a

Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2025

 

Cómo opera el narco en el mar uruguayo

 

Imagen: Presidencia de la República

Desde el Piso 11 de la Torre Ejecutiva, la oficina presidencial ofrece una vista privilegiada a las aguas del Río de la Plata que luego se funden con la extensa Zona Económica Exclusiva uruguaya: un vasto territorio donde el Estado debe ejercer su autoridad. Allí, en un mar que duplica la superficie terrestre del país, la soberanía se desvanece como la evaporación.

La polémica por las patrulleras oceánicas en construcción en un astillero de Vigo, España, destapó una verdad incómoda: pesca ilegal y narcotráfico operan con impunidad.

El presidente Yamandú Orsi lo dejó claro:

“Defender la soberanía en el mar no admite dos lecturas”.

Algo que también tenía claro su antecesor, Luis Lacalle Pou.

Escala el debate por la eventual rescisión de un contrato por una garantía falsa, el Monitor de Seguridad de CERES pone el foco en una de las aristas esenciales del problema más allá de la franja costera: cómo el narcotráfico aborda barcos en aguas uruguayas para cargar toneladas de cocaína rumbo a Europa.

Este informe revela los métodos utilizados y arroja evidencia sobre la urgencia de actuar y de tener activas las patrulleras oceánicas cuánto antes.

La cadena marítima

El tráfico de cocaína es un negocio global gestionado por organizaciones criminales. En América del sur la coca es cultivada en Colombia, Perú y Bolivia, y se procesa en laboratorios selváticos, donde a partir de la hoja de coca se extraen alcaloides que luego de un proceso químico se neutraliza para producir pasta base de la que resulta luego la cocaína que posteriormente se trafica ilegalmente a escala mundial a través de diferentes rutas y modus operandi. 

El transporte marítimo es la columna vertebral del comercio mundial, ya que mueve más del 80% del volumen de bienes que se intercambian a nivel global1.  Como cualquier producto comercial, la cocaína busca la forma más eficiente de ser trasladada, y encuentra en el transporte marítimo el medio ideal para hacerlo, lo que convierte a los buques mercantes en un objetivo central del narcotráfico. 

La industria marítima se ve cada vez más afectada por el narcotráfico que busca oportunidades para comercializar su producto. En este contexto, el método conocido como “gancho ciego” (rip on/rip off) y sus variantes se han consolidado como mecanismos predominantes de contaminación de cargas lícitas, permitiendo así eludir los sistemas de perfilamientos de riesgo aplicados por las autoridades aduaneras. 

El “gancho ciego” 

La modalidad denominada “gancho ciego” (en inglés: rip on/rip off) constituye una de las principales modalidades de contaminación de cargas lícitas en el tráfico internacional de drogas. 

En primer lugar, se privilegian cargas perecederas o de tránsito rápido, dado que suelen recibir un tratamiento expedito en los puertos de origen, reduciendo así la probabilidad de revisiones exhaustivas por parte de las autoridades aduaneras locales. De esta forma, el contenedor puede salir del país con un nivel relativamente bajo de riesgo de detección. 

En segundo término, los traficantes consideran la ruta comercial del contenedor. Suelen optar por mercancías que, aun cuando estén sujetas a controles limitados en el punto de partida, deban pasar necesariamente por puertos estratégicos en la cadena logística internacional. 

Estos puertos actúan como nodos de transbordo o redistribución y constituyen oportunidades ideales para introducir la droga o para facilitar su retiro antes de que el cargamento llegue a destino final. 

Su eficacia radica en la capacidad de introducir droga en contenedores legítimos sin el conocimiento ni el consentimiento de los exportadores o importadores, lo que traslada la sospecha hacia actores ajenos a la operación criminal. 

Según expertos en el tema la dinámica de esta maniobra suele implicar la complicidad de personal portuario o de tránsito (guardias, agentes de estiba, conductores) y se realiza con técnicas destinadas a minimizar la evidencia de manipulación. 

El contenedor es abierto en condiciones controladas, habitualmente durante la noche o en áreas del puerto con baja supervisión, se rompe el precinto original del contenedor, se introduce la droga dentro de bolsos de aproximadamente treinta kilogramos cada uno y finalmente se coloca un nuevo precinto clonado. 

