a

Mostrando entradas con la etiqueta Intendencia Soriano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intendencia Soriano. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2025

 

Comisión de Vivienda del Senado se reunió con Besozzi



El Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, recibió este jueves a los integrantes de la Comisión de

Vivienda y Ordenamiento Territorial del Senado de la República.

En el encuentro se abordaron asuntos vinculados a los planes de vivienda y de ordenamiento territorial que se encaran en el departamento. Especialmente se dialogó sobre los aspectos legales que están estrechamente relacionados a esta temática.

Los integrantes de la comisión que estuvieron presentes fueron los senadores: Oscar Andrade, José Luis Falero, Tabaré Viera, Gustavo González y Aníbal Pereyra.

Mientras tanto, Besozzi estuvo acompañado por los directores de Planificación, Arquitectura y

Ordenamiento Territorial y de la Unidad de Planes Habitacionales. Además se sumaron a la reunión, la diputada María Fajardo, el diputado Aníbal Méndez y la asesora jurídica y notarial la Dra. Esc. Magdalena Arnaiz.

sábado, 13 de septiembre de 2025

 Defensa de Besozzi busca frenar inhabilitación: "Rige el principio de inocencia´, recordó el dr. Rosa



La defensa del intendente de Soriano presentó descargos ante la Corte Electoral para evitar que se le suspenda la ciudadanía, lo que le costaría el cargo. Sostienen que no hay condena firme y que la norma invocada por la Fiscalía solo se pidió en un caso desde 2017.






Tribunal de Apelaciones ordenó a la jueza Ximena Menchaca comunicar a la Corte Electoral la formalización del intendente Guillermo Besozzi. El pedido de la fiscal suplente Charline Ferreyra se basó en el artículo 266.6 del Código del Proceso Penal. Esta medida adoptada por el Tribunal de Apelaciones significaría suspenderle la ciudadanía a Besozzi y por tanto debería dejar su cargo de Intendente. La Corte Electoral debería tratar este tema el lunes, por lo que la defensa del intendente Besozzi presentó los descargos, intentando frenar la medida, argumentando que, si bien en una determinación basada en el Código de Proceso Penal desde el año 2017 no es aplicable al intendente de Soriano ya que el caso judicial está en la etapa inicial, ni siquiera ha comenzado la etapa acusatoria, y por tanto no han sentencia firme. El Dr. Nelson Rosa, abogado defensor de Besozzi en diálogo con @gesor insistió en la inocencia tanto del intendente de Soriano como de los otros seis implicados en este caso, puntualizando que desde el 2017 a la fecha este aspecto establecido en el Código del Proceso Penal solo fue pedido en el caso del ex ministro de economía Fernando Lorenzo. Poniendo como ejemplo “en un promedio de formalizaciones mensuales en todo el país, que son 2.500, multiplíquela por 12, que son los meses del año, y por 7 años, que es de implementación del Código Proceso Penal, nos retomamos a noviembre del 2017; de toda esa cantidad, solamente va a haber una notificación a la formalización a la Corte Electoral. Y bueno, eso es lo que , de cierta manera, es parte de nuestros descargos”.

La defensa sostiene que no corresponde suspender la ciudadanía mientras rige el principio de inocencia y anticipa un proceso judicial que podría extenderse por varios años.





Doctor, la defensa de Besozzi está a la espera de la determinación por la cual se podría inhabilitar al intendente, mediante un recurso que se presentó en los últimos días. ¿Qué evaluación se hace del caso y qué pasos va a seguir la defensa?

