Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de julio de 2023

 

“Tistemente cuando uno asiste a un festival más que arte, contemplamos o sentimos bochinche”

 

“Estamos muy lejos de esos grandes autores, compositores y cantores que ha tenido el Uruguay” reflexionó  Schubert Flores Vasella analizando la actualidad del canto  de raíz folclórica.



jueves, 22 de marzo de 2018

Rodrigo Alonso: "La mejor tajada se la lleva aquel que no trabaja en el campo y a veces ni siquiera sabe donde queda su campo".


miércoles, 21 de marzo de 2018

Reclusos de la Unidad N° 24 de Pense formaron una murga en ese centro de reclusión




Tte. Luis Rosas, jefe de la Unidad N° 24 de Pense




 Murga Sale con Fritas


sábado, 29 de noviembre de 2014

“En Uruguay están en un momento que vale la pena pensar”


* La politóloga guatemalteca cuyo discurso se viralizó en Internet dictó una conferencia en Mercedes.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


En setiembre pasado la politóloga guatemalteca  Gloria Alvarez disertó en el Parlamento Iberoamericano  de juventudes, realizado en Zaragoza (España).   Allí  llamó a desmantelar el  populismo a través de la tecnología. Comparó al populismo con los gobiernos corruptos, y las dictaduras, con frases tales como el “el populismo ama tanto a los pobres que los multiplica”. El video de su participación en esa instancia se multiplicó en Internet y las redes sociales, y comenzó a ser entrevistada por diferentes medios de comunicación de la región. El pasado  miércoles llegó a Mercedes en el marco de una gira que está realizando por nuestro país, dictando una conferencia “República versus Populismo”.
En diálogo con Centenario Gloria Alvarez  expresó que “nos tenemos que preguntar en toda la región latinoamericana si queremos un populismo que nos lleve a un desmantelamiento  institucional o si estamos dispuestos a restablecer la República, que en papel y en nuestras constituciones la mayoría de las naciones latinoamericanas somos”.

Tu ponías como ejemplo algunos países como Cuba, Venezuela, o  Ecuador que han implantado esta forma de hacer gobierno ¿Uruguay es un país populista?
-Creo que no es tanto que un país como tal sea populista sino que los identifican las herramientas o las medidas.  Creo que en mayor o menor medida en cada uno de los países latinoamericanos podemos ver estos aspectos. Restricciones a la libertad de prensa,  una insercion en la  sociedad de  un mensaje de odio, de divisionismo. Tratar de dividir a la gente entre opresores oprimidos, pueblo anti pueblo. También reformas constitucionales; o sea cuando se empiezan a discutir esas cosas como por ejemplo lo que esta pasando acá o cuando se desecha la meritocracia y ya no se tiene un respeto por el profesional o por tratar de tener una población educada, podemos identificar ciertas herramientas. Luego creo que cada uruguayo conoce bien su realidad y sabrá identificar ciertos mensajes.
Creo que las directrices que se están siguiendo tienen su inspiración en varias cosas. Por ejemplo el marxismo tradicional el Foro de San Pablo, el socialismo del Siglo XXI y en ese tipo de lugares donde se intercambian las ideas y los lineamientos de cómo llevar a cabo las herramientas populistas están representados básicamente todos los partidos…

En Uruguay los gobiernos de derecha  dejaron de lado las políticas sociales, se alejaron del pueblo; y los gobiernos de izquierda están dándole énfasis a eso ¿Qué tiene de malo enfatizar las políticas en lo social?
-Los programas sociales de por si no tienen absolutamente nada de malo, el problema es la rosca de corrupción que se crea alrededor. La mayoría de los programas sociales que vemos carecen de una transparencia. No se sabe a dónde van los fondos, y en la mayoría de los casos dan objetos materiales a una población reducida. Por ejemplo 70 mil plasmas que fueron entregados en la Argentina hace dos mundiales; o 50 mil emparedados para una población y se hace mucha bulla mediática para decir miren lo estamos logrando, pero cuáles son los costos de oportunidad de estar entregando estos pocos materiales sin  un plan que trate de llevar al individuo de una posición de necesidad a una posición de empoderamiento.