El contenedor sigue su ruta legal hasta el puerto de destino, mientras que el exportador o importador siguen pensando que su carga está intacta. 

La fase final del proceso se desarrolla en el puerto de destino, cuando otros miembros de la organización se encargan de abrir el contenedor antes de que pase la aduana, retiran la droga y restituyen el precinto adulterado, manteniendo la apariencia de integridad del cargamento. 

El gancho ciego se caracteriza por su elevada efectividad frente a los mecanismos de control, ya que aprovecha operaciones comerciales regulares y mercancías de bajo riesgo aduanero, lo que dificulta el accionar de los sistemas de perfilamiento y selección de cargas. 

En consecuencia, esta modalidad se ha consolidado como un desafío prioritario para las autoridades de seguridad y aduaneras a nivel global. 

Drop on/Drop off

Este otro método Drop on/Drop off (que podría ser traducido al español como subi/baja) es muy utilizado porque es una forma de contaminación más sencilla que esconder la droga dentro de los contenedores. El procedimiento se desarrolla habitualmente en alta mar o en zonas establecidas para maniobras logísticas.

En primer lugar, una embarcación menor transporta la droga hasta alcanzar al buque objetivo en alta mar. Una vez amadrinado al mismo, los bultos con droga son izados y ocultados dentro del buque, sin necesidad de que este modifique su itinerario ni genere movimientos sospechosos en puerto.

La operación inversa tiene lugar al llegar a destino, la droga es arrojada desde del buque y transferida nuevamente a embarcaciones menores mediante la misma técnica de aproximación, o las bolsas son arrojadas al mar con dispositivos GPS incorporados, lo que permite a quienes deben recogerlas localizarlas con precisión. 

Cuando se utiliza esta modalidad, los contenedores refrigerados son los más utilizados ya que tienen compartimientos ideales para ocultar las drogas. 

En Colombia, esta técnica de entrega se conoce como “el tuleo”, y se llama “tuleros” a quienes entregan drogas a los buques portacontenedores en alta mar2. 

Técnica de “parásito”

Otra modalidad utilizada, más sofisticada y probablemente más difícil de detectar, consiste en adosar cilindros metálicos en la obra viva del buque, es decir, por debajo de la línea de flotación. Esos cilindros, llamados parásitos, se adosan al casco mediante soldaduras en zonas de difícil acceso o visibilidad, como las cajas de mar o la tobera de la hélice. Para llevar a cabo esta operativa es necesario el trabajo de buzos profesionales, tanto en el puerto donde se realiza la maniobra como en el puerto de destino del cargamento.

 La ventaja de esta modalidad para las organizaciones criminales es que puede no requerir la connivencia de ningún tripulante del buque y que evade todos los controles portuarios.

El método ha sido detectado en Brasil y en puertos del Pacífico en Ecuador, Perú y Colombia. En el año 2005, en el Puerto de Carboneras en Almerías, España, se detectó el primer envío mediante esta modalidad desde Colombia. Por ahora en nuestro país no hay antecedentes de este tipo de modalidad. 

Zonas de Alijo y Transferencia en el Río de la Plata 

El Tratado del Río de la Plata de 1973 estableció zonas específicas de alijo y transferencia de carga, artículos 27 al 32, conocidas como Alfa, Bravo, Charlie y Delta3. Se ubicaron dos en cada jurisdicción correspondiente a Uruguay y Argentina respectivamente. Estas áreas son designadas para que los buques esperen su turno para ingresar a canales o realizar operaciones de abastecimiento o mantenimiento, así como para fondear temporalmente de forma segura. 

Con el incremento de la actividad económica regional, crecieron el número y tamaño de los buques, lo que motivó que en 2014 se incorporaran dos nuevas zonas, zonas de espera y fondeo “Este” y “Oeste”4.  En estas zonas hay un ingreso y egreso continuo de buques y es muy variable tanto la cantidad como los días de espera. A veces sorprende observar desde la costa de Montevideo, Canelones o Maldonado la cantidad de luces en el horizonte, más si se hace desde una altura. 

A modo de ejemplo, durante una semana en el desarrollo de este monitor, en un relevamiento básico de una conocida plataforma en línea que proporciona información en tiempo real sobre la ubicación y los movimientos de los barcos en todo el mundo utilizando la red de receptores del Sistema de Identificación Automática (AIS), se contabilizaron en forma diaria entre 23 y 31 buques fondeados en las zonas próximas a la costa uruguaya5. 