-”Primero le paso a explicar un poco, un breve raconto como para informar de por qué se llega a esta situación. En la audiencia del 26 de junio la Fiscalía, como una cuestión previa, solicita la comunicación de la formalización a la Corte Electoral. La formalización exclusivamente de Guillermo Besozzi.
Nosotros nos opusimos, obviamente. La sede de primera instancia entendió que no era necesaria. O sea no hizo lugar. Se apeló por parte de la Fiscalía, y el Tribunal de Apelaciones de 4º turno revocó la decisión de primera instancia y por las disposiciones del artículo 226 del Código Proceso Penal, y 80 de la Constitución correspondía comunicar la formalización a la Corte Electoral. Eso fue lo que decidió el Tribunal y el pasado día lunes. El Juzgado eleva un oficio a la Corte Electoral comunicando la formalización.

Esto también es novedoso para nosotros, en el sentido en que desde la implantación del nuevo Código Proceso Penal en el año 2017 no se ha comunicado ninguna formalización a la Corte Electoral. Entonces, en base a eso nosotros presentamos en el día de ayer viernes ante la Corte Electoral los descargos de esa situación. Inclusive hicimos un estudio de la jurisprudencia anterior, de la propia Corte Electoral, y el único antecedente que hay en ese sentido es el de Fernando Lorenzo, el economista (ex Ministro de Economía yu Finanzas), que en el año 2007 la Corte Electoral, no le suspendió la ciudadanía y pudo ser candidato, creo que a la Diputación.

Nosotros presentamos en el día de ayer ante la Corte Electoral los descargos, a la espera de la resolución”.


Pero si es algo que está establecido en el Código de Proceso Penal, que usted dice que no se aplica desde el 2017, ¿los otros 6 implicados en este caso no corrieron con la misma suerte?

-”Bueno, yo no diría con la misma suerte. Pero en definitiva sí, de los 7 imputados solamente se notificó a la Corte Electoral la formalización de Guillermo Besozzi, no de los otros 6 imputados”.


¿Y por qué?

-”Y bueno, esa quizás es una pregunta que no me debe hacérmela a mí.

La realidad de los hechos marca que la única comunicación en la Corte Electoral fue la de Guillermo Bessozzi.

Inclusive, le digo más, en un promedio de formalizaciones mensuales en todo el país, que son 2.500, multiplíquela por 12, que son los meses del año, y por 7 años, que es de implementación del Código Proceso Penal, nos retomamos a noviembre del 2017; de toda esa cantidad, solamente va a haber una notificación a la formalización a la Corte Electoral. Y bueno, eso es lo que , de cierta manera, es parte de nuestros descargos”.


Ustedes presentaron los descargos, ¿cuál es tramite que sigue?

-”Ahora debe de sesionar la Corte Electoral con todos sus integrantes a los efectos de tomar una decisión.

Había un trascendido de prensa de que esa decisión podía llegar a ser el próximo lunes, por eso nosotros queríamos presentar los descargos antes de esa fecha, para que ellos tengan conocimiento de nuestra postura acerca de esa notificación a la Corte Electoral y de la postura de fondo. Esto es de si debe o no debe suspenderse la ciudadanía”.


Y en esta instancia, ¿qué pesara más? ¿Qué estima usted? ¿Pesara más la valoración política o la técnica?

-”Desde el punto de vista técnico entendemos que no debe suspenderse la ciudadanía.
Recordemos que la formalización fue sin prisión preventiva, entonces entendemos que no hay un elemento fuerte como para que se suspenda la ciudadanía. Aventurar que pueda ser una pena de pentenciaria es muy prematuro. Entonces suspender la ciudadanía en estos momentos es bastante aventurado. Nosotros partimos de la base de una interpretación que se hace de la Convención Americana, que habla del principio de inocencia.

Vuelvo a reiterar aspectos que ya he dicho en notas anteriores: sostengo y soy enfático en ello en cuanto a que Guillermo Besozzi, y me animo a decir los demás imputados son inocentes. Entonces con ese principio de inocencia que debe regir hasta la condena, entiendo que hasta ese momento no puede haber una suspensión de la ciudadanía.

