lunes, 30 de septiembre de 2013

Radiografía social de Soriano


Estudio del MIDES refleja que el desempleo incide mayormente en la población femenina


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Soriano ocupa el séptimo lugar dentro de los departamentos menos pobres del país, donde el 39% de las personas tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.  Además el 22,2% de los jóvenes sorianenses ni estudian ni trabajan, con mayor incidencia en la población femenina, 31,9% (8.591 mujeres, entre 15 y 29 años). Los datos surgen del estudio realizado por la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que cruza diferentes relevamientos estadísticos y resulta una radiografía de la realidad  social y económica del departamento.

Población
La mayoría de los sorianenses viven en Mercedes (50.8%), mientras que un 20,6% lo hace en pequeñas localidades menores a los 5 mil habitantes, de las cuales Cardona es la más grande, con 4.600 residentes. En 2012, de acuerdo a los últimos datos disponibles, el 8% de  las personas integra hogares por debajo de la línea de pobreza. Donde la incidencia de la pobreza es mayor en los grupos etarios más jóvenes, el 13% de los menores de 0 a 14 años integra hogares pobres. El 39% de las personas de Soriano vive  en  hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha. Las carencias de termofón o sistema para calentar agua y el hacinamiento son dos de las problemáticas más sobresalientes.
En relación a la estructura de los hogares nuestro departamento tiene características similares al resto del país, donde el 44,8% de los mismos están a cargo de mujeres. El tamaño medio de los hogares de Soriano es de 3 integrantes (el promedio nacional es de 2,8), valor que aumenta en aquellos que se encuentran en situación de pobreza (4,4 integrantes en promedio), mientras que en los hogares  no pobres el promedio es de 2,9 integrantes.

Pobreza
Entre 2006 y 2008 la pobreza cayó en Soriano, con un leve estancamiento en el 2009.  Si se analiza por tramos de edad se advierte que entre los más jóvenes los porcentajes son más altos. El 13,2% de los menores de 0 a 14 años vive en hogares  pobres, valor que se reduce a 10,5% en el grupo de 15 a 29 años.  En personas de 30 años y más la incidencia de la pobreza es menor a la media departamental, afectando al 5,7% de las personas entre 30 y 64 años, y a un  2% de los mayores de 65 años y más.
El estudio refleja que  la región  noroeste del departamento es la que presenta mayor incidencia de hogares con necesidades básicas insatisfechas, especialmente Villa Soriano, seguido  de la región Norte (Sacachispas).

Vulnerabilidad juvenil

El 22,2% de los jóvenes del departamento de entre 15 y 29 años de edad no estudia ni trabaja. Esto representa en valores absolutos 3.900 jóvenes, con mayor incidencia en la población femenina (31,9%), que los hombres (12,9%). En valores absolutos esto implica que de  las 8.591 mujeres de entre 15 y 29 años que residen en Soriano, 2.470 no estudian ni  trabajan.

Vivienda
En Soriano hay 32.075 viviendas (28.466 urbanas y 3.609 rurales), donde el 62,3% de los hogares son propietarios de sus inmuebles, el  19,9% son ocupantes, y el 16,6% son inquilinos. El 93,3% de las viviendas presentan una situación estructural mediana o buena. Pero como contrapartida  el 2,3% de los hogares de Soriano no tienen baño en la vivienda,  y del 97,78% que si lo tienen el 3,7% lo utilizan de modo compartido. De los hogares que tienen baño, el 8,2% no tienen cisterna.

Salud
Con respecto a la Salud el estudio refleja que  la esperanza de vida al nacer es de 79,6 años para las sorianenses contra 73,8 años para los varones. La tasa de mortalidad en el departamento se ubica en 12,2 por mil.
El 64,4% de los embarazos registrados en Soriano, el 5% correspondió a madres menores de 18 años, 49,7%  de entre 19 y 29 años y 45,3% con 30 años o más.
Con respecto a los nacimientos el  37,6% se realizaron en centros públicos y el 62,4% en centros privados.
El 38% de los sorianenses tiene derechos de asistencia en Salud Pública.

Eduación
Los niveles de asistencia a centros de educación formal han aumentado entre 2006 y 2012, puntualiza el estudio. Y en  cuanto al máximo nivel educativo alcanzado por la población del departamento, el 41,3%  completó Primaria como nivel máximo de instrucción,  22,9 Ciclo Básico, y el 11,2% alcanzó niveles superiores.
Por último, los habitantes de Soriano mayores de 24 años,  tienen en promedio 8,1 años de educación, mientras que el promedio nacional se ubica en 9,1.

Producción y trabajo
El principal sector de actividad dentro de los ocupados de Soriano es el de comercio y servicios (66,5%), seguido por la industria (20,2%) y la actividad agropecuaria (13,3%).
La tasa de actividad en Soriano entre 2006 y 2012 aumentó en 2,5 puntos porcentuales. En 2012 la tasa de actividad se ubicó en 63%, en tanto la tasa de empleo  fue de 59,2%. Anotando este estudio que la tasa de desempleo femenina es del 8,1% reflejando una asimetría con la masculina que se ubicó en 4,4%.
Concluyendo que el 37% de los trabajadores del departamento muestran algún tipo de restricción. “El no aporte afecta al 30% de los ocupados, un 1,8% se encuentra sub empleado” mientras un 5% trabaja  sin  realizar los aportes legales correspondientes.

