El Plan Ceibal “es
una idea interesante pero también
extremadamente cara”
*
Pablo Da Silveira, asesor en materia educativa de Luis Lacalle Pou.
MERCEDES
ALDO DIFILIPPO
En
diálogo con Centenario Pablo Da Silveira, nombrado Ministro de
Educación por Luis Lacalle Pou
en caso de ganar las elecciones, dijo que “vamos a corregir cosas que están mal”.
Poniendo como ejemplo la
Formación Docente.
“Durante el gobierno del Dr. Tabaré
Vázquez se hizo una reforma de la formación docente que tuvo efectos muy
negativos”.
Muchos
reclaman que se destine el 6% del PBI a la Educación. ¿Ud.
entiende que esa medida es necesaria para instrumentar mejoras?
-Una
de las cosas que hemos aprendido en estos años es que con dinero no
alcanza solamente. El dinero sin dudas
es condición necesaria para que haya buena educación pero no es condición
suficiente. Se puede malgastar el dinero en educación, como en cualquier otro
terreno. Lo que hace falta es tener
dinero para gastar, pero si el 6, ó 7% eso no se. No se resuelve tirando
números mágicos, hay que tener planes concretos de acción. Agendas de trabajo
con metas bien establecidas, luego pasar raya, sumar y ver cuánto cuesta eso.
Lacalle Pou dijo
que derogará en forma parcial la Reforma de la Educación impulsada en
el primer gobierno del Frente Amplio. ¿En qué aspectos habría que hacerlo?
-Lo
que nosotros decimos es vamos a
continuar lo que está bien, vamos a cambiar lo que está mal, y vamos a hacer cosas que otros no han hecho.
Hay
cosas que se vienen haciendo y que
nosotros vamos a seguir apoyando, por ejemplo, la construcción de Escuelas de
tiempo completo. Vamos a tratar de mejorar cosas que se están haciendo pero que
se pueden hacer mejor. Por ejemplo Plan Ceibal, que es una idea interesante
pero también extremadamente cara y que tenemos que tratar de sacarle el máximo
provecho. Nosotros, por ejemplo, queremos aprovechar el Plan Ceibal para crear
instrumentos de apoyo a los docentes y para que trabajen en red y combatir el
aislamiento que algunos docentes sienten en su tarea. Y luego vamos a corregir cosas que están
mal. Un ejemplo típico es la Formación Docente. Durante el
gobierno del Dr. Tabaré Vázquez se hizo
una reforma de la formación docente que tuvo efectos muy negativos. Por ejemplo
el número de maestros que se titula cada año cayó a la mitad en los años
siguientes a la aprobación de la reforma de la formación docente. Luego subió
un poquito pero seguimos en dos tercios de la cantidad de maestros que se
titulaba por año. Ahí hay cosas que están mal que las vamos a cambiar.
El discurso del
gobierno es que antes estudiaban Magisterio los que no tenían trabajo o quienes
no podían acceder a otro tipo de carreras, y que ahora al tener acceso a otra
oferta no optan por el Magisterio.
-Esa
es una respuesta un poco rara porque es asumir que la carrera de Magisterio
tiene que ser tan poco atractiva que cualquiera otra le gane. Nosotros no
creemos que sea así. La profesión de Maestro es una de las más lindas en el
mundo y alcanza con organizarla mejor y
con dar una formación mejor para que sea atractiva para mucha gente.
Lo
que pasa es que la clase de formación que estamos ofreciendo en Magisterio
resulta poco atractiva para mucha gente, pero no le echemos la culpa a las
demás profesiones, es un problema de
cómo estamos organizándolo.
PERIODICO
CENTENARIO, 22/OCTUBRE/2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario