 30% del PBI total departamental en los departamentos de Artigas y Río Negro, mientras que en Soriano el peso de los rubros agropecuarios en el PBI total del departamento es bastante más bajo, apenas por encima del 15% del total.
Algunas de las principales empresas exportadoras de productos agrícolas de nuestro país se encuentran  en la región litoral. Por ejemplo, Barraca Erro y GARMET, que en 2013 exportaron soja por 260 y 150 millones de dólares respectivamente según datos de aduanas, están radicadas en el departamento de Soriano, mientras que TAFILAR, otra gran empresa exportadora de este mismo producto (83 millones de dólares en 2013) está instalada en Río Negro. Por su parte, COPAGRAN, registrada en Paysandú, exportó soja por 75 millones de dólares en el último año. Estas cuatro empresas también son importantes exportadores de cereales (fundamentalmente trigo), aunque los montos se ubican significativamente por debajo de las exportaciones de soja.
Los cinco departamentos de la región litoral representan aproximadamente un tercio de la superficie nacional, mientras que sumados constituyen algo menos de un 20% del total del área destinada a la actividad minera en el país (incluyendo prospección, exploración y explotación). La superficie de tierras donde se están realizando explotaciones mineras actualmente en la región litoral es un 1,5% de las tierras vinculadas a la minería en dicha región (unas 8.300 hectáreas sobre un total de 556.300). Artigas se destaca por ser el departamento en el cual la superficie minera dedicada actualmente a la explotación es mayor, ascendiendo a 5.600 hectáreas, seguido muy de lejos por Paysandú con 1.800.



www.agesor.com.uy









Informe de Coyuntura


Tercer Informe Trimestral de Coyuntura  del Instituto Cuesta Duarte  del PIT CNT
Destaca que “todos los sectores de actividad económica se expandieron en el segundo trimestre” del 2014.




Aldo Roque Difilippo

 “En un contexto económico internacional y regional complejo, la economía uruguaya continúa registrando tasas de crecimiento por encima de sus promedios históricos y por encima de la media de América Latina”, comienza diciendo el Tercer Informe Trimestral de Coyuntura  elaborado  por el Instituto Cuesta Duarte  del PIT CNT.  Este estudio releva  información a setiembre 2014, concluyendo que  “luego de un primer trimestre algo flojo en materia de crecimiento, el dato del PIB del segundo trimestre, que mostró una expansión interanual de 3,7%, echó por tierra los pronósticos más pesimistas que daban cuenta de una fuerte desaceleración de la economía y esperaban un trimestre de escaso o nulo crecimiento”.
Los datos del mercado laboral “también continuaron arrojando resultados favorables. La tasa de desempleo se ubicó en 6,6% en promedio en los primeros sietes meses del año, a la vez que siguieron mejorando los indicadores relacionados a la calidad del empleo y el salario real continuó la senda de crecimiento tanto en el sector público como en el privado”, agrega el informe. Opinando que  “es imprescindible seguir avanzando en mejorar los salarios más bajos, la formalización del empleo y las políticas activas que apunten a la capacitación y formación profesional”.
Luego de analizar el contexto económico internacional, el informe elaborado por el Instituto Cuesta Duarte analiza la situación  de la industria que  “se ha visto afectada por la menor demanda de exportaciones hacia Argentina y Venezuela. A esto se suma el hecho de que en los últimos meses la inflación ha tendido a acelerarse, ubicándose por encima del rango objetivo gubernamental”.
Apuntando que las proyecciones de crecimiento para el 2014  “han venido bajando sistemáticamente desde mediados de año y actualmente se ubican por debajo de 1%, menos de la mitad de lo que se esperaba al comenzar el año (2%)”.
Explicando que  “un contexto regional más adverso es sin dudas un obstáculo a la expansión de la economía uruguaya. En el caso de la economía brasileña, un menor crecimiento implica una menor demanda para las exportaciones de bienes uruguayos, en la medida en que Brasil es el segundo destino después de China y tiene una participación importante en las ventas totales al exterior (el año pasado una quinta parte de las ventas externas uruguayas se dirigieron a ese destino). Obviamente no todos los sectores exportadores se ven igualmente afectados sino
que el impacto recae más duramente sobre aquellos que exportan a Brasil y que tienen dificultades para redireccionar sus ventas a otros destinos. No obstante, la mejora en la competitividad bilateral con Brasil, tanto por el repunte que tuvo el tipo de cambio en nuestro país, como por el aumento de la inflación en el vecino país permiten prever una mejora en la entrada de turistas provenientes de este país. En el caso argentino, el mayor impacto comercial ya fue procesado en los últimos años y se espera que la compleja situación macroeconómica de este país se siga expresando a través de una merma en el turismo”.

