Mostrando entradas con la etiqueta Municipio Cardona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Municipio Cardona. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2020

 Supremacía blanca en los Concejos municipales


  • El Frente Amplio tendra solamente 3 concejales de los 20 que estaban en disputa en el departamento; y el Partido Colorado solo uno.




MERCEDES

ALDO DIFILIPPO


El Partido Nacional se quedó con los 4 municipios de Soriano. La Lista 903 triunfó en 2, Cardona y Palmitas, más Rodó ya que la lista 522 votó en el mismo sub lema, logrando la reelección de los Alcaldes Ruben Valentín (Cardona), Washington Loitey (Rodó) y Juan Vincon (Palmitas); en tanto el Frente Amplio logró solamente 3 concejales de los 20 que estaban en disputa en la elección municipal.

La supremacía nacionalista en Soriano fue tan contundente que provocó que el Frente Amplio no obtuviera un concejal en Palmitas ya que el cuarto lugar en el Concejo Municipal lo ocupará María Alejandra Nuez del Partido Colorado.


La integración de los 4 Concejos municipales del departamento es la siguiente:



DOLORES
Alcalde: Juan Andrés Oronoz (433-A del PN)
Concejales: Luis Bianchi (433-A), Teresa Villegas (433-A), Bettina Chá (903522-A del PN), Eduardo Poloni (7-A del FA).


CARDONA
Alcalde: Ruben Valentín (903-B del PN)
Concejales: Adul Nebú (903-B), Valentina Sanguinetti (903-B), María Paula Cabrera (903-B), Hugo Ariel García (1811-B del FA)



JOSE ENRIQUE RODO
Alcalde: Washington Loitey (522-C del PN)
Concejales: María Daniela Moyano (522-C), Daniel Varela (903-C del PN), Máximo Mesa (604-C del PN), Natalia Garcia Acosta (1916-C del FA)


PALMITAS
Alcalde: Juan Vincon (903-CH del PN)
Concejales: Atilio Gottero (903-CH), Miriam Pérez (903-CH), Manuel Coello (62-CH del PN), María Alejandra Nuez (7600-CH del PC).

 

 

www.periodicocentenario.com.uy

sábado, 13 de julio de 2019

Casi $ 20 millones distribuyó el Fondo de Incentivo
en los 4 municipios en 2018

*Aportes del Gobierno nacional.  El dato surge de la Rendición de Cuentas 2018 de la Intendencia.


Dolores, por ser el Municipio más grande fue el que recibió el mayor caudal de dinero de parte del Fondo de Incentivo distribuido en el 2018 por el gobierno nacional, casi $ 11 millones. Cardona recibió $ 3 millones, en tanto Rodó y Palmitas la cifra recibida fue  similar, $ 2, 8 millones  y $ 2,7 millones respectivamente. La información surge de la Rendición de Cuentas 2018 presentada por la Intendencia de Soriano.
Como se sabe, mensualmente el gobierno nacional a través de la Oficina de Planeamiento y presupuesto  establece partidas  económicas para los municipios, en base a lo que establece la Ley 19.355 (de Presupuesto Nacional de Sueldos, gastos e inversiones,  para el ejercicio 2015-19). En el artículo 676 se establece el fondo de Incentivos para la Gestión de los Municipios y los porcentajes de distribución de estas partidas. En promedio en 2018 Cardona recibió una partida mensual de  casi $ 251.000, Rodó alrededor de $ 240.000 y Palmitas casi 230.000, “con destino a los programas Presupuestales Municipales”, tal lo que establece el Artículo 676 de la  Ley 19.355.
En total el Fondo de Incentivo destinó para los municipios de Soriano casi $ 20 millones en el 2018.
Soriano, por segundo año consecutivo, fue uno de los pocos departamentos que cumplió con la totalidad de los compromisos asumidos por los cuatro municipios, algo que en su momento ha sido destacado tanto por el Intendente como por los 4 Alcaldes, ya que sin dudas posiciona muy bien al departamento  en las partidas que  distribuye el gobierno nacional.
Con ese dinero recibido los Municipios  pudieron realizar el año pasado una serie de obras cuyo detalle incluimos a continuación.
Dolores
 $
Bituminización de calles
         5.439.860
Península Timoteo Ramospé
         1.745.296
Mercado Municipal
         1.296.936
Casa de la Cultura
            332.046
La Tablada
            503.535
Amp.y mantenimiento de nichos y urnarios
            834.928
Comedor Municipal
         2.444.062
       12.596.663
Cardona
Bituminizacion de calles
         3.275.076
Adecuación de pluviales
            385.380
Plaza Artigas
         1.485.100
          5.145.556
Rodó
Bituminización de calles
         2.401.337
Mejoras de cancha fútbol infantil
            548.262
          2.949.599
Palmitas
Bituiminización de calles
         3.444.040
Senda y Ciclovía
         2.633.233
          6.077.273