Tú hacías mención al rol que juegan las redes sociales y los medios de comunicación ¿Qué papel tiene el ciudadano común en este tema?
-Por primera vez en la historia de la humanidad ha traído un empoderamiento del individuo a través de Internet, y con un aparato como un  teléfono uno puede volverse un justiciero en potencia, un periodista en potencia. Alguien que puede denunciar los casos de corrupción. Pero no sólo las denuncias, también las redes nos permiten conectarnos con otros latinoamericanos, dialogar, compartir experiencias, ver cómo va la cosa y así poder diseñar propuestas en común. Y a parte Internet permite tener un acceso a básicamente todo el conocimiento de la humanidad, cosa que los filósofos de hace 300 años no tenían. Entonces si hubo gente que pudo diseñar posturas filosóficas intelectuales sin esta herramienta por qué nosotros hoy no aprovechamos eso para empoderarnos y ser mejores ciudadanos, mejores habitantes, mejores profesionales.

Uruguay ha tenido un par de gobiernos de izquierda. ¿Desde el exterior  cómo ves al país?
-Creo que ahora Uruguay está en un momento para cuestionar el rumbo que quiere seguir. Por lo que he podido escuchar hay ciertos mensajes que son algo contradictorios…

 ¿Cómo cuáles?
-La prioridad en educación que había dado este gobierno que dijo educación primero, segundo y tercero. Era la prioridad, y luego diciendo que bueno que en el Congreso no hay tanto profesional. O por ejemplo que la mejor Ley de medios era la que no existía, y ahora hay una propuesta de ley de medios. Se está proponiendo una reforma constitucional. Creo que son mensajes que vale la pena que el uruguayo le preste atención y saque sus  propias conclusiones.

En alguna entrevista que te realizaron citabas al socialismo carnívoro y  al socialismo  vegetariano. ¿En qué categoría  ubicas a Uruguay?
-Esa es una concepción que está hecha en el libro “El regreso del idiota latinoamericano” que es la segunda parte de un libro que se hizo en los años 90, “El manual del perfecto idiota” (Ensayo de Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa publicado en 1996). La izquierda carnívora o el socialismo vegetariano a lo que se refiere es a la diferenciación que hay entre un socialismo que respeta las instituciones y el equilibrio de poder, y trata de implementar las políticas sociales; porque obviamente ese es el pensamiento socialista. Un socialismo más carnívoro que se pasa por alto la institucionalidad la división de poderes y el equilibrio de éstos.

¿Y en qué categoría estaría Uruguay?
-Creo que en Uruguay están en un momento que vale la pena pensar. Contiene esta reforma constitucional, esta ley de medios, que  conviene pensar en las políticas, cómo está afectando la meritocracia, a cuestionarse, y a responderse ustedes mismos dónde lo catalogarían. Por supuesto que no creo que la situación de Uruguay sea la misma que la de Venezuela o de  Cuba, ni mucho menos.

----     ----------       -----


Me llamó Lourdes
¿Tu llegaste a Uruguay  invitada por el Partido Nacional?
-A mi me contacta Lourdes Rapalín (*); y me dejó muy claro que tiene un cargo dentro de este Partido pero que la responsabilidad corría 100% bajo su riesgo. Vengo aquí porque fui invitada en Argentina por una Asociación de Estudiantes libertarios y mi jefe de dijo mirá me parece genial pero si vas a ir al Sur aprovechá de una vez. Entonces Lourdes me dijo, ¿estás conciente que ahora es época? electoral. Le digo si pero que yo venga no le va a cambiar la cabeza absolutamente a nadie. Creo que cada individuo tiene su propio raciocinio y su propia capacidad de decisión. Yo vengo a hablar de una postura que creo va más allá de unas elecciones presidenciales, sino una postura de principios universales: instituciones o manipulación.



----     ----------       -----

Perfil
Gloria Álvarez  tiene 29 años, es Politóloga. En su página de facebook se define como libertaria. Integra el Movimiento Cívico Nacional de Guatemala que a su vez se definen como “ciudadanos comprometidos construyendo con orgullo UNA Guatemala que progresa libre y en paz. No somos, ni seremos un partido político”. Aunque el discurso de Álvarez ha sido utilizado multiplicado  en Internet por los partidos de derecha de Latinoamérica.