Dinamismo de las exportaciones
   Más adelante el informe agrega que “la actividad económica doméstica se expandió 3,7% en el segundo trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior y 2% en relación al trimestre inmediato anterior en términos desestacionalizados”. Un dato que el PIT CNT cataloga como “sumamente positivo” teniendo en cuenta que el 2014  comenzó  “con un crecimiento trimestral bastante por debajo de lo esperado. Además, junto a la publicación del dato del segundo trimestre se corrigió al alza el del primer trimestre”.  Explicando ese crecimiento por “el dinamismo de las exportaciones y en menor medida por la dinámica de la demanda interna. En efecto, las exportaciones se expandieron un 8,1% en términos de volumen físico mientras que las importaciones lo hicieron a un ritmo menor (2,4%). La demanda interna por su parte, tuvo un comportamiento dispar. Por un lado, se verificó un crecimiento del consumo final (4,4%), liderado por el gasto privado de los hogares (4,5%) y en  menor medida por el por el consumo del gobierno (3,4%). Por otro lado, la inversión registró una contracción (-8%) a raíz de las menores inversiones del sector privado, afectadas por la  finalización de Montes del Plata, que no pudo ser compensada por una mayor inversión pública”.


Salvo la Construcción
El informe agrega que salvo la Construcción, “todos los sectores de actividad económica se expandieron en el segundo trimestre en su comparación interanual. En particular, destaca el crecimiento de suministro de electricidad, gas y agua (29,7%), fruto de una producción hidroeléctrica constante que fue posible por los niveles de lluvia registrados, el de Transporte, almacenamiento y comunicaciones (8,1%) y de las Actividades primarias (2,7%)”.
Explicando el crecimiento de las exportaciones, producto “de las ventas de Carne bovina fresca o refrigerada (6,1%), en buena medida producto del ascenso de los precios de colocación de la producción uruguaya en mercados más exigentes. Por otro lado, se registran incrementos en las exportaciones de Madera y sus sub-productos derivados (10,7%), Arroz (10,6%) y Trigo (188%), el cual se recupera luego de una cosecha afectada por excesos de lluvias. Por otro lado, entre los rubros que contraen sus ventas en este período se encuentra la Soja (-8,3%), pese a lo cual se mantiene en primer lugar del ranking, explicando por sí sola un cuarto del total exportado. Asimismo se observan caídas en aquellos rubros con fuerte inserción en la economía argentina como Autopartes (-10,5%), Vehículos (-12%) y Plásticos y sus manufacturas (-6,4%)”.


Exportaciones y trabajo
  “La República Popular China se consolida como el principal socio comercial”, agrega el informe, significando  un 22,2% de las exportaciones uruguayas (soja, carne bovina, lana). “Su dinámico crecimiento, ha sido un factor clave para explicar el ciclo de altos precios de alimentos y materias primas básicas (commodities), del cual la región se ha beneficiado en su conjunto en los últimos años. Con la moderación del crecimiento chino, los precios de los commodities han
tendido a moderarse, incluso a retroceder en ciertos casos”.
Al analizar el mercado de trabajo el Informe de Coyuntura del PIT CNT  puntualiza que  “en los primeros siete meses de 2014 la tasa de desempleo se ubicó en promedio en 6,6%, lo que representa un leve descenso respecto al 6,7% observado para igual período del año anterior. La tasa de empleo en lo que va de 2014 se ubicó en 60,3%, la cifra más alta desde que se dispone de estadísticas”. Estimando que  “los desafíos del mercado laboral continúan pasando por reducir las brechas de desempleo existentes (sexo y edad fundamentalmente) y mejorar la calidad en el empleo. Sobre este último aspecto, el no registro a la seguridad social mantiene la tendencia decreciente, pero aun afecta a más de 400.000 trabajadores, mientras que los bajos niveles salariales todavía alcanzan a un elevado porcentaje de trabajadores, en particular aquellos que se desempeñan en el medio rural, servicio doméstico, el comercio y algunos subsectores específicos de los servicios y la industria”.