La existencia de estas zonas, establecidas originalmente para ordenar el tránsito y operaciones marítimas, ha generado de manera indirecta un escenario propicio para la anidación del narcotráfico. La alta concentración de buques, sumada a la permanencia prolongada en fondeo y la dinámica constante de ingreso y egreso, representan una ventana de oportunidad para que organizaciones criminales intenten contaminar embarcaciones con cargamentos de drogas. 

La relativa cercanía a la costa y la dificultad de controlar simultáneamente a decenas de buques refuerzan la vulnerabilidad de estas zonas. En este sentido, las áreas designadas para garantizar la seguridad y eficiencia del comercio marítimo se convierten también en espacios de riesgo estratégico, donde las organizaciones criminales encuentran condiciones favorables para infiltrar sus operaciones ilícitas. 

La seguridad y el control de las aguas jurisdiccionales del Río de la Plata, así como en el mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva corresponden a la Armada Nacional, que ejerce funciones de vigilancia, patrullaje y control marítimo conforme a su marco legal y a los compromisos internacionales asumidos por el país6. 

Su labor resulta esencial para la detección y prevención de actividades ilícitas, la protección de la navegación y la preservación de la soberanía marítima. Pero para hacerlo necesita herramientas, presupuesto, tecnología y voluntad política del Estado uruguayo de hacerlo. 

Elaboración propia (no a escala)

 

Últimos casos relevantes

A modo de ejemplo, realizamos un repaso detallado de los casos más relevantes acaecidos en el Río de la Plata, que permiten comprender la evolución del fenómeno analizado.

  • Febrero 2022: en San Antonio (Rocha) se hallaron 55 bolsos con cocaína y una embarcación abandonada7.
  • Mayo 2022: encuentran el cuerpo de un buzo brasileño fallecido en Newcastle junto a 50 kilos de cocaína. El buque había partido del puerto de Rosario (Argentina)8.
  • Marzo 2023: Operación Virtus. Detienen a dos ciudadanos montenegrinos e incautan dos embarcaciones en Pajas Blancas (Montevideo)9.
  • Junio 2023: Secuestran en Australia 900 kilos de cocaína de un buque que estuvo en el estuario del Río de la Plata10.
  • Enero 2024: en La Plata (Argentina) fueron encontrados flotando casi 290 kilos de cocaína11.
  • Noviembre 2024: incautan en San Luis (Canelones) 36 bolsones con droga en una embarcación pesquera artesanal12.
  • Mayo 2025: Hallan en el buque “Ceci” 469 kilos de cocaína acondicionada en bolsas estancas con GPS, un arrepentido declaró que la droga fue cargada al barco en una rada cerca de Montevideo13.
  • Agosto 2025: Desarticulan en Punta Espinillo (Montevideo) operación narco que planeaba enviar cargamento de dos toneladas de cocaína por vía marítima14

 

Informe de la Organización Mundial de Aduanas

La Organización Mundial de Aduanas (OMA), publicó en julio de 2025 el informe titulado “Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima. Delincuencia organizada, cocaína y el conspirador interno”15. 

En sus hallazgos principales destaca que entre 2023 y 2024 se analizaron más de 2.600 incautaciones en transporte marítimo en todo el mundo, con un total de 1.347 toneladas de droga, 97% de las cuales correspondía a cocaína. Aproximadamente el 68% de los casos tuvieron participación de conspiradores internos, lo que representó 548,5 toneladas de cocaína. 

El 32% de los casos restantes correspondían principalmente a drogas ocultas en cargamentos de contenedores y a embarcaciones menores interceptadas, sin pruebas claras de vínculos con conspiradores internos en el ámbito marítimo. Esto confirma que la seguridad física en puertos es insuficiente si no se controla el factor humano: operadores portuarios, estibadores, técnicos de contenedores, tripulaciones y personal logístico. 

 Los principales métodos de infiltración detectados fueron: 

  • Gancho ciego (rip-on/rip-off): 767 incautaciones que totalizan 378 toneladas.
  • Ocultación en estructuras de contenedores (techos, suelos, paredes, refrigeración): 752 incautaciones que totalizan66 toneladas.
  • Accesorios adosados bajo la línea de flotación: 76 incautaciones que totalizan 12 toneladas.
  • Descargas en altamar: 108 incautaciones que totalizan 71 toneladas. 

