Mostrando entradas con la etiqueta Caminería Rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caminería Rural. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2014

Para la caminería profunda
Presentaron  el sistema de estabilización de caminos

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Centro de Investigación en Tecnologías Viales (CITEVI) realizó una charla en Mercedes sobre “Estabilización de caminería profunda: soluciones definitivas”. Una novedosa técnica para la reparación y recuperación de caminería rural que permite el aprovechamiento de suelos de deficiente calidad, acceder a la circulación de caminos intransitables, mediante la construcción de caminos sustentables. Se  trata de una técnica alemana  donde la estabilización del suelo se realiza por el método físico químico que permite la modificación del terreno.  La maquinaria utilizada en esta técnica rompe el terreno existente para mezclarlo con cemento pórtland y otros componentes químicos que  conformarán el nuevo pavimento que tendrá una duración mucho mayor a la técnica tradicional de pavimentar un terreno.

Necesidad de resolver
En la presentación de esta iniciativa Juan Gómez,  Director de Ancap recordó que esta empresa estatal  “en los últimos 10 años tiene un conjunto de inversiones muy importantes”. En virtud de que “hay un gran crecimiento de la economía, y las empresas, tanto las públicas como las privadas tienen que estar a tono con ese  crecimiento”.  Y que si bien “estamos seguros que tenemos enormes reservas de piedra caliza bajo nuestro  territorio, y  la modernización de la industria del cemento pórtland tiene que ver con eso” este emprendimiento  “tiene  un impacto social importante y  genera valor  a la región.  En el caso de esta iniciativa  está  relacionada  básicamente a un tema de altísima sensibilidad. Un tema de  desde hace muchos años con enormes dificultades para resolverlo  como lo es la  caminería rural. En un país que está creciendo tanto, donde cada vez pasan más camiones con cargas pesadas, había y  hay una necesidad de resolver una  fortaleza que tiene que ver  con la caminería rural para soportar esa carga”.
En tanto Claudio Kröger de CITEVI  comentó que “la caminería profunda va necesitando una solución técnica. Cuando uno construye un camino son caminos que se terminan de construir y comienzan a deteriorarse inmediatamente, por razones de tránsito y del agua. Cuando uno hace una presurización con cemento, lo que logra es fraguar ese sistema, igual que el uso clásico del hormigón, haciéndolo irreversible, y entonces los materiales quedan más perdurables en el tiempo”.
Esta técnica ya se ha aplicado en diferentes  caminos: Fray Marcos (Florida), Pueblo Edén (Maldonado),  Tres Bocas (Río Negro), Ecilda Paullier  y Libertad (San José), entre otros.



Costo por quilómetro
Hacer un quilómetro de camino por el sistema tradicional insume, en un período de 8 años, una inversión  inicial de  U$S 7 mil con mantenimientos todos los años hasta llegar a aproximadamente U$S 39 mil al final del período. Con el sistema de estabilización se requiere una inversión  inicial de U$S 27 mil, un mantenimiento de U$S 4 mil a los 4 años, lo que  al final de los 8 años  el costo por quilómetro será de U$S 29 mil.






PERIODICO CENTENARIO, 11/OCTUBRE/2014

miércoles, 27 de agosto de 2014

Convenio MTOP-IMS
31 millones de dólares se destinarán este año para la reparación de la caminería  rural

Casi U$S 31 millones se destinarán este año para la reparación de la caminería  rural mediante los  convenios firmados entre la  Dirección Nacional de Vialidad  (DNV) y la Intendencia de Soriano. En total  son 45 en los documentos firmados  entre ambos organismos a ejecutarse hasta el 31 de diciembre  de este año.
La información surge del propio Ministerio de Transporte y Obras  Públicas y difundida en su página web  consignando los convenios firmados entre la DNV y las Intendencias Departamentales para realizar trabajos de caminería rural.
En lo que respecta a Soriano  las obras a realizar mediante este convenio serán en Sacachispas, Corralito, Paso de Ramos,  Duraznito, Cuchilla del Perdido, La Tabla-Risso, Rsso-Egaña; entre otros puntos, en tramos de caminos rurales que van de los 4 o los 14 kilómetros.
En lo que tiene que ver a la zona de influencia de Cardona en este listado incluye  4 convenios para la zona s Cuchilla del Perdido, seis para La Tabla-Risso y uno para el tramo Risso-Egaña.