 
www.periodicocentenario.com.uy

viernes, 15 de junio de 2018

Soriano: vecinos de Cardona proponen plantar árboles nativos y frutales en las veredas

El proyecto involucra 
también las veredas 
inclusivas
Vecinos de Cardona, Soriano, proponen plantar árboles nativos y frutales en las veredas de su ciudad.
El corresponsal de RNU Aldo Difilippo explicó que la iniciativa es evaluada por los técnicos del área.
Además, informó que el proyecto involucra también las veredas inclusivas para permitir la transitabilidad de personas ciegas o con baja visión.

sábado, 10 de enero de 2015



Según Osvaldo Celio
Al Municipio de Cardona le falta “más participación ciudadana”

CARDONA
ALDO DIFILIPPO



Osvaldo Celio se presentará a la elección de mayo próximo como candidato a Alcalde, pero por fuera de la Lista 15. La decisión la adoptó luego que ese sector colorado determinara que la lista a ediles la encabece Federico Barboza y no él. En diálogo con Centenario habló de estas posibilidades realizando una suerte de evaluación del trabajo realizado por el Municipio de Cardona en este período opinando que le faltó participación ciudadana. “Este Municipio ha fracasado en eso”, opinó.



¿Cómo evalúas el trabajo de estos casi 5 años del Municipio de Cardona?
-Se ha hecho un buen trabajo para ser la primera experiencia. Pero hay dos etapas de este Municipio. Una antes de la separación de Bertinat de la Lista 903, y otra etapa después de la separación. En la primera etapa con el alcalde trabajamos permanentemente, tratamos de aportar para que creciera la comunidad; que era lo que veníamos haciendo desde la Junta local; y un aporte muy valioso que hacía Nerina Bionda, que si bien es conflictiva y tiene posiciones diferentes y radicales, es una persona con la cual se puede conversar.
Creo que fuimos de los más parejos estando en la Junta local: Bertinat, Nerina y yo; buscando siempre canales de entendimiento.
Este municipio tuvo esa etapa de conflictos y separaciones, pero con el trabajo coordinado del Alcalde y los Concejales tratando de aportar. Después está la etapa que Nerina se va, y ahí cambio bastante el Municipio. También sufrió con la separación de Bertinat de la 903. Ahí ya se hizo un poco más unipersonal el Municipio, manejado por el Alcalde.
No hay que dejar de reconocer que se ha hecho fuerte (Bertinat) y ha logrado empezar las obras del bulevar Cardona. Se comenzó porque se tomó la decisión y él se hizo fuerte y lo sacó. Se le ha trancado el el Plan Realizar; quizá falta coordinación y un poco más de unión, pero creo que se ha hecho una evaluación positiva del Municipio. Falta más participación ciudadana que es fundamental, y este Municipio ha fracasado en eso. Nosotros tenemos un proyecto elaborado para dar participación ciudadana real ...