El informe señala el caso ocurrido en el puerto de Montevideo en mayo de 2023, cuando las autoridades aduaneras interceptaron un camión que pretendió cargar 1,4 toneladas de ladrillos de cocaína ocultos en 32 tarrinas de plástico y 4 tanques de metal, dirigidas a un buque del tipo RORO (Roll on – roll off) que tenía como destino Europa16. 

Un buque RORO es un tipo de embarcación marítima diseñada específicamente para el transporte eficiente de carga rodante, como automóviles, camiones, autobuses, tráileres, maquinaria pesada o equipo industrial con ruedas. 

En el aspecto de la contaminación de buques, la industria bananera es una de las más afectadas, ya que se trata de un comercio de gran volumen en contenedores que sale de los países latinoamericanos productores de cocaína o vecinos.  La cocaína se oculta dentro del contenedor o entre la mercancía orgánica y la gran escala del comercio de la banana crea mayores oportunidades para que los contenedores contaminados eludan las intervenciones fronterizas. Un 35% de las detecciones fueron en contenedores que tenían como mercancía declarada bananas. 

En algunas de estas incautaciones se localizaron dispositivos de localización GPS con la cocaína, una herramienta clave utilizada por los grupos delictivos para controlar y recuperar los cargamentos de droga. También se determinó que el uso de contenedores refrigerados facilita la ocultación en compartimentos técnicos y paredes traseras. 

En los incidentes de contaminación mediante la colocación de accesorios adosados al casco del buque, por debajo de la línea de flotación, se constató que el 83 % de los casos tuvo como origen Brasil. Dentro de este porcentaje, el 63 % (40 casos) fueron identificados de manera específica en dicho país. Asimismo, Colombia con ocho casos y Costa Rica con cinco casos fueron otros países que registraron eventos de esta naturaleza.

Consideraciones finales

El tráfico de cocaína ha logrado adaptarse con notable flexibilidad a las dinámicas del comercio marítimo internacional, aprovechando la complejidad de las cadenas logísticas y las limitaciones estructurales de los controles portuarios. Las diferentes modalidades empleadas, demuestra que las organizaciones criminales no solo diversifican sus métodos, sino que perfeccionan su capacidad de infiltrarse en operaciones lícitas sin alterar el flujo comercial global. 

La infiltración del narcotráfico en la cadena logística marítima genera múltiples riesgos, impacto económico y reputacional para navieras y exportadores. El informe de la OMA confirma que el factor humano es hoy el principal punto crítico de las cadenas de suministro, dado que más de dos tercios de las incautaciones analizadas implicaron la participación de conspiradores internos.

El caso del Río de la Plata, con sus zonas de fondeo y alijo, ilustra cómo estructuras legales y logísticas legítimas pueden convertirse, inadvertidamente, en escenarios de riesgo estratégico. La concentración de buques, la cercanía a la costa y las limitaciones de control simultáneo crean condiciones propicias para el tráfico marítimo de drogas. 

La carencia de un Sistema de Tráfico Marítimo (VTS, sigla en inglés) de vigilancia costera17, que abarque al menos las zonas críticas, puertos y antepuertos agrava la situación. El transporte marítimo, columna vertebral del comercio internacional, se ha convertido también en una de las principales vulnerabilidades del sistema económico mundial frente al narcotráfico. Queda demostrado que Uruguay no es una excepción a esta problemática que tiende a empeorar.

La evidencia muestra que los esfuerzos de control deben trascender las medidas físicas y tecnológicas, incorporando estrategias centradas en el factor humano, la inteligencia interinstitucional y la cooperación internacional.

 

sábado, 15 de noviembre de 2014

Julio Calzada, Secretario General de la JND
“El consumo  de alcohol en las edades de 15 a 17 años está comenzando a descender”


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada comentó que ha comenzado a descender el consumo de alcohol en la población joven. “No  de manera muy  significativa pero se está viendo  un descenso”, expresó.  En diálogo con Centenario Julio Calzada también se refirió a la regulación de la marihuana, afirmando que no habrá subsidios de parte del gobierno a las empresas que se presentaron para cultivar cannabis. Ésta fue una de las críticas recibidas en el último tiempo, pero Calzada la  descartó de plano: “No va a haber subsidio en ningún caso”. Remarcando  “sabían que el criterio era éste”.
 