PERIODICO CENTENARIO, 29/NOVIEMBRE/2014

miércoles, 21 de mayo de 2014


Mirar la realidad completa
Senadora Lucía Topolansky: “dar la batalla hasta el último municipio”


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



La Senadora Lucía Topolansky salió al cruce de las críticas  de los partidos de oposición, pidiendo “mirar la realidad completa”. En su visita a Mercedes  dialogó con Centenario sobre la actualidad política y las mejoras instrumentadas en materia de educación.

Más allá de la elección interna las encuestas están diciendo que  el Frente Amplio no tendría mayoría parlamentaria y que  habría segunda vuelta.
-Las encuestas son fotos del momento, y hay  que ver el universo sobre el que se hizo, y la pregunta que se hizo.  Si nos guiamos al pie de la letra por las encuestas Mujica nunca hubiera sido Presidente, porque  todas le daban que  no era; y fue Presidente. Después  no escuché ningún análisis que explicara esto, pero registré el hecho. Entonces yo juego a lo máximo. Estoy luchando para octubre con mayoría parlamentaria, después  si es otro escenario  veré. Le tengo fe al Frente, tiene una maquinaria lenta pero cuando empieza a motivar genera mucho.  Es el partido más grande del país. Fíjese que sólo el sector que yo integro, la 609, sacó tantos votos como todo el Partido Colorado  en la última elección; así que se dará cuenta cómo  es la cañada.
Mi lucha es esa, a más. Queremos pelear las 19 Intendencias, porque después queda mayo.  En el interior está más posicionada la disputa departamental de lo que se ve en el Sur. Pero  queremos disputar todas, porque entendemos el gobierno de cercanía, las intendencias y los municipios, que es una realidad muy importante en el país. Valen la pena dar la batalla hasta en el último municipio más pequeño que haya en el territorio nacional.

Una crítica de los partidos de la oposición es que el gobierno ha desperdiciado estos 10 años de bonanza económica y por eso ahora tenemos inflación. ¿Qué lectura hace de esa interpretación?
-Nosotros sobrellevamos la crisis  del 2008  y al Uruguay no le fue como el 2002. Una brutal crisis que impactó en el mundo por la  caída de la Unión Europea y Estados Unidos; quiere decir que  el Uruguay consolidó una cantidad de pautas, y si no hubiera habido buenas políticas no se hubieran aprovechado. Además se ha distribuido mejor, el salario de la gente y las jubilaciones  han subido. Porque en  los años 90 se creció más o menos igual que en éste periodo pero no se  distribuyó. Eran los años que gobernaba Lacalle padre. Él decía, hablando de  los  funcionarios públicos, yo hago como que les pago y ellos hacen como que trabajan.  Bueno, nosotros esa imagen la quisimos borrar. Hicimos la reforma del estatuto del funcionario público, servidor público, esa palabrita que cambiamos no es menor, y mejoramos la razón salarial porque la gente precisa para vivir y tener  una cierta dignidad.
Yo no comparto esa visión, es una muletilla la oigo todos los días en las discusiones del Senado. La inflación es múltiple causal. Todos los países pelean con la inflación, pero en este país hubo momentos con 180% de inflación. Hay que tener un poquito de memoria. Ahora no hemos  llegado a los dos dígitos, hemos ido tomando medidas. Obviamente que el precio del dólar, que el mayor poder adquisitivo de la gente, son todos factores que han incidido. Los temas económicos son complejos porque es como una enorme balanza de precisión, pongo un poquito de carga de más en este punto y se me desequilibra este, y siempre tengo que andar  midiendo. Hay algunos que dependen de mi y otros  que dependen que estoy en un mundo globalizado, donde las decisiones las toman otros. Ese metro de goma que es el dólar, que emiten moneda y lo manejan, es una cosa complicada para los que somos pequeños.