Distinto será si resulta condenado, ahí sí, por imperio normativo y por imperio constitucional debiera suspenderse la ciudadanía. Pero hasta el momento rige el principio de inocencia y será hasta que haya una condena firme. No hablo de una condena de primera instancia ni de segunda instancia, pero una condena firme, ejecutoriada”.


Estamos hablando de un proceso judicial que recién arranca y que puede llevar 5 o 7 años.

-”Es correcto. Esto recién empieza. Recién estamos debatiendo, si bien hemos tenido reiteradas audiencias, hasta ahora hemos debatido nada más que las medidas cautelares. No hemos entrado al fondo del tema. Si bien nosotros como defensa estamos haciendo nuestra investigación. Obviamente Fiscalía está haciendo su investigación, hasta el momento son cuestiones vinculadas a las medidas cautelares y no a la cuestión de fondo.

Como usted dice, para que haya una condena faltan, no sé si 5 o 7 años, pero por lo menos 3 o 4 sin dudas. Recuerde que Fiscalía tiene hasta un año para la acusación, después tiene la posibilidad de tener una prórroga hasta por un año más, o sea, nos podemos ir a marzo del 2027 para que recién Fiscalía acuse. Entonces, y después recién empezar todo lo que tiene que ver con el proceso oral y público, las distintas audiencias, los alegatos, la sentencia de primera instancia, la eventual apelación, la eventual casación. O sea, hay por lo menos 3 o 4 años, si no me quedo corto, para que haya una condena confirmatoria firme. O ejecutoriada, como jurídicamente debe decirse”.


jueves, 13 de agosto de 2020

 Elecciones en Soriano: seis partidos y 12 candidatos

Entre 1984 y 1989 hubo un intendente colorado, pero desde entonces siempre ha sido el Partido Nacional el que ha gobernado el departamento. ¿Cómo es el panorama ahora, con 12 candidatos a intendente? 


Entre 1984 y 1989 hubo un intendente colorado, pero desde entonces siempre ha sido el Partido Nacional el que ha gobernado el departamento. ¿Cómo es el panorama ahora, con 12 candidatos a intendente?

Escuchar aquí el informe del corresponsal Aldo Difillipo
AUDIO
http://radiouruguay.uy/elecciones-en-soriano-seis-partidos-y-12-candidatos/

lunes, 21 de mayo de 2018


Soriano: cambiarán luminarias de los cuatro municipios


La Intendencia de Soriano firmó un 
contrato para cambiar las luminarias 
de los cuatro municipios del 
departamento, lo que demandará 
una inversión casi 2.500.000 
dólares.

El plazo para concretar las obras es 
de 180 días.

lunes, 5 de febrero de 2018

Bascou dijo que “hace tiempo” tomó la determinación de bajar el gasto

 | 
 
  

“Nosotros desde hace tiempo ya tomamos esas medidas” comentó el Intendente Agustín Bascou sobre los reclamos de los ruralistas. Como se recordará el 23 de enero pasado la plataforma de los ruralistas pedía reducir el gasto en los organismos del Estado, incluida las Intendencias. “Hace tiempo que estoy encarando eso” expresó Bascou al ser consultado por Centenario. “Nosotros hace tiempo tomamos estas medidas”. Explicado “por ejemplo cortamos las horas extras. Hacemos las horas extras que hay que hacer”. Además en cuanto a los contratos de la Intendencia Bascou dijo que se realizan “lo que realmente se necesite y las horas necesarias. Nosotros no estamos despilfarrando ningún dinero. Esa es la realidad”. Remarcando que la flota vehicular con que cuenta la Intendencia “es la adecuada para la tarea que tenemos que realizar. Desde que empecé en la Intendencia estoy trabajando con estos temas. Con la obra que realmente es necesaria, con las contrataciones que sean necesarias, las horas necesarias; nadie sabe en este departamento lo que yo trabajo por este tema. Venimos trabajando sin pedir crédito a ningún Banco. Nos manejamos con lo que tenemos”. Acotando que “alguna Intendencia” anunció reducciones en los gastos pero “han sacado fideicomisos millonarios en dólares”. En clara alusión a Carlos Enciso, Intendente de Florida quien meses atrás criticó duramente a Bascou llegando incluso a decir que debía renunciar a su cargo por el sonado caso de la venta de combustible y los pronunciamientos del Tribunal de Ética nacionalista.
“Bueno, nosotros no hemos sacado crédito en ningún lado”, remarcó Bascou. “Nos manejamos con los recursos que tenemos, empezamos a bajar los gastos y seguimos trabajando hasta que nos vayamos”.