 Aumento de precios en alimentos
   En cuanto a la inflación,  “el IPC registró un incremento del 8,0% en los primeros nueve meses del año. Desde febrero a esta parte, si bien los registros inflacionarios permanecen por encima del rango meta establecido por el BCU, el ritmo de aumento de los precios se viene moderando lentamente”. El informe puntualiza como el rubro que mayor incidencia ha tenido en el aumento de los precios, en el año móvil cerrado a setiembre, “es Alimentos y bebidas no alcohólicas, explicando por sí mismo 2,7 puntos porcentuales de la variación total. Dentro de los alimentos, se destacan los aumentos en el precio de la carne, las verduras, el pan y los cereales. El segundo rubro en importancia, corresponde a la Vivienda (con una incidencia de 1 p.p.), en particular los alquileres y en menor medida algunas tarifas públicas, como agua y el servicio de recolección de residuos”.
En cuanto al poder de compra “de los salarios, en promedio han continuado expandiéndose durante 2014 y todo hace suponer que el cierre de año implicará completar el undécimo año de crecimiento sostenido del salario real. Entre los meses de enero y agosto de este año, el salario real creció en promedio un 2,9%, en relación a igual período del año anterior, por el efecto de un incremento del 3,5% del salario en el sector privado y del 1,9% para el sector público. Dentro del sector privado, los salarios del Comercio y reparaciones, fueron los que registraron los mayores incrementos en lo que va del año, con un aumento real de 5,3%”.
Dentro del sector público los trabajadores del Gobierno central vieron incrementadas sus remuneraciones reales 2,7% en promedio, “mientras que en las Empresas públicas el aumento promedio fue de 0,8% en términos reales”; entre otros aspectos analizados por este documento.




 www.agesor.com.uy

martes, 21 de octubre de 2014

"¡Yo viá quitarte el vicio de votar!"



No siempre fue  universal y secreto el voto en Uruguay, aunque la célebre sentencia artiguista  expresaba "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana".




Aldo Roque Difilippo

Actualmente nadie discute que todos los ciudadanos uruguayos tenemos derecho a votar. Que el voto además de obligatorio, es secreto, y nadie debe influir  en la decisión de una persona cuando ingresa al cuarto  secreto. Pero no siempre fue así.  Es más, durante muchos años había amplios sectores de la sociedad que estaban imposibilitados de hacerlo. Más allá de la célebre sentencia de José Artigas: "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana" un reducido número de personalidades, hombres cultos de las clases acomodadas, ejercían su predominio relegando a la inmensa mayoría del país. Tal como lo expresa Real de Azúa "una modalidad pudorosa de democracia censitaria, en la cual los ricos y cultos (...) representaban al resto de la nación".
El texto constitucional de 1830 excluía de la elección, y por consiguiente de postularse a cualquier cargo, a sirvientes a sueldo, peones jornaleros, soldados de línea, "notoriamente vago o legalmente procesado en causa criminal", por "ineptitud física o moral"  por "hábito de ebriedad", por no saber leer ni escribir, por deudor fallido, o por ser "deudor del Fisco". La edad mínima requerida eran 20 años, o 18 si estaba casado. Todo esto para los varones, ya que las mujeres estaban excluidas de plano (recién comenzarían a votar en 1932), con lo que se relegaba a la inmensa mayoría del país.
En Uruguay apenas si votaba el 5% de la población.
Rolando Franco en "El sistema electoral uruguayo: Peculiaridades y perspectivas" (1986) explica: "se suponía que  tales personas se encontraban en una situación de dependencia económica tal que no estaban en condiciones de expresar libremente su voluntad política, lo que era bastante razonable, si se piensa que el voto era público". Como dato ilustrativo, en 1887, sobre 648.297 habitantes, votaron 34.497, lo que representa el 5,32% de la población; pero el sistema electivo tenía otros elementos que aportaban de todo menos transparencia a los comicios.
Foto: Jefatura de Política y de Policía de Soriano,
año 1910, el centro de poder político en el
  Siglo
XIX y principios del XX.