-        -        -        -        -        -        -


Porcentaje de hogares con acceso a TICS

                            Soriano          Total país
Teléfono celular       85%             84,7%
XO del Plan Ceibal    27,7%          24,1%
PC o Laptops           39,8%          49,4%
Acceso a Internet     33,9%          41,7%



(*) TICS: Tecnologías de Información y Comunicación




viernes, 27 de septiembre de 2013

Un tema del campo y la ciudad


Proponen buscar mecanismos de control a  la problemática de la basura rural



El edil Luis Rico (PN) pidió buscar un mecanismo entre la Intendencia, los productores rurales y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) para dar solución a la problemática de la basura en la caminería rural. El edil nacionalista  comentó: “hemos notado hace tiempo el incremento de depósitos de basura en cunetas y banquinas de la caminería rural, costas  de arroyos, bolsas tiradas en arroyos conteniendo desechos”; entre otras cosas. Donde “Hay un aumento notorio de bolsas de nailon en campos abiertos, chacras y al costado de las rutas. Aparte del impacto ecológico que representa, está también el aumento de los animales que comen esas bolsas  y tienen problema digestivos que los lleva a la muerte, afectando a pequeños productores que tienen como fuente de trabajo a esos animales. Gente que hace fardos en los campos y después  se los da a los animales con bolsas de nailon, y el animal se los come indefectiblemente”. Agregando “hay un sinfín de cosas que se tiran en la caminería. Por nombrar algunas  hemos visto lavarropas, cocinas, cualquier tipo de electrodomésticos, baterías, cubiertas; todos elementos que  capaz un productor quiere emprolijar  el frente de su campo, pasa un tractor con rotativa y rompe toda la maquinaria”. El edil Rico a
gregó que el aumento de basura en la zona rural “conlleva al aumento de perros vagabundos, que presentan un problema ya conocido para los productores que tienen animales, y  ni que hablar si tienen alguna oveja”. Acotando que  “por ley una persona que encuentre un perro en su establecimiento que esté causando daño, puede tomar medidas drásticas para acabar con el problema, que casi siempre es la muerte del animal. Pero está también quienes lo envenenan en su campo, y ese animal si es una chacra aledaña, va a la ciudad y puede ser peligroso para las personas”. Para el edil Rico esta situación  también “es un problema de la gente de la ciudad” ya que “hemos visto gente  que sale de la ciudad a tirar basura al costado del puente del arroyo Magallanes, por ejemplo”. Y también un problema de la gente de campo “y chacras alrededor de Dolores, porque hay lugares que no creo que alguien viaje tan lejos para tirar basura. Es un problema de conciencia. La gente se está acostumbrando a esto. Es un tema difícil de controlar, pero hay que cambiar la mentalidad de la gente. También nos preocupa mucho el aumento de residuos plásticos en los balnearios, como La Concordia por ejemplo, donde la gente va a pescar o a pasar un fin de semana y deja todo tirado sin utilizar los tachos para residuos”.  Concluyendo “se podría  buscar algún mecanismo entre la Intendencia y productores, para que los mismos tengan habilitado en su establecimiento un lugar para incinerar o tirar la basura,  que así, como el MGAP exige a los feet lot o tambos lugares para tirar e incinerar cadáveres de animales  muertos, o sino  no los habilita. Lo mismo para los pequeños productores de alrededores de la ciudad, que tengan un lugar donde puedan tirar la basura y deshacerse  de ella sin causar perjuicio a otros o al medio ambiente”.

- - - - -

Buscar la manera
“Si a los productores se les exige  determinadas prácticas  para no contaminar el medio ambiente en lo que respecta a desechos de envases plásticos, lavado de maquinaria agrícola”, entre otras  cosas, comentó el edil Rico, y si no cumplen estas exigencias son multados, también se podría buscar la manera de aplicar sanciones o plazos para alguien que es visto tirando basura en lugares no permitidos”.



PERIODICO CENTENARIO, 25/SETIEMBRE/2013

miércoles, 25 de septiembre de 2013


En octubre los motociclistas deberán usar casco


Presionado por el Código de Faltas la Intendencia finalmente comenzará a aplicar la Ley.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




En octubre Soriano comenzará a exigir el uso del casco a los motociclistas. Lo adelantó el Intendente Guillermo Besozzi esta semana; en cierta medida presionado por la aprobación del Código de faltas. “Creo que ahora sí no hay salida” comentó Besozzi. Adelantando que “se le va a dar un tiempo a la gente para que se acomode, no hay otra, pienso que a mediados o fines de octubre se empezará a fiscalizar. Hace mucho que lo vinimos diciendo o sea que nadie puede decir que no le dimos tiempo”.