Nombre
Origen
Destino
Largo km
Duraznito 3
Tr. 64.2 - Esc. 107 -
Tr. 45.3
8,05
Duraznito 2
Tr. 66.2
Tr. 64.2 - Esc. No. 107
10,7
Duraznito 1
Rodó
Tr.66.2
12,27
CuchilladelPerdido4 4
Tr. 64.1
R.57 - 3k500
11,57
Cuchilla del Perdido 3
Tr. 81
Tr. 64.1
12,25
Cuchilla del Perdido 2
Tr. 82
Tr. 81
9,5
Cuchilla del Perdido 1
Esc. No. 100 - Tr. 63
Tr. 82
11,01
La Tabla - Risso - 6
Tr. 213.4
Risso
5,58
La Tabla - Risso - 5
Tr. 18
Tr. 213.4
8,48
La Tabla - Risso - 4
Tr. 60 - Est.San Juan
Tr.18
9,38
La Tabla - Risso - 3
Tr. 42.3
Tr.60
13,58
La Tabla - Risso - 2
Esc. No.89
Tr. 42.3
13,56
La Tabla- Risso - 1
Tr. 20.1-La Tabla-Palmitas - 1
Esc. No.89
10,24
Risso - Egaña
Egaña (garita)
Tr. 40.6 - La Tabla-Risso
5,14
La Tabla- Palmitas - 3
Tr.22.4
Palmitas
8,95
La Tabla- Palmitas - 2
Tr.21.3
Tr. 22.4
9,59
La Tabla- Palmitas - 1
R.14 - 24k000
Tr. 21.3
12,69




PERIODICO CENTENARIO, 27/AGOSTO/2014


miércoles, 19 de marzo de 2014


Para atención a la urgencia vial

Gobierno destina 15 millones de dólares del MTOP  a las Intendencias

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El adelanto del impuesto al Patrimonio de Ministerio de Transporte será ejecutado  según el criterio de los Intendentes. Tal lo que se desprendió de la reunión mantenida el pasado lunes entre el Presidente de la República y la Mesa del  Congreso Nacional de Intendentes, tras la controversia surgida  en los últimos días por el reparto de partidas   para la atención a la caminería rural afectada por las lluvias.
El Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, explicó que será adelantado lo que le corresponde al Ministerio de Transporte por la recaudación del Impuesto al Patrimonio, que se estima en una cifra no menor a los 15 millones de dólares. Este fondo se suma a lo que le corresponde a las intendencias por el impuesto. Frugoni recordó que este sistema de trabajo coordinado permitió resolver las diferencias en la patente, el alumbrado público y la deuda por energía eléctrica, además de trabajar en una propuesta para recaudar fondos para la caminería. Todos estos temas fueron señalados como “problemas históricos” de las intendencias municipales. Puntualizó que esta distribución de fondos se realizará por única vez.
En tanto el Presidente José Mujica expresó “no queremos desautorizar al Congreso de Intendentes y encontramos este mecanismo, de decir ahora distribuyan ustedes esto”. 