Los gatos y el fraude
Durante muchos años los uruguayos votaron mediante la balota, un sistema que se prestaba para todo tipo de artilugios.
Frente a la Catedral o la Iglesia del lugar se instalaban las urnas, donde concurrían los votantes. Previamente al sufragante el Registro Cívico Nacional le expedía la "balota", un documento donde figuraban sus datos, pero que carecía de foto e impresión dactilar. Esto ocasionaba diversas irregularidades, donde era común la intervención de los "gatos", individuos al servicio del partido dispuestos a votar con la "balota" de otro sufragante. El voto era cantado, y debía manifestarse a "viva voz". Esto facilitaba la coacción de las personas.
Los jefes políticos de cada departamento, elegidos por el Presidente, ejercían su poderío en la región, haciendo cumplir las órdenes recibidas del Poder Ejecutivo. "Jamás en época alguna se ha extremado, como en el presente el abuso y el fraude", denunciaba Juan José Herrera. (1)
Fraudes evidenciados en un cable de las autoridades de Mercedes a sus subordinados, en las elecciones de 1888: "Cueste lo que cueste, ha de triunfar el candidato del Presidente, porque así lo ordena éste telegráficamente".
Washington Lockhart (2) relata un hecho donde el caudillo Pablo Galarza hizo pesar su poderío: "les habló desde la puerta sin siquiera sacarse el sombrero. 'No vengo aquí a imponerme, pero vengo a manifestar que acabo de recibir telegrama del Presidente de la República, ordenándome haga triunfar la lista del General Galarza(!), cueste lo que cueste. Yo me retiro. Ud. queda ahí, General, para hacer cumplir la orden", recién sobre las 11hs. pudieron retirarse los 5 integrantes del Colegio Elector, desafectados a las orientaciones del Presidente, tras acatar la orden.
Con asombrosa capacidad de síntesis resumió esa filosofía de mando un comisario mientras molía a un paisano con el plano del sable: "­Yo viá  quitarte el vicio de votar!" (3)
Daniel Muñoz ("Sansón Carrasco") escribía en "La Razón" en 1893: "Ya no se repara en nada. Nada importa que el aspirante a elector solicite su papeleta en italiano o en ruso, ni que el postulante haya dejado apenas de ser párvulo, ni que el mismo individuo se presente ocho o diez veces llamándose una vez Pérez, otra Rodríguez, otra Fernández y dando tantos domicilios como nombres. Bástale al funcionario saber que el extranjero o el impúber o el Proteo responde a la combinación electoral de sus simpatías para que le expida credenciales de ciudadano, certificado con su autoridad que vive donde sabe que no vive, y que se llama como tiene la convicción de que no se llama".
Estas arbitrariedades pautaron el surgimiento del caudillismo. En el interior comienzan a fundarse los clubes políticos (en 1896 existían 25, en la mayoría de los departamentos de la campaña), difundiendo el pensamiento  opositor.
En la década de 1880 se hizo cada vez más apremiante la necesidad de protección, especialmente en las regiones apartadas del país, ante los atropellos de la autoridad.


Hacerle la vida imposible
Muchos de estos actos de prepotencia han quedado en el anonimato, pero como lo cita Enrique Mena Segarra, poco antes de 1897 "un par de infelices fueron retobados y arrastrados con caballos por un comisario". Desde el poder se impartían órdenes tajantes. En 1894, Miguel Herrera y Obes, Ministro de Gobierno de Idiarte Borda, hizo circular una orden a los Jefes Políticos: "La autoridad policial debe hacerse temer con severidad inexorable del malhechor que perturbe la autoridad y lleve la amenaza y la alarma al seno pacífico de nuestros habitantes (...) Los Jefes  Políticos no tienen ya que combatir ni destruir influencias del caudillaje, que están felizmente muertas".
Al "mal pelo" agrega Mena Segarra "es sencillo hacerle la vida imposible: una vez sabido que se atrevió a votar contra la lista del Jefe Político, se le puede acusar falsamente de abigeato, provocarlo para después meterlo en el cepo como castigo de su reacción, atentar contra su propiedad; si se decreta la leva ser  el primero en caer". Así se vuelve a producir el nucleamiento espontáneo alrededor del vecino de prestigio, "generalmente estanciero, siempre que posea condiciones de líder, pues su posición económica le  brinda mayores medios de defensa".
Los "gatos" jugaban su papel importante en las elecciones. Éstos brindaban sus servicios al partido, presentándose a votar con identidad falsa.
Milton Schinca (4), describe una de estas situaciones, que adquiere ribetes jocosos: "En cierta oportunidad, por ejemplo, se presentó un "gato" ante una Mesa Receptora, dispuesto a votar con la balota de un cura. El hombre aparecía bastante mal trajeado y con un rostro desapacible, que hacía pensar más en un malandra profesional que en un sacerdote. Cómo sería la facha que los de la Mesa entraron a sospechar que allí se les quería pasar "gato" por liebre; recurrieron a sus registros y el Presidente fue leyéndolo en voz alta:
-¿Oriental?
- Así es.
-¿39 años?
-S¡, señor.
-¿Soltero?
-Soltero.
-¿Presbítero?
Apenas si un relámpago de duda cruzó por el "gato", pero al momento contestó con perfecto aplomo:
-Si, por parte de madre".