El camino de exigir
La aprobación de las modificaciones al Código de Faltas, convertidas en la Ley 19.120, establece en su Artículo 365: “Será castigado con pena de siete a treinta días de prestación de trabajo comunitario”  la “conducción de vehículos motorizados sin casco protector”.
Hasta ahora la Intendencia de Soriano había adoptado el camino de exigir el uso del casco protector a niños a partir de los 3 años hasta  los  18 años.
La aprobación y puesta en vigencia de las modificaciones en el Código de Faltas cambia el escenario y obliga a  que la Intendencia actúe de otra manera. Ya no podrá eludir el tema, ya que el Inspector municipal de Tránsito, en su calidad de funcionario público, está obligado a denunciar cuando se comete un delito o una falta.
El Jefe de Policía de Soriano, Insp. Gral. (r) Washington Curbelo Martínez emitió una orden de servicio por la cual establece que los funcionarios policiales deben tener presente la obligatoriedad de utilizar casco protector y chaleco reflector, cuando circulen, ya sea como conductores o acompañantes en motociclo, estando o no en servicio, es decir mientras viajen en este vehículo menor, sin importar si están de servicio o no.
La nueva ley establece que tendrán competencia en esta materia, los Jueces de Paz Departamentales del Interior, al igual que los Juzgados de Paz en el Interior del país, en los casos en que la Suprema Corte de Justicia, por vía de la reglamentación así lo determine.

-        -        -        -        -        -


Los vehículos

A la fecha en Soriano el parte vehicular es el siguiente:
Categoría A: 18.510 autos y camionetas
Categoría B:   2.055 camiones
Categoría C: 43.726 motos
Categoría E:   2.247 zorras, remolques y similares.

(*) Información proporcionada por la Dirección de Tránsito de la Intendencia de Soriano.

-        -        -        -        -        -


Faltan cascos

En Soriano hay casi 44 mil motos, o se que se necesitarían 88 mil cascos para  poder circular en forma de acuerdo a la legislación. En Mercedes existen 3 casas comerciales dedicadas a la venta de repuestos de motos y similares y que comercializan cascos para motociclistas. Una recorrida por estos comercios realizada por Centenario arrojó el siguiente promedio: mensualmente se venden  aproximadamente 50 cascos en cada comercio (o sea 150 al mes), y según estimaciones de los propietarios de estos comercios entre un 15 y un 20% de los motociclistas no tendrían siquiera un casco, lo que arroja un faltante de por lo menos 8 mil cascos.
Actualmente  un casco para motociclista cuesta entre $ 700 y $ 1.000, dependiendo de la calidad y el comercio donde se los adquiera.


-        -        -        -        -        -



Lo que dice la ley

Si bien el uso del casco para los motociclistas ha sido el tema más resistido de la Ley de Tránsito,  la misma exigencia rige para los ciclistas. Pero también hay otros elementos que se suman a estas obligaciones, a saber: tanto ciclistas como motociclistas, conduzcan o circulen como acompañantes, deberán  llevar chalecos, camperas o bandas reflectivas. Se prohíbe a los conductores de motos y similares a trasportar niños o adolescentes “de cualquier edad que no alcancen los posa pies” del vehículo. Los niños de 0 a 12 años “estarán obligados a viajar en los asientos traseros de conformidad a los asientos de sujeción”. Las mismas obligaciones regirán para los adolescentes hasta 18 años “que midan menos de 1,50 metros de estatura”.
Además “todos los vehículos de transporte colectivo de pasajeros en servicios regulares de mediana y larga distancia” deberán tener  cinturón de seguridad  “y su uso será obligatorio”.






PERIODICO CENTENARIO, 21/SETIEMBRE/2013

lunes, 23 de septiembre de 2013




Sólo 7 localidades de Soriano tienen Cementerio  propio


No se muere tanta gente. Algunos vecinos reclaman que la Intendencia construya uno en su pueblo, pero las estadísticas indican otra cosa.

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Soriano tiene 9 Cementerios en 7 localidades, lo que  equivale a decir que la inmensa mayoría de los pueblos carecen de una necrópolis local. Como se recordará días pasados en la Junta Departamental de Soriano se planteó el reclamo de vecinos de Santa Catalina para que la Intendencia construya un Cementerio en la localidad. Un reclamo similar habían formulado, semanas atrás los vecinos de Sacachispas que se ven obligados a inhumar a sus seres queridos en  Mercedes, con los trastornos que ello acarrea. Pero esa  realidad no es  exclusiva de estas dos localidades sorianenses, sino todo lo contrario. De las  22 localidades relevadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) solo 7 cuentan con una necrópolis local: Mercedes, Dolores, Cardona, Palmitas, Rodó, Villa Soriano y Egaña.
El resto no solamente que carece de ella sino que históricamente ha sido así. Tal el caso de Santa Catalina, localidad que desde su fundación ha carecido de uno. En algunos lugares, como Mercedes o Villa Soriano el predio contiguo a la Iglesia sirvió de camposanto, a la vieja usanza colonial. En Mercedes, por ejemplo el primer Cementerio  de la ciudad estuvo ubicado junto a la actual Catedral “Nuestra Señora de las Mercedes”, frente a lo que hoy es la Plaza Independencia. Algo similar ocurrió en Villa Soriano, al punto que hace pocos años diversas refacciones en los predios circundantes dieron con restos humanos de los primeros pobladores de “la histórica”.
En localidades de más reciente fundación ese fenómeno no se dio. Tal el caso de Santa Catalina, cuya Iglesia  fue erigida en 1912, cuando ya estaba en vigencia la actual ley que  prohíbe esta práctica y que la deja en la jurisdicción  municipal.
Es así que en la mayoría de las localidades y centros poblados del departamento  las familias deben sepultar a sus seres queridos en otro lugar al que viven.