Algo más justo

El pasado lunes, en horas de la noche la bancada de Intendentes nacionalistas se reunió en Mercedes, previo al Congreso Nacional de Intendentes celebrado en predio de la Expo Activa. Allí el clima era otro, y aunque después públicamente  el discurso fue más cauto, hubo algunos jefes comunales que interpretaron este cambio en la postura del gobierno como un triunfo de parte del Congreso de Intendentes. 
Si bien el Intendente Guillermo Besozzi  comentó "hay que reconocer la actitud del Presidente Mujica, es un gesto de desprendimiento lo que ha hecho", ya que "le sacó US$ 15 millones a Astori y Pintado. No es fácil". Otros Intendentes en el intercambio de opiniones  interpretaron que el Congreso de Intendentes “le torció la mano al Poder Ejecutivo”.  Wilson Ezquerra (Tacuarembó)  comentó “nos estaban ganando 7 a 0. Ahora nos pusimos 7 a 5",  acotando  "aquí no hay ninguna victoria, sino que es algo más justo". Aunque otros, tal el caso del Intendente de Río Negro, Omar Lafluf no fueron tan conciliadores, coincidiendo con la postura que “le quebramos la muñeca a la OPP”.
Posteriormente, Armando Castaingdebat, Presidente del Congreso Nacional de Intendentes, al dialogar con Centenario, tuvo una postura más cauta  rehusando  referirse en términos de victoria o derrota de una u otra parte.




-------------------------------------------------

Ni vencidos ni vencedores
Congreso  de Intendentes demostró madurez política


En el restaurante de la rambla de Mercedes los Intendentes nacionalistas se reunieron en la noche del lunes, previo al  Congreso Nacional celebrado en la Expoactiva. Allí Armando Castaingdebat  realizó un informe de lo acordado con el Presidente Mujica, en horas de  la tarde en Montevideo, donde se acordó que la OPP volcará U$S 15 millones para la atención de  la emergencia generada por las copiosas lluvias de febrero pasado.
Castaingdebat en diálogo con Centenario comentó que el acuerdo arribado corresponde a “adelantamiento de partidas que le corresponden a los gobiernos departamentales pero que las íbamos a recibir a lo largo de todo el año, lográndose que se adelantara lo que corresponde a Patrimonio, Caminería y Forestal. Bienvenidos sean, pero son un arma de doble filo, tenés la plata hoy y si te la gastás y tenés otra emergencia, te quedás sin plata. De todas maneras mejor tenerla en el bolsillo que a cuenta en algún lado”. Explicando que “lo nuevo son estos US$ 15 millones que tenía la OPP, que indudablemente de algún lado la sacaron”. Agregando  “hace tres días el Ministro (de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado) contaba con esa plata que hoy ya no tiene. Esa plata es la que hoy Presidencia de la República destinó para que el Congreso de Intendentes, con los criterios que éste entienda más pertinente”. Con ello, según Castaingdebat “se logró solucionar este tema que había llevado a un tiroteo mediático, que más allá de réditos políticos, no le hacía bien a nadie".

¿Cuáles serían esos criterios para distribuir los US$ 15 millones?
-Los criterios nuestros. La emergencia fue en todo el país, y no solo en las intendencias que marcaba la OPP.

¿Entonces el reparto podría ser en  partes iguales?
-Es lo que tenemos que discutir. No debemos apresurarnos, va a estar en la madurez del Congreso, llegar a una solución que deje contentos a todos. Si dejamos contento al Presidente, a los intendentes del Frente Amplio, a los del Partido Colorado y nosotros también. Querrá decir que mostramos madurez que capaz que le hace falta a un sector más amplio del gobierno.

¿A qué sector se refiere?
-A todo el espectro político, a los nuestros, al de enfrente, a todos...
Lo que está sucediendo a nivel de Congreso de Intendentes es una señal de madurez política que está diciendo que a pesar que estamos cerca de elecciones, los problemas de la gente son mucho más importantes que los réditos o costos políticos que tenemos que pagar cuando tomamos alguna definición.

En los últimos días los titulares de los diarios decían que el 70% de los US$ 15 millones se lo habían llevado intendencias del Frente Amplio, ¿ahora dirán que de estos US$ 15 millones la mayoría se los lleven las intendencias blancas?
-No. Creo que los titulares van a ser que el Congreso  de Intendentes demostró una madurez política, que ojalá la tuvieran todos, para solucionar un tema de plata.