Danilo Astori decía que  uno de los proyectos para el próximo gobierno, si triunfara el Frente Amplio,  debería  estar enfocado a la educación. ¿Cómo analiza Ud. los conflictos que ha tenido el gobierno con la educación, siendo que  se han volcado más recursos pero que a su vez es uno de los sectores donde más conflictos han existido?
-Hay muchas razones. En primer término en infraestructura se ha hecho obra como nunca. Basta mirar las cifras. He visto Escuelas nuevas de tiempo completo que si uno le saca el paisaje del entorno  pueden ser de Francia, de Finlandia, de cualquier país  de primer mundo. No se han hecho Escuelas pobres para pobres, siempre se han hecho Escuelas buenas para todos los niños. Se  ha fundado una Universidad,  y no pudimos fundar la otra  todavía, la Universidad de la Educación, porque el proyecto está trancado. Para hacerla precisamos dos tercios en la Cámara de Diputados. El Partido Colorado nos acompañó en un acuerdo que se hizo, los  blancos no votaron la Universidad de la Educación, y en el Senado dos  senadores del Foro Batllista sintieron que tenían la llave del poder y decidieron no votarlo. Entonces eso que nosotros le queríamos dar al  Magisterio y al  profesorado, que es una formación universitaria, es una de las cosas que nos está faltando para que los profesores que hoy se enfrentan a un mundo mucho más complicado  y que tienen que estar adquiriendo conocimiento todos lo días porque la tecnología avanza a mil, tengan herramientas en sus manos  para poder lidiar con la realidad.
Nosotros le hemos aumentado el salario, y mucho a los profesores; pero somos conscientes que todavía es poco. Creo que se ha hecho muchísimo en educación, pero falta muchísimo por hacer, y los sindicatos tienen  mayorías y minorías. Ha habido una enorme deserción de los sindicatos  de la educación,  y hay  gente que sigue afiliada pero no va a las asambleas. Ha habido asambleas de 40 personas  que decidieron parar, y allí hay posturas que no son del Frente Amplio y combaten al gobierno. Pero  eso es la democracia,  que todo el mundo opine.
El grueso de los profesores y maestros con los que hablamos a diario, están desconformes con sus propios sindicatos, sólo que no se ponen las pilas para cambiar las autoridades.
Les hemos dado la participación en los órganos de conducción, creemos que está bien hacerlo. Esa ha sido la dificultad. Pero hay que recordar  las largas huelgas de Rama (Germán) cuando  todo el tema de las bandejitas  en las Escuelas. Porque la memoria hay que tenerla completa. Cuando nosotros empezamos a gobernar  un maestro  ganaba una miseria por 20 horas una miseria, ahora gana mucho mejor.
Cuando se desmoralizó al magisterio y al profesorado después no se le pida peras al olmo. Repechar eso no es sencillo. Es lógico que algunos sectores de la educación  estén desconfiados, sin embargo  hoy Uruguay es el país que tiene  la menor  brecha informática del continente. He oído propuestas de la oposición diciendo   vamos a poner inglés en las Escuelas  públicas. En las Escuelas públicas ya se está dando inglés, vía teleconferencia con profesores de Inglaterra, y se   empezó como todos los planes, de menos a más. Eso gracias al Ceibal, y a que en su momento  el pueblo uruguayo dio la pelea por Antel, y sigue siendo pública y la señal se baja en cualquier lado. Así que hay que mirar la realidad completa.



PERIODICO CENTENARIO, 21/MAYO/2014


Según el Cr. Danilo Astori
Mejorar la capacidad física, la humana, y equilibrio macroeconómico los  tres capítulos del Frente Amplio para un tercer gobierno

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



El Senador  Danilo Astori dijo que un eventual tercer gobierno encabezado por  el Frente Amplio deberá centrar su trabajo en tres capítulos fundamentales: mejorar la capacidad física, capacidad humana, y equilibrio macroeconómico.  Como se sabe  el Cr. Astori, actual Vicepresidente de la República, ha sido mencionado por el Dr. Tabaré Vázquez como su posible Ministro de Economía y Finanzas  en caso de ganar la elección nacional. El viernes pasado Astori estuvo en Mercedes en la presentación de la candidatura a la diputación del Dr. Sergio Guastavino por  Asamblea Uruguay. En la oportunidad dialogó con Centenario sobre estos aspectos poniendo énfasis en la educación, y especialmente los alumnos. Porque “los alumnos no han sido el centro fundamental del proceso educativo”.