No tantos muertos
El reclamo de un Cementerio para cada localidad podría parecer justo, en primera instancia,  pero esa visión cambia al  cruzar información.
Los 9 Cementerios del departamento se ubican en las 8 localidades donde se concentra la mayor cantidad de población (82.64%),  porcentaje que crece ya que  Dolores y  Chacras de Dolores puede tomarse como una unidad territorial.
Además la Tasa de mortalidad (*) refleja que en 2012 en Uruguay  murieron  cerca de diez personas cada mil habitantes. De acuerdo a ella, en Mercedes se registran  33 fallecimientos al mes, o sea como mínimo una persona por día. En Dolores murieron  en promedio 14 personas por mes; un fallecimiento cada dos días.  En Cardona, de acuerdo a este índice, en 2012 murieron 4 personas por mes, o sea un fallecimiento cada 7 días. En Palmitas y Rodó, en promedio se registraron dos fallecimientos mensuales durante el 2012, o dicho de otra manera un  sepelio cada 15 días. En Villa Soriano, Santa Catalina y Egaña en 2012 se registró, en promedio, un fallecimiento mensual.



-----  -----
(*)
Definición de Tasa de mortalidad: Esta variable da el número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades.  En 2012 ese indicador en Uruguay se ubicó en  9,55 cada mil habitantes.





Tasa mortalidad
Localidad Población anual Fallecidos por mes
Mercedes 41975 400,86 33 Tiene 2 Cementerios
Dolores 17174 164,01 14 Tiene 2 Cementerios
Cardona 4600 43,93 4 Tiene 1 Cementerio
Palmitas 2123 20,27 2 Tiene 1 Cementerio
Rodó 2120 20,25 2 Tiene 1 Cementerio
Chacras de Dolores 1961 18,73 2
Villa Soriano 1124 10,73 1 Tiene 1 Cementerio
Sta. Catalina 998 9,53 1
Egaña 783 7,48 1 Tiene 1 Cementerio
Risso  557 5,32 0
Sacachispas 456 4,35 0
Cañada Nieto 430 4,11 0
Agraciada 394 3,76 0
Palmar 381 3,64 0
La Concordia 74 0,71 0
Palo Solo 170 1,62 0
Perseverano 131 1,25 0
La Loma 118 1,13 0
Castillo  151 1,44 0
Lares 111 1,06 0
El Tala 73 0,70 0
Colonia Concordia 43 0,41 0
Cuchilla del Perdido 36 0,34 0
Población rural 6612 63,14 5
TOTAL 82595 788,78 66



PERIODICO CENTENARIO, 14/setiembre/2013

martes, 17 de septiembre de 2013

Algunos números


En 2012 quedaron  “varias obras sin empezarse o inconclusas”, una contradicción  en “un Departamento que se promociona como fértil”




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




El edil Alberto Ábalos (Lista 1764-FA) analizó algunos números de la Rendición de Cuentas 2012 de la Intendencia de Soriano. Expresando que quedaron “varias obras sin empezarse, o inconclusas” algo que en “un Departamento que se promociona como “fértil” parece una contradicción”.

Los ingresos
Ábalos indicó que los grandes números de dicha Redición de Cuentas, “y comparando con la Ampliación Presupuestal 2012-2015, hallamos que”, en materia de ingresos, se había previsto para el año pasado $ 896 millones.  Y  “vemos que efectivamente ingresaron $ 831 millones, lo cual arroja un saldo en menos de $ 65 millones”. Preguntando el edil frenteamplista “¿dónde estuvo radicada esa diferencia? Pues las grandes cifras que explican esa diferencia de menos son: $ 59 millones que se había previsto recibir por el ICIR” que no se recibieron “por los motivos de público conocimiento. $ 17 millones no recibidos del Fondo de Desarrollo del Interior, por el Art 298 de la Constitución, sin duda por obras no ejecutadas a tiempo por la Intendencia. $ 4.6 millones por multas, diferencia entre presupuestado y realmente recaudado. $ 5.7 millones de Recaudación de Ejercicios Anteriores. $ 3.7millones por Alumbrado Público. Otros menores por $ 10.5 millones, de los cuales destacamos al Parador Palmar con un déficit de $ 630.000, Bodega Mauá $ 1.6 millones”; entre otros
Agregando  “dicha diferencia en menos se ve amortiguada por el ingreso extra de varios rubros: “$ 8.1 millones por Patente de Rodados, debido sin duda al Sistema Unificado de Patentes. $ 2.1 millones por Tasa de Salubridad. $ 4.7millones por Eventuales y Extraordinarios. $ 1.5 millones por Subsidio Alumbrado Público. $ 16,2 millones por Transferencias del Gobierno Central por el Art 214 de la Constitución”, y  “otros menores por $ 2.9 millones”. Completando una recaudación extra de  $  35.5 millones.