¿En la pulseada el Congreso de Intendentes le quebró la muñeca al Gobierno?
-No, porque si habláramos así, la próxima vez no vamos a tener chance de conversar. Tenemos que llegar a una solución donde no haya ni vencidos ni vencedores y que todos quedemos, no contentos, pero conformes con la solución a que se llegue.





A estudio

El Congreso Nacional de Intendentes resolvió crear una Comisión que estudiará cómo distribuir los U$S 15 millones  que recibirá de la OPP. Tal lo que  se acordó en la reunión realizada el pasado martes en el predio de la Expo Activa Nacional. Esta comisión determinará el criterio con el cual se repartirán los U$S 15 millones elaborando una  propuesta que será presentada a la OPP:





PERIODICO CENTENARIO, 19/marzo/2014

lunes, 17 de febrero de 2014


Según se anunció en el Congreso Nacional de Intendentes
Gobierno nacional aportará a las Intendencias para la reparación de la caminería rural



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

El gobierno nacional aportará para la caminería rural. El adelanto fue realizado por el prosecretario de la Presidencia y presidente del Sistema Nacional de Emergencia (SNE), Diego Cánepa,  en el Congreso Nacional de Intendente realizado el pasado viernes en Durazno.
El gobierno nacional y los gobiernos departamentales votaron unánimemente un documento con cuatro puntos: el adelanto de las partidas destinadas a las intendencias afectadas por los temporales, acelerar la evaluación de daños, agradecer el esfuerzo del SINAE y estimar positivamente el compromiso del gobierno nacional para otorgar las partidas a los gobiernos municipales. Esta medida se suma al anuncio  realizado por el Presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, sobre exoneraciones en el pago de consumo, cargo fijo y potencia contratada, que beneficiarán a unos 31 mil clientes afectados, de los cuales unos 3 mil fueron evacuados. Casaravilla estimó que

estas exoneraciones rondan los 55.000 dólares.

 Tener recaudos
Para el Intendente de Soriano la situación que atraviesan varios  departamentos  luego de las copiosas lluvias de las últimas semanas es muy compleja, mostrándose  confiado en que el Gobierno Central "nos va a dar una mano", para eso "nosotros tenemos que transmitirle al gobierno la situación real, sin exagerar los daños que hemos sufrido en estos 20 días de lluvia".  Agregando  “con el Gobierno Nacional siempre las Intendencias hemos trabajado muy bien y hemos hablado del país productivo que tenemos, por lo tanto no podemos dejar afuera esta situación".
Más adelante  Besozzi  expresó “realmente  vivimos una situación muy compleja en lo que es la caminería con una cosecha de maíz, soja y sorgo por delante muy grande y a esa caminería tenemos que ponerla en orden. Tener los recaudos. Pero la verdad que no va a ser fácil”. Recordando “no olvidemos que las Intendencias teníamos en los presupuestos ordinarios  plata destinada al 2014. La Intendencia de Soriano tiene presupuestado para gastar, entre 3 millones,  y 3,5 millones de dólares para caminería. Por encima de eso creo que Soriano va a precisar un poco más para poner a tono de vuelta la caminería”.


PERIODICO CENTENARIO,  17/FEBRERO/2014



lunes, 20 de enero de 2014

Caminos, caños y alcantarillas
En 2013 la Intendencia de Soriano ejecutó la totalidad de las obras de vialidad rural previstas en diferentes programas


CARDONA
ALDO DIFILIPPO


El Departamento de Obras de la Intendencia de Soriano brindó un informe detallando la ejecución de las obras de caminería rural en el año 2013.
Como se recordará  el 11 de enero pasado  Centenario informó que  la Intendencia de Soriano recibió  más de un millón setecientos mil dólares de reembolso de compras del Programa de Caminería Rural. El informe a diciembre 2013  realizado por este programa dependiente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) refleja que Soriano es el segundo departamento  que recibió  más dinero de este reembolso, con  $ 1.765.790.
Ahora el Departamento de Obras de la Intendencia de Soriano  comunicó que  las obras de vialidad rural ejecutadas durante el pasado año llegaron al 100% de cumplimiento en los diferentes programas. Señalando que  en 2013  fueron atendidos más de 2.000 km. de caminería rural. Esto incluye los programas de mantenimiento de zona forestal, cuenca lechera, tramos en convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y los caminos que habitualmente atiende la comuna. Apuntando que se realizó 1.300 km. de perfilado con limpieza de cunetas, 750 km. de perfilado común, mientras que en cuanto a caminos hechos a nuevo se totalizaron 25 km.   A los que se le suman la pavimentación con asfalto, como es el caso de los más de 4000 metros del camino que une Egaña con la localidad la radial de la ruta 2, los más de 2000 metros en el camino “El Abrojal” en periferia de Dolores, entre otros caminos  en diversos puntos de Soriano.


Algunos trabajos
  Los trabajos de recarga con material granular implicaron el uso de más de 95.000 metros cúbicos  de granza, tosca, balasto y polvo de piedra de cantera.
En cuanto a las obras complementarias de la caminería rural, se destaca la colocación de más 2.600 caños de diversa medidas, utilizados para la reparación de alcantarillas, cruces y entradas a predios (1840 caños en entradas particulares a viviendas en las localidades de Villa Soriano y Palmitas; 240 caños de 500 mm., 320 de 600 mm., 140 de 800 mm. y 75 de 1000.mm. en alcantarillas y cruces.
También  fueron reparados puentes, calzadas y losas de pasos, totalizando más de 590 m2 de hormigón armado.





PERIODICO CENTENARIO, 20/ENERO/2014

sábado, 18 de enero de 2014

Más de U$S 1:7
Soriano es el segundo departamento en recibir más dinero del reembolso de compras del Programa de Caminería Rural



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




La Intendencia de Soriano recibió  más un millón setecientos mil dólares de reembolso de compras del Programa de Caminería Rural. El informe a diciembre 2013  realizado por este programa dependiente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) refleja que Soriano es el segundo departamento  que recibió  más dinero de este reembolso.
Como se sabe los  fondos  2013  del  Programa de  Caminería Rural  serán  destinados  a  la  adquisición  de  maquinaria  vial  y  camiones  para  los  Gobiernos Departamentales, mediante tres modalidades de inversión: “Reembolso de compras ya realizadas. El Programa de Caminería Rural reintegrará a todas las intendencias los montos destinados a compra de maquinaria que se hayan realizado desde el 1 de julio de 2012 a la fecha”.
Otra modalidad es la compra conjunta, un grupo en el que  intervinieron las intendencias de Artigas, Salto, Cerro Largo, Rocha, Montevideo, Florida y San José.
La tercera modalidad son las compras individuales, donde “las  intendencias  que  realicen  compras  individuales  antes  del  31  de  diciembre  de  2013  también  podrán solicitar fondos del PCR para las mismas”.

Mantenimiento departamental

El Programa de Caminería Rural  fue creado en junio de 2013 con los fondos recaudados por la Ley N° 19.088, la cual determinó la aplicación del Impuesto al Patrimonio a los inmuebles rurales con valor superior a 12.000.000 de UI (aproximadamente un millón y medio de dólares).
Por esta vía se preveía una recaudación anual superior a los 50 millones de dólares, de los cuales el 90% se destina a “la rehabilitación y mantenimiento de la caminería departamental fuera de las zonas urbanas” (incluyendo la adquisición de maquinaria vial por parte de los Gobiernos Departamentales), y el 10% restante a la Universidad Tecnológica (UTEC).
Esos fondos  son ejecutados   el 50%  por el Poder Ejecutivo a las 19 intendencias. Cada Intendencia recibirá su porcentaje según lo establecido por el Programa 370 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El otro 50% es ejecutado directamente por el MTOP en obras a realizarse en los 19 departamentos.







PERIODICO CENTENARIO, 11/ENERO/2014