¿Cómo  está diseñado el dispositivo Ciudadela en Soriano?
-Tenemos un dispositivo de este tipo por cada departamento, adaptado de la realidad de cada uno.  El diseño ha sido realizado conjuntamente con la Junta Nacional de Drogas de cada departamento, y la idea central es que sea una respuesta para la realidad  de Soriano, que brinde información, que de orientación,  que eventualmente pueda realizar un diagnóstico y si es necesario una derivación de la persona al dispositivo que sea pertinente. Esto es parte de una política publica a nivel nacional. Lo  importante es  que  hay una articulación a nivel nacional, no son políticas parciales, sino que son políticas nacionales adecuadas a cada  realidad particular.

¿Cómo está Soriano en cuanto a consumo de  drogas?
-No tenemos segmentaciones. Hay un comportamiento un poco diferente en el área metropolitana.  En términos generales los problemas y los temas planteados  son los mismos. Por un lado el alto consumo de alcohol,  a nivel del interior hay unos puntos más que en Montevideo.  Después  tenemos, en otras drogas, una prevalencia un poco menor, marihuana,  cocaína, que es menor en el interior que en Montevideo. Eso es una dinámica general. En algunos lugares puede aumentar un poco el consumo de Pasta Base, pero eso tiene realidades más vinculadas a lo que sucede  por los lugares de ingresos. Al estar estos departamentos en las riberas del Uruguay  eso levanta un puntito el consumo de Pasta Base, pero sigue siendo un consumo muy reducido en términos generales y epidemiológicos.
La encuesta nacional de hogares  que va a estar pronta en diciembre,  lo que nos da es que el consumo  de alcohol en las edades de 15 a 17 años está comenzando a descender. No  de manera muy  significativa pero se está viendo  un descenso en  lo que son los datos epidemiológicos.

La regulación del  consumo y cultivo de marihuana, ¿puede incidir en el consumo de las drogas duras, como se afirma habitualmente?
-La expectativa que nosotros tenemos, en función de lo que ha sucedido en otros países, es que la regulación  de la marihuana ha generado alguna separación de los mercados  entre las drogas duras y las blandas.
Este concepto de drogas duras  hoy no tiene la vigencia que tenía hace 25 o 30 años, porque hay quienes consideran que el alcohol debe ser incluido dentro de las drogas duras, por el impacto que tiene en términos de dependencia y   epidemiológico.


El registro para el autocultivo de cannabis, ¿cuáles son las  cifras que se manejan a nivel nacional? ¿Está dentro de lo que se esperaba?
 -Esto esta  funcionando hace dos meses. Hay 800  autocultivadores registrados en todo el país, y   en el  entorno de 10 a 15 clubes que se han comenzado a registrar a partir de esta semana. Eso da  entre  1.200 a 1.500 personas que ya se han registrado. Nos parece que  es un dato significativo, en la expectativa general.


El tema del  precio ha generado algunos cuestionamientos. ¿Cuál va a ser la  participación del  Estado  en materia de subsidios?
-No va a haber subsidio en ningún caso. Nosotros tenemos un  informe económico desde el mes de mayo, cuando hicimos la reglamentación. Las empresas que se presentaron fueron 22. Sabían que el criterio era éste. Han presentado propuestas, las  estamos estudiando, y en las próximas semanas  se sabrá el devenir de esto. Cuáles son las empresas que quedan seleccionadas. Hay 14 o 15 empresas compitiendo en este momento y van  a quedar seleccionadas entre 3 y 5.


-      - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Dispositivo Ciudadela

*Diagnóstico, tratamiento, y derivación oportuna de usuarios problemáticos de drogas.

Se inauguró en Mercedes  el   Centro de Información, Asesoramiento, Diagnóstico y Derivación, que se enmarca en el  denominado Dispositivo “Ciudadela”.  El mismo funciona en el local de la ONG “Los Juncos”, y contó con la presencia del  Intendente de Soriano, Agustín Bascou, el Subsecretario de Desarrollo Social, Lauro Meléndez, el Secretario de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, el Director Departamental de Salud Dr. Alejandro Crosi, y el Jefe departamental del INAU, Horacio Perazza, entre otras autoridades.
Todas estas instituciones participan de esta iniciativa en la asistencia y derivación de las  personas  adictas.
La Red Nacional de Atención en Drogas, “Ciudadela” se constituye en un dispositivo de referencia orientado a brindar información, asesoramiento, diagnóstico y derivación oportuna para personas con usos problemáticos de drogas, familiares y/o referentes socio-afectivos provenientes del sistema asistencial, judicial o por motivación.
Este dispositivo comenzó a funcionar el 9 de junio pasado en Mercedes y  en el primer mes se atendieron alrededor de 100 consultas.
El programa tiene dos grandes líneas de acción, el diagnóstico y tratamiento de los casos y la derivación oportuna de usuarios problemáticos de drogas.



Dispositivo Ciudadela. El Dr. Alejandro Crosi, Director Departamental de Salud,  Julio Calzada, Secretario Gral. de la JND, Lauro Meléndez, subsecretario del MIDES, y el Intendente Agustín Bascou durante  el lanzamiento del Dispositivo Ciudadela.



PERIODICO CENTENARIO, 15/NOVIEMBRE/2014

sábado, 8 de noviembre de 2014

El miércoles 12
Inauguran dispositivo “Ciudadela”, de información, asesoramiento, diagnóstico y derivación en drogas

El miércoles 12 se inaugurará en Mercedes  el dispositivo “Ciudadela” de información, asesoramiento, diagnóstico y derivación en drogas. Este centro  está  destinado a toda la ciudadanía, en el marco de la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas.
Por estos días la Junta Nacional de Drogas inaugura siete dispositivos “Cuidadela” en distintos departamentos: Flores, Florida, Paysandú, Rivera, San José,  Tacuarembó y Soriano.
Se trata de centros de asesoramiento, diagnóstico, tratamiento y derivación de usuarios con consumo problemático de drogas y sus familias. Un lugar de información para toda la ciudadanía donde se ofrece orientación, así como diagnóstico inicial y orientación al tratamiento.
Todos los Ciudadela son financiados por el fideicomiso de la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas (RENADRO) que integran los ministerios de Salud Pública y de Desarrollo Social, ASSE, el Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU) y la JND.
Según el proyecto de la JND, la ubicación de estos dispositivos está prevista en zonas céntricas de las capitales departamentales, como forma de garantizar la accesibilidad a la población y administrar las derivaciones a la red de atención y tratamiento.
En el caso de Soriano ya está funcionando en el local de Giménez 590 (Mercedes)  donde funcionó “Los Juncos” que será a su vez la ONG que se hará cargo de la atención y administración del dispositivo en Soriano.
El acto de inauguración será  el  miércoles 12 de noviembre a las 10,30horas y se contará con la presencia del Secretario General de la Junta Nacional de Drogas  Julio Calzada.



PERIODICO CENTENARIO 8/NOVIEMBRE/2014

sábado, 10 de mayo de 2014

Llovió Maruja
Policía investiga  cargamento de marihuana tirado por una avioneta en Puntas del Tala



CARDONA
ALDO DIFILIPPO

Catorce ladrillos de marihuana fueron tirados desde una avioneta en Paraje Puntas del Tala, en un hecho que viene siendo investigado por la policía. En este caso tomó intervención la Seccional 12ª de Palmar, que con apoyo de otras unidades policiales llegó hasta esa zona donde “sobrevolara una avioneta, la cual arroja a tierra varios bultos”, según comunicó Jefatura de Policía de Soriano.  En un rastrillaje por la zona la Policía logró ubicar 14 ladrillos  de marihuana, con un peso total de  15,960 quilos, más bolsas de plastillera rotas.
En este caso tomó intervención Policía Técnica y la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Droga, y la Justicia letrada en cuya órbita continúan las actuaciones.

La Tabla- Risso
En la mañana del  jueves el Jefe de Policía de Soriano, Insp. Gral. (r) Washington Curbelo en rueda de prensa comentó que se viene investigando este caso  ocurrido en el límite de Soriano con el departamento de Flores, y la investigación podría demandar  varias semanas en virtud de que esa zona del departamento no se encuentra dentro de área de cobertura de los radares. A su vez podrían estar involucrados  algunos vehículos que a  la hora  que la avioneta tiró la droga, se movilizaban por las inmediaciones, en una amplia zona  que también involucra el camino  La Tabla – Risso.
"Se recibió la información y la Policía se constituyó con su personal, en principio en la zona de Risso y después en la zona de El Tala, en el límite con el departamento de Flores", comentó el Jefe de Policía. "Se contactó efectivamente que la información que teníamos era fidedigna, una avioneta había arrojado bolsas con marihuana, de lo cual se incautó al día de hoy 18 paquetes que quedaron en el lugar, porque se ve que quien los iba a recoger no tuvo tiempo de hacerlo". Agregando que por el momento no hay personas detenidas y que “sólo estamos manejando información de los vehículos que andaban en la zona y haciendo otro tipo de averiguaciones” concluyó Washington Curbelo.


Hace un año

El 11 de mayo de 2013 un hecho similar se registró en Paraje San Martín, a 10 quilómetros de Rodó. En  el Establecimiento La Ofelia, ubicado sobre ruta 55, un trabajador  encontró 65 ladrillos de marihuana (58 quilos), que habían sido arrojados desde el aire y que cayeron en un plantío de soja. Después la Policía ubicó  22 paquetes más (17,735 quilos).
Posteriormente la Policía detuvo en Rodó a  MAPC, de 40 años, a quien calificó como  “la conexión Soriano” encargado de “marcar” el campo donde debía ser arrojada la droga que pertenecía a un cargamento más grande  de marihuana y pasta  base que fuera  incautada en un procedimiento policial realizado en el límite entre San José y Colonia.



PERIODICO CENTENARIO 10/MAYO/2014

jueves, 25 de abril de 2013


Dura crítica  a la Junta Nacional de Drogas realizó el ex Presidente de la ONG Los Juncos


Eduardo Sarutte  comentó que “con reuniones y seminarios” no se  cumple con el cometido de atender a las personas que padecen una drogo dependencia.





MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



"No les interesa recuperar jóvenes ni familias", denunció el edil  Eduardo Sarutte al renunciar a la Presidencia de la ONG Los Juncos. Como se sabe esta ONG trabaja en la asistencia y recuperación de jóvenes  drogo dependientes. Sarutte renunció a la Presidencia de esta ONG en virtud de los cuestionamientos que surgieron en la anterior sesión de la Junta Departamental cuando se iba a tratar la exoneración de deuda que mantiene  Los Juncos con la Intendencia para poder comenzar las obras de remodelación del ex Hogar Asencio donde se instalará un centro de rehabilitación.
En la Junta Departamental el edil socialista Boris Yoffre había cuestionado la doble función Sarutte, al firmar el expediente con la solicitud, cuando los ediles tienen prohibido por ley realizar gestiones personales o para instituciones que representan.
En su defensa  Sarutte alegó desconocimiento  de esta legislación, aceptando el error, al tiempo que explicó que la deuda que mantiene la ONG es menor de $ 5.000, y “el total con la regularización no sobrepasa los $ 12.000, gasto que no podemos asumir, ya que los que tienen que colaborar en la atención de las personas en drogodependencia” deben ser las instituciones del Estado.  Reconociendo el aporte que realizan  la Iglesia Católica, las Intendencias de Soriano y Río Negro, Diputados, Junta Departamental, Ministerio de Transporte. Al tiempo que criticó  a la  “Junta Nacional de Drogas, OPP y ASSE” que  “supuestamente lo que menos les interesa es recuperar a los jóvenes, familia y sociedad, ya que con reuniones y seminarios no se trata a las personas". Agregando  “la dignidad de las personas no debe ser avasallada y que cabe aquí aquello de no vender mi dignidad al vil precio de la necesidad". Concluyendo que esperaba que con su renuncia “movilice a todas aquellas instituciones que dificultan en forma continua, persistente, y quizá con mala intención, el accionar”.


Cuide sus palabras

El edil Sarutte criticó también duramente a su colega  Boris Yoffre  a quien le recordó  que "una vez le dije personalmente, sugiriéndole que cuide sus palabras y forma de expresión. Primero, como en este caso, no se ajusta a la realidad. Insinúa actitudes que no corresponden, compara situaciones muy diferentes, nubla su pensar”.



PERIODICO CENTENARIO 17/ABRIL/2013