En un eventual tercer gobierno encabezado por el Frente Amplio, ¿cuáles  serían las medidas a encarar?
-Todavía no hemos entrado en una planificación de ese tipo, porque ahora estamos muy concentrados en la elección interna y en sus resultados. El propio Tabaré  (Vázquez) ha  venido poniendo mucho el acento en los logros que se han conquistado  hasta ahora, pero después del  1 de junio, y en caso de  triunfar en la interna y ser el candidato a Presidente del Frente Amplio,  vamos a tener que empezar a poner el énfasis no en lo que hicimos  sino en lo que vamos a hacer, porque de esa manera es que nos vamos a proponer conquistar el voto del ciudadano.
Si tuviera hoy que sintetizar en 3 capítulos  los principales puntos de interés para  el periodo que viene diría: mejorar  la capacidad física del país. Esto es la infraestructura disponible que está prácticamente utilizada en su plenitud, y por lo tanto si el país desea seguir creciendo, necesita más potencial físico. Aquí estamos hablando de los transportes, las comunicaciones, los puertos, la energía, que son los componentes típicos  de  lo que podemos  llamar la capacidad física  del Uruguay.
El segundo capítulo   es la capacidad humana, y en ella  la educación asume  un papel fundamental. Cuando  hablamos de educación hablamos de  los alumnos que  tienen que ser  el objetivo central de todo proceso educativo. A veces  nos hemos equivocado con eso y los alumnos no han sido el centro fundamental del proceso educativo.
Profesionalización docente, infraestructura física adecuada para enseñar y aprender, contenidos  de programas  que sean más  modernos y accesibles para adolescentes. Un adolescente sale hoy de sexto año de  Primaria y   se encuentra frecuentemente con 13 materias en primero de Liceo. Eso es un factor absolutamente  negativo para educarlo adecuadamente. Entonces, junto a esto, el desarrollo  del conocimiento científico, de  tecnología,  de la capacidad de investigación del Uruguay, es lo que yo entiendo como desarrollo de la capacidad  humana.
El tercer capítulo: Uruguay tiene que  seguir manteniendo  los equilibrios y la estabilidad macroeconómica  que ha tenido hasta ahora, porque  esto es absolutamente fundamental para tener un pilar de sustentación para la prosperidad que el país ha tenido en los últimos años. No se conoce ninguna experiencia  en el mundo en el que  se haya podido avanzar  en el caos, en el desorden.


Para lograr eso hay que evitar que la  inflación no se dispare,  lo que podría suponer ajustes en materia de negociación salarial.
-Creo que hoy, el principal problema macroeconómico que tiene el Uruguay es la presión  inflacionaria, que tampoco está fuera de control.  Es más, tuvimos tres reducciones consecutivas en los últimos meses. Hay que seguir  con mucha convicción por ese camino, pero no tengan dudas  que este tercer capítulo del equilibrio macro económico   encuentra en el  combate a las presiones inflacionarias  una inquietud muy especial.

-          - - - - - - - - -


Superar la movilidad docente

Secundaria está apelando a los Directores para cubrir los cargos docentes. ¿Cómo se soluciona ese tema en lo inmediato?
-Éste es uno de los temas muy importantes que tenemos que solucionar. Todavía  hay horas no asignadas, por lo tanto  seguramente hay algunos alumnos sin clases en algunas materias, o no con la totalidad de horas académicas que deberían tener. Hay que encarar el tema intentando cambiar los criterios fundamentales que lo han caracterizado hasta ahora. Por ejemplo los criterios que se ponen en práctica  para el ordenamiento de la selección de  horas, que muchas veces ha llevado a que  los profesores de mayor experiencia elijan  los  liceos mejores o más cómodos, y los profesores que tienen menor experiencia acumulada vayan a los liceos de contexto crítico, que son los que más  necesitan mucha jerarquía docente. Esto lo digo con mucho respeto. En muchos órdenes de la vida  hay un proceso  de formación en el que hay gente con mucha experiencia y gente con menos experiencia, y esto pasa en la docencia.
La otra característica que tenemos que superar es la altísima movilidad de docentes de un Liceo al otro, lo cual impide que haya un compromiso locativo institucional de docentes que no están  durante  mucho tiempo en la institución a la que  pertenecen, lo cual le da la oportunidad para atender a sus  alumnos como debe ser, empezando  por lo más elemental, tratarlos como personas. Los alumnos tienen afectos, emociones, no son máquinas de aprender, son personas que hay que formar, eso no se logra con un profesor o una profesora que está corriendo de  un Liceo a otro para  incluso poder reunir un ingreso decoroso. Éste  es otro de los problemas que  tenemos;  así que va a haber que trabajar mucho en materia de profesionalización docente,  porque todavía no hemos llegado a plantear y a poner en práctica criterios que nos permitan superar esta situación.


PERIODICO CENTENARIO, 21/MAYO/2014