Sólo 2
Tras la manifestación ruralista del 23 de enero pasado la primera Intendencia en reaccionar fue la de Durazno. Carmelo Vidalín emitió una resolución pidiendo a la Dirección de Hacienda “la ejecución de un estudio que analice el Presupuesto de la Intendencia Departamental de Durazno, con el propósito de optimizar aún más la economía, los recursos humanos y materiales, haciendo especial énfasis en los gastos de funcionamiento, sin afectar los programas de vialidad y servicios primarios”. Pidiendo se realicen los ajustes necesarios “para mantener los recursos humanos en los niveles actuales y en lo posible disminuirlos; racionalizar el uso de la flota municipal, el consumo de combustible, energía y comunicaciones, acentuando la Administración sus actuales políticas de austeridad”. En la misma línea Carlos Enciso, Intendente de Florida anunció una batería de medidas para dar una señal de austeridad, después de los reclamos de los productores en Durazno. La Intendencia de Florida topeará el gasto de los celulares, suspendió la contratación de maquinaria y tercerizaciones, disminuirá el consumo de combustible y dispondrá “cero ingreso” de personal salvo algunos casos puntuales.
El resto de los Intendentes por el momento guarda silencio.

www.periodicocentenario.com.uy

Ediles frenteamplistas ratificaron la denuncia contra el Intendente Bascou

 | 
 
  


Ediles del Frente Amplio ratificaron la denuncia contra el Intendente Agustín Bascou. La audiencia realizada el jueves 1 de febrero en el primer día de actividad del Juzgado penal de Mercedes luego de la feria judicial, seis ediles de la bancada frenteamplista ratificaron la denuncia contra el Intendente Agustín Bascou. Una instancia que insumió 3 horas de declaraciones y donde la fiscal Herminia Viotti, el Dr. Gonzalo Imas, abogado defensor de Bascou, y la jueza Viviana Barlocco preguntaron sobre algunos detalles incluidos en el expediente. Elsa Barolín abogada patrocinante de la denuncia, y edil suplente del Frente Amplio, recordó el proceso que culminó en la instancia judicial. “Esta instancia es a los efectos de ratificar la denuncia que esta bancada del Frente Amplio había realizado al Intendente Bascou, por las razones que todos conocemos, que es la compra de combustible a sus estaciones de servicio. Etapa que terminó en ésta, después de haber agotado todas las instancias y mecanismos en la Junta Departamental. Una vez que no se logró la comisión investigadora ni los mecanismos considerados en su momento, la bncada decide hacer la denuncia penal", expresó Barolín.
En tanto el Dr. Gonzalo Imas, abogado defensor de Bascou adelantó que pedirá más pruebas para demostrar que no existió conjunción del interés público y privado cuando los vehículos municipales cargaban combustible en las estaciones de servicio que eran del intendente.