Los egresos
En cuanto a los egresos “se habían presupuestado en la Ampliación un total de $ 896 millones”, comentó  Ábalos, “con $ 701 millones de Gastos de Funcionamiento y Comercial,  más $ 195 millones para Inversiones”. Acotando más adelante que según la Rendición de Cuentas, “en 2012 se ejecutaron efectivamente $ 816 millones, lo cual revela que se gastó $ 80 millones menos”. Esa diferencia se explica, según el edil frenteamplista  “en los grandes rubros: Sueldos y Jornales se gastó en menos $ 16 millones. Gastos de Funcionamiento se gastó en más $ 2.3 millones. Comercial $ 600 mil en menos. Inversiones $ 58 millones en menos. Junta Departamental $ 9.3 millones menos”.
Remarcando el edil Ábalos “el 72.5% de los $ 80 millones gastado de menos se debe a Inversiones no realizadas en el período. Capaz que algunas de estas obras se terminen de ejecutar en 2013 pero es muy llamativa la cifra de $ 58 millones menos, en un presupuesto de Inversiones a nuestro juicio exiguo en un departamento que viene recaudando más año a año”.




Otros números

“Veamos lo que se ejecutó por debajo de lo presupuestado”, expresó el edil Ábalos:
$ 39.7 millones  menos en Caminería Rural (¿que opinarán los productores rurales de esto?
$ 7.4 millones  en extensión de Rambla Mercedes que no se hizo.
$ 1.2 millones  en relocalización talleres Municipales que no se hizo.
$ 6.2 millones en Polideportivo.
$ 2.5 millones previsto para 2012 para reconstrucción  Rosedal Mercedes (este año tenia previsto $ 2 millones).
$ 1.2 millones para el Complejo Mauá de los $ 2 millones previstos.
$ 2 millones para Piscina Dolores, que se comenzó este año, complementando el Plan Realizar del Ministerio de Transporte.
$ 1.5 millones en refacción de plaza Artigas, que no se ha realizado aún. 
$ 1 millones Asfaltado calles de Agraciada
$ 600 mil Alumbrado en Realojos
Numerosas obras inconclusas en diferentes niveles de ejecución, por ejemplo Barrio Nacional de Cardona, Pavimentos en Dolores, Asfalto Camino Pense, recambio Flota Liviana.

Los principales rubros por encima de lo presupuestado son:
$ 15.9 millones por Mantenimiento de calles en el Departamento.
$  1.1 millones de Señaléctica.
$  1.6 millones de Asfaltado calles en Rodó, no presupuestado
$ 1 millón en Hotel Palmar, no presupuestado

Como vemos, más allá de lo ejecutado por encima en repavimentación de calles en diversas localidades, quedaron ese año 2012 varias obras sin empezarse o inconclusas. Cosas tan reclamadas como la Caminería Rural en un Departamento que se promociona como “fértil” parece una contradicción”, concluyó el edil.





Periódico Centenario, 14/setiembre/2013

jueves, 12 de septiembre de 2013

SUNCA  se reúne con diputados del departamento buscando apoyo a la Ley de Responsabilidad empresarial



* “Esta Ley no es para meter presos a los constructores ni nada por el estilo”, aclaró el Presidente del SUNCA Soriano, Alfredo Alí.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Sindicato Único de la Construcción (SUNCA) Soriano viene reuniéndose con los diputados por el departamento para conocer su posición con respecto a la Ley de Responsabilidad empresarial.  Directivos del SUNCA  local ya se reunieron con los diputados  Roque Arregui y José Amy, faltando concretar una entrevista con  Gonzalo Novales, donde además de conocer la posición de los legisladores con respecto a este proyecto de ley que próximamente se someterá a votación, le expresaron la posición del sindicato con respecto a la misma.
Alfredo Alí, presidente del SUNCA Soriano en diálogo con  Centenario comentó que la iniciativa no busca “meter presos a los constructores ni nada por el estilo. Es un poco más profunda, trata de responsabilizar legalmente o penalmente al constructor que  no cumple con las medidas de seguridad establecidas”.

¿Qué evaluación hacen de las reuniones que han mantenido con los diputados del departamento?
-Nosotros nos estamos reuniendo con los actores políticos, en este caso con los diputados. Primeramente para pedirles el apoyo, porque de última son los que levantan la mano  para que salga o no la Ley. Para ver de qué lado van a inclinar la balanza, si es para el lado de los trabajadores, sabiendo  que esta Ley nos va a defender  y  va a  reducir la accidentalidad.
Por el sólo hecho de salir la ley  va a tener un impacto. Se está aplicando en otros países. En Perú, por ejemplo, bajaron un 40% los accidentes fatales después que se  aplicó esta Ley,
Nosotros estamos buscando el apoyo. El diputado  Arregui nos manifestaba que su fuerza política está dispuesta a apoyarla. El diputado Amy nos manifestaba que si se inclinaba para el lado del trabajador lo veía  favorable, y que muy probablemente  también  nos acompañaría, pero que tenía que interiorizarse  un poquito más. Pero que  todo  lo que fuera favorable para los trabajadores lo  iba a estar acompañando.
Nos faltó el diputado Novales, que en cualquier momento nos vamos a estar reuniendo también.

¿Cuál es la realidad de Soriano con respecto al cumplimiento de las normas de seguridad de parte de las empresas?
No es casualidad. “La accidentalidad no es producto de la casuística,
sino consecuencia de los procesos de organización del trabajo”,
aclara la exposición de motivos del proyecto de ley
a estudio de la cámara de Diputados.
-Primero  que nada quiero aclarar que esta Ley no es para meter presos a los constructores ni nada por el estilo. Es un poco más profunda. Trata de responsabilizar  legalmente o penalmente  al constructor que  no cumple con las medidas de seguridad establecidas. Nosotros hemos constatado un alto índice de   de mala  seguridad e higiene en el departamento.  Hemos hecho  varias denuncias en el Ministerio de Trabajo, denuncias de carácter urgente en algunos lugares de alto riesgo. Han venido las inspecciones y se han clausurado  algunas obras.

¿Eso  es por falta de previsión de las empresas, o porque el Ministerio no fiscaliza  y entonces cada quien hace lo que le parece?
-El tema es clarito, si todos bajamos los brazos  lo primero para la empresa es la producción. Después vemos si se acompaña con  seguridad o no. La seguridad se acompaña siempre y cuando haya una obra organizada, y nosotros le vayamos dando empuje, y lo acompañamos con el Ministerio que es el instrumento  legal del Estado que tenemos para ir impulsando esto. Sino se hace  oídos sordos y nadie le da mucha importancia. De todas maneras se está mejorando en el tema seguridad. Nosotros estamos enfocados en eso porque la seguridad está primero que un convenio salarial, sino de nada sirve, y los compañeros no lo pueden disfrutar.

Ud. hace poco que está al frente del SUNCA. ¿Ha tenido contacto con la gente del interior? ¿Hay una realidad distinta  entre  el interior del departamento y la capital?
-Acá en Mercedes hay una realidad. En Dolores sin dudas que hay otra. En Rodó y Cardona  hay otra distinta. Hemos recorrido todo el departamento; y en Palmitas, por ejemplo, hay una desatención más de los riesgos laborales. Acá en Mercedes,   como  nosotros estamos continuamente recorriendo  la obras, como que se da un poquito más de importancia. Pero la idea es que en Cardona, Mercedes como en Punta del Este se aplique la misma normativa de seguridad para todos los trabajadores.



El proyecto de Ley
   El Proyecto de Ley que votarán los diputados consta de 4 artículos:  “Artículo 1º. (Responsabilidad penal del empleador).- Quien, en su calidad de empleador, incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo ocasionando la muerte o una lesión grave o gravísima al trabajador será imputable de responsabilidad penal.
Serán de aplicación, en cuanto corresponda, los artículos 314, 316, 317, 318 y 321 del Código Penal.
Artículo 2º. (Subcontratación, intermediación y suministro de mano de obra).- Quedan comprendidos en el régimen de responsabilidad penal previsto en la presente ley, tanto el empleador principal como el subcontratista, intermediario o suministrador de mano de obra (Ley Nº 18.099, de 24 de enero de 2007 y Nº 18.251, de 6 de enero de 2008).
Artículo 3º. (Responsabilidad de las personas jurídicas).- Cuando el empleador fuere una persona jurídica, serán penalmente responsables de acuerdo al artículo primero los administradores, representantes o quienes ejercieren la dirección de la empresa.
Artículo 4º. (Modificación artículo 365 del Código Penal).- Incorpórase al artículo 365 del Código Penal, el siguiente numeral:
"18 (Incumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo). El empleador que habiendo sido intimado a regularizar aspectos vinculados a la seguridad y salud en el trabajo por la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social, no diere cumplimiento a las mismas".
En la exposición de motivos   se expresa, entre otros aspectos  que  “existe en el país una crónica roja que no aparece en forma sistemática en los medios de comunicación. Nos referimos a que mueren decenas de trabajadores por año en accidentes de trabajo. A su vez, cientos de trabajadores quedan con secuelas de por vida. Esto se da en el marco de los miles de accidentes laborales que suceden anualmente en nuestro país”. Expresándose que “la accidentalidad no es producto de la casuística, sino consecuencia de los procesos de organización del trabajo en que las patronales tienen poder discrecional”.



PERIODICO CENTENARIO, 11/SETIEMBRE/2013



Guía para privados de libertad

Ministerio del Interior distribuirá guía informativa sobre derechos de privados de libertad.


El Ministerio del Interior presentóla Guía Informativapara Personas Privadas de Libertad, que concentra la información básica sobre derechos y deberes, cómo funciona el régimen progresivo de rehabilitación, las formas para acceder a las oportunidades laborales y educativas, y todos los trámites básicos para hacer efectivos sus derechos. El manual contó con el aporte de los propios privados de libertad. 
La Guía Informativa para Personas Privadas de Libertad está dividida en 13 capítulos y cuatro anexos. En el texto señala que “las personas privadas de libertad son sujetos de derecho y deben ser tratadas humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente a la persona humana” y que “estos instrumentos mencionados enmarcan los deberes del Estado para garantizar un trato humano a quienes estén privados de su libertad. Esto implica un trato digno y con respeto hacia el otr
o, evitándose toda forma o método que tenga como finalidad anular la personalidad o disminuir la capacidad física o mental de la persona”. 
También detalla el proceso de clasificación de las personas privadas de libertad, el procedimiento de ingreso al establecimiento de rehabilitación, el examen médico. En cuanto a la progresividad, el texto explica: “Durante su internación y de acuerdo a los criterios anteriores, usted podrá pasar por establecimientos de confianza, de seguridad mínima, media, alta o de máxima seguridad”, “de acuerdo a su proceso individual relacionado a su tiempo de prisión cumplido, su comportamiento y su adaptación”. 
En el capítulo de los derechos, la guía también explica qué es la tortura y la integridad de la persona; además señala que todo privado de libertad tiene derecho a la protección, ejercicio y goce de todos los derechos que se derivan de la naturaleza humana, excepto la libertad ambulatoria. También informa sobre la conformación de “mesas representativas de privados de libertad” cuya función es la transmisión de las inquietudes y recomendaciones de quienes se encuentren en esta situación. Las mesas no son órganos de coadministración ni tienen función disciplinaria.