------------
Notas:
(1)"Después de Artigas", Eduardo Acevedo, Monteverde, 1943.
(2) "Vida de los caudillos: los Galarza", Washington Lockhart, Banda Oriental, 1968.
(3) "Aparicio Saravia, las últimas patriadas", C. Enrique Mena Segarra, Banda Oriental, 1981.
(4) "Boulevard Sarandí", Milton Schinca, Banda Oriental, 1992.


www.agesor.com.uy






lunes, 20 de octubre de 2014

La elección de diputados en Soriano


El domingo próximo los uruguayos elegiremos Presidente, pero también Diputados y Senadores. Roque Arregui cerrará su ciclo como el sorianense que más estuvo en la Cámara baja, en tanto José  Amy podrá igualar lo conseguido por Luis B. Pozzolo.


 Aldo Roque Difilippo


 El próximo domingo los uruguayos estaremos eligiendo  un nuevo Presidente de la República. Con balotaje  o   en primera vuelta, quien resulte electo se convertirá en el 41º Presidente. Además será el séptimo presidente  desde la recuperación de la democracia en  1985. 



Como  se sabe, en esta instancia también se eligen los Diputados y Senadores para un nuevo período legislativo, y para Soriano esta elección tiene ciertas singularidades. Por un lado porque existen posibilidades de que  el departamento cuente nuevamente con tres  diputados, y además podría repetirse lo acontecido 30 años atrás, en 1985, cuando  Luis Bernardo Pozzolo resultó electo  Diputado y a la vez Senador. En ese período  Pozzolo optó por la Cámara alta, accediendo a la diputación Carlos Soto Bermúdez. El próximo período legislativo podría registrarse el mismo fenómeno, si  José Amy resulta electo Diputado y a la vez  tenga que optar si asume ese cargo, o en el Senado ya que es el primer suplente de Germán Coitinho que ya adelantó que  proyecta candidatearse a la  Intendencia de Salto.
 
Los de mayor permanencia

Desde 1830 a la fecha son pocos los  diputados que  han permanecido por largos períodos en su cargo.  Y será Roque Arregui (Frente Amplio)  el diputado de mayor permanencia. Es  que  en el  2015  Arregui completará  20 años ininterrumpidos en la Cámara baja. Ingresó en 1995 y fue reelecto consecutivamente en las 3 elecciones siguientes completando dos décadas en Diputados.
El colorado Luis Bernardo Pozzolo también  estuvo 20 años en la Cámara de Diputados pero con la interrupción marcada por el período de facto (1973-1984). Pozzolo  fue electo Diputado por primera vez en la elección de 1963, fue reelecto en 1967, 1972, 1985 y 1990.
El caudillo blanco Francisco Mario Ubillos estuvo 13 años en la  Cámara de Diputados (1947-1951, 1955-1959, 1959-1963,1972-1973),  los colorados  J. Florentino Guimaraens  y  Ángel Dufor estuvieron 12 años en la Cámara de Diputados. Guimaraens de 1929-1932, 1932-1933, 1943-1947, 1947-1951. Dufor de  1917-1920, 1920-1923, 1923-1926, 1926-1929.


Las primeras

Otro dato interesante, en la elección de 1967 Primavera Detjen (Partido Colorado) se convirtió en la primera mujer en  ocupar una banca en Diputados representando a Soriano. Y en la elección siguiente, 1972 la socialista Olga Pica resultó electa diputada por el Frente Amplio; aunque el golpe de Estado  interrumpió  la actividad democrática y con ella las elecciones.


Los pos democracia

Luego de la reinstitucionalización del país, en 1985, tras los 11 años de  dictadura cívico militar ésta es la nómina de diputados que han representado a Soriano:
1985-1990 – Luis B. Pozzolo (Partido Colorado).
Pozzolo renunció al cargo porque accedió al Senado, asumiendo la banca Carlos Soto Bermúdez.
Raúl Rosales (Partido Nacional).

1990-1995- Luis Andriolo (Partido Nacional)
         Luis B. Pozzolo (Partido Colorado)

1995-2000 – Luis Andriolo (Partido Nacional)
         Walter Vener (Partido Colorado)
         Roque Arregui (Frente Amplio)

2000-2005- Walter Vener (Partido Colorado)
         Roque Arregui (Frente  Amplio)

2005-2010- Roque Arregui (Frente Amplio)
         Gonzalo Novales (Partido Nacional)

2010-2015-Roque Arregui (Frente Amplio)
         Gonzalo Novales (Partido Nacional)
         José Amy (Partido Colorado.

------------------
(*) Fuentes consultadas:
Revista Histórica de Soriano (octubre 1978).
Página web del parlamento uruguayo.
Hemeroteca del Centro Histórico y Geográfico de Soriano.


www.agesor.com.uy