Quizá la gente no esté participando porque no encuentra un lugar donde expresarse, y donde decidir; y no solamente ser convocados a escuchar propuestas del Municipio.
-La idea es dar participación real, y para eso hay que hacerlos partícipes de una elección interna, quizá dentro del barrio. La propuesta que nosotros tenemos es dividir en cuatro a Cardona y hacer elecciones barriales. De esa manera el vecino va a poder presentarse a una elección con el respaldo del barrio. Tenemos un proyecto elaborado conjuntamente con Rivera, que lo instrumentó en ese departamento, para poder dar participación real, que las Alcaldías trabajen con dirigentes barriales electos. Y que no nos pase lo del Teatro Artigas que se hizo una reunión del Municipio con el Alcalde y dos Concejales para tomar la decisión de poner un nombre a una sala que quizá sea equivocado. Por qué no le damos la participación, instrumentamos una elección y que la gente pueda decidir. Quizá no es ninguno de esos dos nombres que están en disputa; creo que pasa por ese tema.



Vos has dicho que te gustaría ser candidato a Alcalde. ¿Cómo se viene procesando ese tema?
-Nosotros tenemos la posibilidad, concreta y consolidada de ser candidato a Alcalde por el Partido Colorado porque el Congreso de la Lista 15 nos proclamó en su momento. Sobre esa base venimos trabajando. Estamos armando la lista, sobre todo con gente joven que quiere hacer sus aportes con gente mayor apoyando, para poder tener, si se da, el Alcalde con buenos Concejales; y después gente que articule dentro.
Creemos que somos de los que tenemos posibilidades...

La elección de mayo tiene otro aspecto como lo es la definición de las listas de candidatos a la Junta Departamental. ¿La 15 ya determinó quién encabezará la lista de ediles a la Junta Departamental?-La lista 15 considera que tiene que encabezarla el líder que ha sido siempre Federico Barboza. En ese sentido nosotros consideramos que tenemos la posibilidad de salir a abrir una lista a la Junta Departamental por el trabajo que hemos hecho...

¿Por fuera de la 15?
-Por fuera de la 15, acumulando quizá en sub lema, para poder fortalecer la participación que hemos tenido a nivel departamental, que creo no ha sido menor.
Es la idea, abrir una lista a la Junta Departamental encabezada por mi, independiente de la lista 15 para, si no somos electos Alcalde, tener la participación en la Junta Departamental y seguir haciendo este trabajo que venimos haciendo desde hace 5 años.

Se podría interpretar que la Lista 15 te retiró el apoyo al sacarte del primer lugar a la Junta Departamental.
-No es que me retire el apoyo sino que...

Pero fuiste la cara visible de la 15 durante los últimos años.
-Fuimos los que defendimos la 15, pero siempre un tema de polémica que hubo dentro del grupo fue que habíamos perdido representación en la capital. Es decir el Edil era de Cardona y cuando hablaba lo hacia en nombre de la 15 pero era de Cardona. Según los dirigentes se pierde referencia en la capital donde está el caudal de votos más importante, y eso es lo que en estos 5 años la gente me ha reclamado. Es decir el Edil es de Cardona por lo tanto va y habla en un medio de comunicación y se va para Cardona, no está permanentemente en diálogo con la gente mercedaria. Eso es lo que ha llevado a la 15 a decidir que la cara visible puede ser Federico Barboza y que el grupo tiene que respaldarlo para que el edil titular sea de la capital porque consideran que el caudal de votos esta allí. Si bien nosotros le hemos dado respuestas con votos en porcentajes importantes en comparación con la capital.
Eso sí, dejamos bien claro, pasada las elecciones de mayo si somos Edil departamental, Concejal, o si resultamos electos Alcalde, que es el cargo al que aspiramos con más firmeza y que estamos seguros que podemos llegar, el día 11 (de mayo, al otro día de la elección) seremos colorados si pero independientes.

Decías de candidatearte por fuera de la 15, ¿y si no se diera esa posibilidad de alianza con otros sectores colorados?
-Seguramente se va a dar. Vamos a trabajar para eso. Estamos preparados, tenemos la experiencia necesaria para poder conseguir dirigentes. Estamos en eso, es un trabajo que hay que hacerlo minuciosamente y todavía tenemos tiempo.




PERIODICO CENTENARIO, 10/ENERO/2015

sábado, 1 de noviembre de 2014

Besozzi sobre el alejamiento del Alcalde
Bertinat ocupa ese cargo  “por el Partido Nacional y por la estructura de la 903


CARDONA
ALDO DIFILIPPO


“Capaz que el Alcalde de Cardona piensa que solo puede llegar” pero “se precisa de mucha gente al  lado tuyo, escuchar mucho, hablar mucho”, dijo Guillermo Besozzi.
Besozzi que el pasado domingo resultó electo diputado por el Partido Nacional en diálogo con Centenario se refirió al  anuncio lanzado por el Alcalde Raúl  Bertinat de postularse a la reelección pero por fuera de la estructura de la Lista 903.  Si bien dijo “la verdad que no tengo clara la situación” Besozzi  puntualizó “las bases de la 903 son la lealtad y la amistad. La lealtad no quita que uno, el día de mañana, tenga diferencias, y eso es ser leal también, y diga mirá yo quiero ser leal diciéndote que no estoy de acuerdo y me quiero abrir y seguir otro camino”. Y que  “si el Alcalde quiere abrir otra lista  me parece bárbaro”. Pero “a pesar de ese lío, que no podemos desconocer, la 903 sigue votando muy bien (en Cardona), incluso sin el trabajo que podría tener de parte del Alcalde”. Recordando que Bertinat ocupa ese cargo  “por el Partido Nacional y por la estructura de la 903. Yo sería un cretino, un necio, si digo que solamente por mi figura me votan. No. A mi me votan porque tengo un grupo de gente impresionante, colaboradores en todo el departamento que me ayudan, y que colaboran con esa estructura de la 903. Esa estructura decide poner en los cargos” a  los candidatos. “Y no escapan a la regla los Alcaldes,  el Intendente y el Diputado”.  Remarcando “yo no me la creo. No creo que  llegue solo. Capaz que el Alcalde de Cardona piensa que solo puede llegar”. Pero “se precisa de mucha gente al lado tuyo, escuchar mucho, hablar mucho”. Concluyendo Besozzi “a la fuerza nadie es líder, ni nadie llega”.



PERIODICO CENTENARIO, 1/NOVIEMBRE/2014



sábado, 24 de mayo de 2014

Apenas el 20% del territorio nacional está  municipalizado



* En Soriano esa cifra cae al 0,1%, aunque incluye al 26% de la población.



CARDONA
ALDO DIFILIPPO

“Sólo una parte del territorio nacional está municipalizado”, apenas el 20%, “correspondiendo al 71% del total de población”, concluye el informe elaborado por la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto).
Caracterización sociodemográfica de los Municipios El Observatorio Territorio Uruguay (Uruguay Integra-APT-OPP) publicó recientemente su primer reporte, destinado analizar y revelar diferencias entre territorios, y contribuir en la generación, análisis e interpretación de información territorial, con el propósito de mostrar las principales características sociodemográficas, pero también políticas, institucionales y territoriales de los Municipios existentes desde el 2010, tomando como principal fuente de datos el Censo de Población, Hogares y Viviendas del año 2011 (INE), que fue complementado con datos electorales y estudios específicos.
“A partir de su implementación, los Municipios han sido estudiados desde el punto de vista legal, político, institucional, urbanístico y territorial. Sin embargo, no se registran hasta el momento antecedentes en el análisis de datos sociodemográficos con base en un recorte territorial–municipal”, expresa en la OPP en la presentación de este trabajo.
Algunos de los principales resultados del análisis sociodemográfico de los tipos de Municipios muestran que los de Montevideo, sin zona rural, se destacan por tener los mejores indicadores de condiciones de vida del país, mayor proporción de mujeres, menor porcentaje de niños y jóvenes, y un promedio de personas por hogar menor al resto de Municipios. En contraste, los Municipios con zona rural o localidades de menos de 1.000 habitantes se caracterizan por mayor proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas, menor porcentaje de adultos con estudios terciarios y una tasa de actividad femenina menor.
El reporte finaliza reflexionando acerca de la desigual implementación de la municipalización en el país y sus efectos en el ejercicio de ciudadanía. Y concluye que las diferencias encontradas en la población no pueden atribuirse a la gestión de los Municipios, sino a los diferentes tipos de territorios del país bajo una misma categoría.

Población
  “La  población  y  territorio municipalizado  no  se  distribuye homogéneamente  en  los  departamentos  y tipos de localidad. Las  personas  que  residen en  localidades  de  entre  5.000  y  20.000  habitantes  son  las  que  tienen más chance de residir en un territorio municipalizado”. El informe recuerda que los departamentos decidieron municipalizar el territorio con distintos criterios: “en un extremo  tenemos  los  casos de Montevideo, Canelones  y Maldonado que dividieron el 100% de su territorio en Municipios. En el otro extremo está Flores con un solo Municipio, cubriendo 0,02% del territorio y 4% de la población”. Otros  departamentos,  como  Salto  o  Paysandú,  cubrieron  buena  parte  de  su  territorio  con  Municipios “pero incluyeron bajo porcentaje de población. Por  último,  otros  departamentos  cubrieron  muy  poca  superficie  pero  un  porcentaje  de población importante como son los casos de Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres”.
El 98% de los actuales Municipios,  antes  de  la  nueva  ley  de  descentralización,  “tenían  algún  tipo  de gestión local (juntas locales autónomas, comunes integradas o no integradas)”. Puntualizando que apenas  “la tercera parte de los Municipios tienen un Alcalde de un partido político distinto al del Intendente”.


Hallazgos
   Los principales hallazgos relacionados  con  las  características  sociodemográficas de  los  tipos de Municipios muestran: “Por un lado, los Municipios de Montevideo sin zona rural se destacan por:  mayor proporción de mujeres,  menor porcentaje de niños y jóvenes, un promedio de personas por hogar menor al resto de Municipios, los mejores indicadores de condiciones de vida del país”.
Constatándose desventajas en los  Municipios  con  zona  rural  o  localidades  de  menos  de  1.000 habitantes por: “Mayor proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas,  menor porcentaje de adultos con estudios terciarios, una tasa de actividad femenina menor”.
En tanto los niveles de desocupación no varían sustancialmente de un tipo de Municipio a otro. “Los hallazgos permiten reflexionar que la desigual  implementación de  la municipalización en el país, genera un acceso  no  universal  de  la  ciudadanía  al  tercer  nivel  de  gobierno.  Esto  es,  no  todos  los  uruguayos  tienen  la  posibilidad de elegir y ser elegidos como Alcaldes o Concejales”, puntualiza el informe. “Incluso dentro de la población municipalizada en algunos  casos  el  Alcalde  representa  a menos  de  1.000  personas  y  en  otros  a más  de  200.000;  cuantitativa  y cualitativamente la capacidad de participación e incidencia es bien diferente”.

-         - - - - - - - - - - - - - - -

Aclaración
“Debe tomarse en cuenta que las diferencias encontradas en la población no pueden atribuirse a la gestión de los Municipios, éstas muestran simplemente diferentes tipos de territorios del país bajo una misma categoría. En un mismo  tipo  de  territorio,  en  cuanto  a  ubicación,  tipo  y  ruralidad  o  urbanidad,  se  pueden  tener  las  mismas  características sociodemográficas si se pertenece o no a un Municipio”, aclara  el informe.



PERIODICO CENTENARIO, 24/MAYO/2014




miércoles, 2 de octubre de 2013


El Conjunto de Cámara del Sodre no se animó a viajar en el vehículo contratado por el MEC

  • Por el mal estado en que se encontraba. El Municipio terminó pagando el traslado.



El Municipio terminó pagando el pasaje de vuelta de  conjunto de Cámara del Sodre que  actuó en Cardona porque los músicos no se animaban a viajar en el ómnibus que les había  destinado el Ministerio de Educación y Cultura. El tema fue denunciado  por el edil Raúl Bruno (lista 903-PN) el pasado lunes en la sesión de la Junta Departamental de Soriano, comentando que después la oposición cuestiona los gastos no presupuestados por la Intendencia.
Bruno recordó que el 14 de setiembre el Conjunto de Cámara del Sodre actuó en Cardona en la  celebración del 75 aniversario del Liceo Prof. Justo P. Rodríguez. El conjunto de Cámara del Sodre “había solicitado para concurrir solamente la locomoción”, comentó el edil Bruno, la que  “se había comprometido el Ministerio de Educación de Cultura (MEC) a suministrar. El tema es que el vehículo contratado por el MEC para realizar el traslado hasta la portada del departamento, estaba aparentemente en tal estado de deterioro que los músicos temiendo por su seguridad no subieron. Ante tal imponderable ya sin solución, el Municipio de Cardona y en definitiva la Intendencia de Soriano contrataron un ómnibus a último momento para realizar el transporte. Estas colaboraciones que no están presupuestadas, pero que realiza la Intendencia de Soriano de diferentes maneras y en distintas circunstancias, incluso muchas de ellas enmarcadas dentro de los gastos de funcionamiento, tienen un claro destino social y de contribución a la comunidad, las cuales compartimos plenamente. Pero a la hora de rendir cuentas este tipo de gastos no presupuestados son reiteradamente cuestionados por la oposición. Oposición que en los números fríos hace especial hincapié”.




PERIODICO CENTENARIO, 2/OCTUBRE/2013

miércoles, 21 de agosto de 2013

MTOP volvió a intimar a las Intendencia por falta de ejecución del Plan Realizar


*En Soriano debió reformularse el proyecto de la piscina pública de Dolores, mientras Cardona espera conocer las condiciones del nuevo llamado.


CARDONA
ALDO DIFILIPPO



El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) volvió a intimar a las Intendencias: si en diciembre no se inauguran las obras “deberán devolver el dinero” del Plan Realizar. En abril pasado el  MTOP ya había intimado a las  Intendencias a cumplir con las 54 obras seleccionadas por el Plan Realizar, en virtur que apenas 9 se inauguraron a la fecha. Ahora dio un nuevo plazo, hasta diciembre. En una carta enviada  a los 18 Intendentes del interior del país, el Ministro Enrique Pintado  señaló que la situación "es apremiante", ya que "solo una de las 54 obras pudo ser inaugurada". Por eso, en esa misma carta, intimó a las intendencias a inaugurar el 100% de las obras del plan Realizar 2011, antes de julio de este año. Quienes no cumplieran no recibirían nuevos fondos.  Transcurrido julio la intimación del Ministro no se efectivizó. Apenas 9 obras fueron inauguradas y otras tres (en Vergara, Minas de Corrales y Villa del Carmen) están prontas para su inauguración. El resto de las 42 obras todavía no llegaron a su fin y se encuentran en diferentes fases de construcción. Por ejemplo, 18 de ellas tienen más del 70% de avance y 14 están con retrasos serios. Esto llevó a que el Ministerio de Transporte relevara cada una de las obras y decidiera dar un nuevo plazo, esta vez en diciembre. Si a esa fecha no cumplen con la inauguración de la obra deberán devolver al Ministerio el dinero, que ya fue depositado.


La situación de Soriano

La Coordinadora Departamental del MTOP, Nerina Bionda explicó a Centenario la situación del  departamento es algo diferente. Por un lado Dolores con su proyecto de piscina pública, y  por otro Cardona que este año deberá presentar su propuesta para entrar al programa.
“El plan Realizar se firmó en el 2011 con la Intendencia” recordó Bionda. “La primera etapa que tenia que  finalizar en el  año 2012 y la segunda  se  tendría que ejecutar la obra en el 2014”. En Dolores el proyecto elegido fue la construcción de una piscina cerrada, pero “cuando se calcularon los costos, aparentemente hubieron algunos errores de  los técnicos, tanto de la Intendencia  como del Ministerio, y  no se pudo comenzar a hacer”. Este proyecto tuvo que reformularse, cambiándolo por una piscina semi olímpica abierta. En mayo pasado  “se tuvo que pedir recursos al Fondo de Desarrollo del Interior”, agregó Bionda, abriéndose las ofertas para la construcción de la obra. El 1 de agosto pasado “hicimos la última acta, junto con el Alcalde (Javier Utermark), y el Arq. Vespa (Ariel) de la Intendencia”. Hasta ese momento no se había elegido la empresa para realizar los trabajos, verificándose que  “el porcentaje de ejecución  es del 20%” correspondiente “al movimiento de tierra y las excavaciones para hacer el vaso de la piscina”. Comentando que esa obra está previsto que finalice en diciembre de este año.

Con respecto a Cardona, Bionda comentó que el 22 de agosto próximo “tenemos un taller en el Ministerio, con el equipo del Plan Realizar  y dos referentes del Municipio y dos de la Intendencia”. Adelantando que  “se han cambiado algunos parámetros2 e virtud de que en muchos lugares del país  han existido inconvenientes en la ejecución de las obras.  Proponiéndose que los proyectos que se presentes deban ser para acondicionamiento urbano  en lugares de uso público (pavimentación, alumbrado, etc.), “y que sea iniciativa de la gente, del barrio o de personas individuales”, concluyó.

jueves, 30 de mayo de 2013




FDI brindó detalles de la obra en Barrio Santa Emilia



*Saltando el cerco de la IMS: mientras la intendencia no contesta las preguntas el Fondo de Desarrollo del Interior dio detalles  de la obra.



CARDONA
ALDO DIFILIPPO


El edil Enzo Malán (FA) se quejó porque la Intendencia de Soriano no proporciona la información solicitada, al tiempo que  aportó un detalle de la respuesta dada por Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) sobre el acondicionamiento del barrio Santa Emilia.
En la sesión del pasado lunes de la Junta Departamental de Soriano el edil Malán criticó “la cultura del secreto” practicada por la Intendencia de Soriano opinando que la misma se basa en que “el saber es poder, y el no saber hace casi imposible el contralor”.
Malán recordó que en el 2012 la entonces Concejal Nerina Bionda  en dos oportunidades pidió información sobre el acondicionamiento del Barrio Santa Emilia.  “Un proyecto  de la Intendencia presentado al FDI” que fuera aprobado por el gobierno nacional por una inversión de $ 10.466.764. “Nunca hasta hoy se le respondió”, comentó Malán. La concejal Bionda preguntaba cuántas cuadras implicaba esta obra. Cuántos metros de cordón cuneta, colectores subterráneos y otros  aspectos de   la obra.  Explicando Malán “hay una comisión de vecinos que quiere controlar lo que se hace en esa zona. No tuvieron suerte, y debí entonces solicitar por nota al FDI y desde allí me enviaron toda la información, que adjunto. ¿Por qué no se quiso dar la información en la Intendencia? Por qué el saber es poder, y el no saber hace casi imposible el contralor. No lo se. Pero es otro ejemplo de esta cultura del secreto”.

Detalles

En su respuesta el FDI expresa que “se prevé ejecutar 1.940 metros lineales de cordón cuneta”, y 3 badenes  “a lo largo de calle Joaquín Suárez: uno en la esquina con calle E. Regules, el segundo en la esquina con C. Gardel y el tercero en la esquina con la calle G.Mistral”. En cuanto a los conductores subterráneos, el FDI expresa que la obra  incluye “490 metros lineales  de colectores pluviales, variando en diámetro de 500, 600 y 800 mm”, más 17 bocas de tormenta”.







Periódico Centenario, 29/mayo/2013