Redención de pena por trabajo y estudio
El manual informa sobre la reducción de cualquiera de las penas impuestas, mediante el mecanismo de la participación en actividades laborales o de estudio. Cada dos jornadas de seis horas de estudio se redime un día de pena, por presentarse a cada examen se redimen dos días de pena y solo se podrá rendir la misma asignatura un máximo de tres veces. 
Si la actividad es laboral, por cada dos jornadas de trabajo de ocho horas se redime un día de pena, no pueden computarse más de 48 horas semanales de trabajo para la redención de la pena. El cálculo de redención de la pena lo realiza el juez.

Disciplina y convivencia
En el apartado sobre la disciplina y la convivencia, el manual define una falta como incumplimiento por acción u omisión de las obligaciones establecidas expresamente en las leyes y reglamentos, referidas al sistema penitenciario en general y al régimen disciplinario en particular, y añade que la aplicación de las sanciones deberá ser proporcional a la gravedad de las faltas cometidas. “La alimentación no debe variar por el hecho de estar sancionado”, subraya. 
La ruptura de las normas de convivencia, cuando se trata de faltas graves (como participar de un motín), conlleva la aplicación de sanciones como la internación en la celda propia con restricción de derechos de visita, patio o recreo, recepción de paquetes y reducción de la comunicación con el exterior.


Aquí puede leerse la guía completa: 

Publicado en www.agesor.com.uy 

lunes, 9 de septiembre de 2013


Queja del edil Méndez
Si la Intendencia pudiera respondería en  mandarín



Si la  Intendencia “tuviera la posibilidad de respondernos en Mandarín,   Arameo antiguo u otra lengua”, lo haría ironizó  Aníbal Méndez. El edil del MPP se quejó en la pasada sesión de la Junta Departamental de  Soriano por la respuesta parcial brindada por la Intendencia a un pedido de informes que tiempo atrás realizó. “Con beneplácito casi sorpresa recibimos el pasado 12 de agosto, respuesta a nuestro pedido de informes realizado  el 5 de agosto
en referencia al convenio entre el MVOTMA y la Intendencia de Soriano, donde el primero vuelca fondos con el fin de atender las condiciones de habitabilidad de los sectores más vulnerables de nuestro departamento mediante canastas de materiales que gestiona y entrega  la Intendencia. Ahora parece que la celeridad en la respuesta fue en desmedro de la comprensión de los que preguntábamos, ya que poco se respondió en concreto a lo solicitado. Tampoco no sorprende por que es de estilo en la Intendencia a no responder o responder de forma parcial y ambigua”, expresó Méndez. Algo que “nos lleva a pensar que si se tuviera la posibilidad de respondernos en Mandarín,   Arameo antiguo u otra lengua,  sería otra opción a utilizar por la Intendencia”. Relatando que solicitó informes sobre los nombres “de los titulares de familias beneficiadas de dicho programa, los montos asignados, el tipo de intervención realizado y las rendiciones de cuenta remitidas al Ministerio”. La respuesta dada por la Intendencia fue que  248 familias solicitaron ser incluidas en el Programa, “que muchas de ellas se encuentran en etapa de estudio y que de las familias beneficiarias que discrimina de forma compartimenta cuando hace mención a ”carpeta N° ….” sin darme nombre del titular, información que solicité expresamente”.  Agregando “otras de las respuestas generales que se me hace, se desprende que se ha atendido a 23 familias por un total de $ 1.108.412, unos  U$S 48.400 a la cotización de la fecha.  Finaliza  dando más información general a nuestra consulta, referida a qué tipo de intervenciones se realizaron en cada caso; nos comunica que “las intervenciones han sido diferentes de acuerdo a lo que los técnicos que realizaron las visitas consideran que puedan mejorar”.  Final brillante a la respuesta de un pedido de informes”. Ante ello el edil Méndez reiteró su pedido de informes, enfatizando: “que se me responda lo que pregunto y no otra cosa”.  Concretamente re preguntó el edil Aníbal Méndez: “Nombre de los Titulares de las carpetas mencionadas en el punto dos (2) del mencionado expediente. Qué tipo de intervención  se realizó en cada caso. Las Rendiciones de Cuentas remitidas al MVOTMA si las hubiere, al día de la fecha”.




Periódico Centenario, 4/Setiembre/2013

lunes, 2 de septiembre de 2013

Estudio revela que el trabajo doméstico es casi exclusivamente femenino y desempeñado por personas con bajo nivel educativo


* En Soriano son el 10,5% de los cotizantes al BPS.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Ministerio de Trabajo  y Seguridad Social (MTSS) presentó  el informe “Trabajo Doméstico e impacto de las políticas públicas en Uruguay” en el marco de la celebración del Día de la Trabajadora Doméstica celebrado el pasado 19 de agosto. El informe analiza la realidad de  los trabajadores  domésticos  en  Uruguay  y  el  impacto  de  las principales políticas públicas hacia el sector en los años recientes. Información que fue procesada por el  área  Evaluación  y Monitoreo  de  las  Relaciones  Laborales  y Empleo,  -Observatorio de  Mercado  de Trabajo-  (OMT/MTSS)  a  partir  de  datos  relevados  por  las Encuestas Continuas de Hogares (ECH), Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Los puestos de trabajo doméstico se caracterizan por ser una muy importante fuente de empleo para las mujeres, escasamente acompañados de empleos de calidad”, expresa el informe, cuyas conclusiones pueden sintetizarse en: El empleo doméstico representa una proporción muy significativa de  la ocupación femenina. En  el  período  1998-2012,  en  promedio,  el  trabajo  doméstico  representa  15,8%  del  total  de mujeres  ocupadas.  Si  bien  se  producen  fluctuaciones  en  su  peso  relativo,  en  2012  la participación es de 15,4%, similar al promedio.  Es  una  ocupación  feminizada  en  extremo (99%).  Definiendo  tres categorías de ocupación: trabajadores domésticos, cuidadores de niños y cuidadores de enfermos.
“En  el  año  2012  los  trabajadores  domésticos  se  estiman  en  110 mil;  conformados  por  83 mil personas que trabajan como domésticos, 17 mil empleados como cuidadores de niños y 10 mil como cuidadores de enfermos”, expresa el informe. En cuanto al nivel educativo “para todas  las categorías del sector es bajo; ya sea si se considera años de escolaridad alcanzados o en  relación al nivel educativo del conjunto de  los ocupados. El nivel predominante es “hasta primaria”, que representan 41,7% del total; este porcentaje es el doble  que el registrado entre los ocupados del país (22%)”.
Además  la mayor parte de los trabajadores  domésticos  se  concentran  en  el  área  metropolitana (Montevideo y Canelones), en concordancia con la distribución de la población.
“Entre  los  empleados  domésticos  es  muy  elevado  el  porcentaje  que  muestra  una  jornada laboral reducida, considerado uno de los problemas de calidad del trabajo; trabajan menos de  20 horas semanales casi la mitad del total”, agrega el estudio. Con una cobertura  seguridad  social que   no  alcanza a la mitad de  los  trabajadores  domésticos “y es significativamente  inferior  al  porcentaje  de  cobertura  promedio  de  los  ocupados  del  país. Mientras 74,3% del  total de ocupados  realiza aportes a  la  seguridad  social,  sólo 43,5% de  los trabajadores domésticos lo hace en el año 2012”. Aunque se ha registrado un aumento  de casi el 8% de los trabajadores domésticos formales,  comparándolo con el año 2009.
 “Desde la fecha de promulgada la Ley Nº 18.065 -Trabajo Doméstico; Normas para su regulación- (noviembre 2006) a 2012, el número de  trabajadores domésticos que aportan a la seguridad social ha tenido un incremento de 29%, con un crecimiento anual promedio de 7%”, y el número de cotizaciones al BPS  por  los  trabajadores  domésticos  ha  tenido  un  incremento  de 48,7%, lo que  representa  21.109  puestos  adicionales  entre  2012  y  2006,  con  un  crecimiento anual superior a 7%, impulsado por la expansión del empleo doméstico, por el incremento de la cobertura de seguridad social y por el impacto de la referida ley. “Este incremento en el número de cotizantes a Seguridad Social es levemente superior al que se registró para el conjunto de  total de  los ocupados. A principios de los noventa  los puestos de trabajadores domésticos representaban 2,6 % del total de puestos cotizantes al BPS y en el año 2012 ascendieron a 4,3%”. En lo que tiene que ver con las remuneraciones  que perciben estas trabajadoras, experimentaron un “fuerte aumento” comparándolo entre el 2006 y el 2012. “El  salario  real  por  hora  de  las  trabajadoras domésticas y  como  porcentaje  del salario por hora promedio del  total de ocupadas  (pasó de 55,5% a 70,1%),  lo que  implica una reducción  de  la  desigualdad  de  remuneraciones  del mercado  de  trabajo  asociado  al mayor aumento  en  las  categorías  de  ocupación  de  menor  nivel  de  calificación”.
En relación a acceso que tienen a los beneficios sociales, más de la mitad  de  los  trabajadores  domésticos “dicen tener derecho al cobro de aguinaldo”.




En Soriano sólo mujeres

En Soriano el  10,5% de los cotizantes al BPS se desempeñan en trabajos domésticos (cuidador de niños 3,8%, cuidador de enfermos 3,9%,  trabajador doméstico 2,8%). Un sector del trabajo que se ha mantenido estable desde el 2009 al 2012, y que corresponde exclusivamente a  mujeres, ya que al discriminarlo por sexo no existen en  Soriano hombres que  aporten al BPS por esta actividad.





Publicado en www.agesor.com.uy