Peras con boniatos
“Entendemos que debemos seguir agregando prueba para demostrar por qué se compraba en determinadas estaciones y por qué no en otras, cuáles eran las estaciones que tenían el sistema SISCONVE y sobre todas las cosas, atenernos a los períodos, porque si tomamos en cuenta que de tal fecha a tal fecha, decimos una cosa y si después tomamos otros períodos la comparación es peras con boniatos, lo que tenemos que comparar es cuales fueron las compras que hizo la Intendencia antes del SISCONVE, cuales fueron las que hizo la Intendencia sistema SISCONVE y cuales son las entregas de combustible que se hicieron en las estaciones que fueron en su momento del Intendente Bascou a través del sistema SISCONVE y ahí va a surgir que no hay una relación que rompa los ojos en el equilibrio de los suministros de combustibles de acuerdo a la información que tenemos nosotros”, expresó Imas.
Remarcando “lo que debe pesar es si hubo perjuicio o no para la administración. Nosotros entendemos que no hubo perjuicio para la administración".
En cuanto a la conjunción del interés público y privado, "no se trata de un problema de conjunción, sino que es un problema de dónde se podía comprar y dónde no se podía suministrar los combustibles. Las compras eran a ANCAP, hay informe de un constitucionalista que no hay violación de la Constitución, lo otro es quiénes son los que proveen”.
En tanto la Dra. Herminia Viotti, fiscal a cargo del caso adelantó que pedirá ampliar la prueba, por lo que ésta fue la primera de varias instancias judiciales que seguramente insumirán gran parte del año 2018. Remarcando que ella tiene "muchísima prueba para solicitar todavía".


PERIODICO CENTENARIO 3  ENERO 2018

jueves, 25 de febrero de 2016

Moreira gana  más que sus colegas de la región

Carlos  Moreira es el Intendente  de la región con el sueldo más alto, aún después de la rebaja que se  aplicó. El Intendente de Colonia gana el equivalente a su anterior cargo,  o sea  el sueldo básico de un Senador de la  República.   Diez mil pesos más  que  el  Intendente de Soriano, y $ 50 mil  más que  Fernando Echeverría, Intendente de Flores. Pero está muy lejos de lo que percibía Walter Zimmer, que  entre   sueldo básico y  compensaciones  cobraba mensualmente $ 328.975.

De acuerdo a  la información disponible los presupuestos  para el quinquenio de  las 3 intendencias de la región se desprende que Carlos Moreira   es el Intendente con mayor sueldo, en tanto su  correligionario y vecino  Fernando Echeverría es el que tiene menor sueldo.
Moreira  debería recibir un sueldo mensual de $ 324.502 (tal lo que  está expresado en el Presupuesto quinquenal) pero por una resolución que adoptó se  rebajó el sueldo llevándolo al equivalente  a la remuneración  básica que percibe un Senador. O sea que mensualmente percibe $ 244.462. Como única partida, sin recibir los gastos de representación, pago de secretario, gastos de prensa o  partida para pago de teléfono celular que percibía Walter Zimmer (ver recuadro aparte). De acuerdo a la consulta realizada  por Centenario en la Dirección de Hacienda de la Intendencia de Colonia se nos aclaró que  el sueldo  de Moreira es  solamente lo que figura en   el  presupuesto quinquenal sin compensaciones extras.
El Intendente de Flores,  Fernando Echeverría percibe mensualmente $ 193.823, por concepto de 2 partidas: $ 161.524 sueldo básico, más un tercio por gastos de representación, $ 32.305.
Agustín Bascou, Intendente de Soriano percibe mensualmente $ 234.029,20 que  es la suma de dos partidas: sueldo básico $ 180.023,20, más $ 54.006 por concepto de gastos de representación.
…………………..

Zimmer – Moreira

Walter Zimmer  se fue de la Intendencia de Colonia percibiendo $  328.975. Moreira al asumir  se aplicó una rebaja.

Walter Zimmer                               Carlos Moreira
Sueldo base                      $ 147.838                                  $ 244.462
Gastos de representación    $   24.860
Pago de secretarios           $ 132.300
Gastos de prensa              $  19.350
Gastos celular                   $   4.627
Total                                      $ 328.975



www.periodicocentenario.com.uy 

viernes, 31 de julio de 2015

Acuerdo entre OPP y CNI por partidas económicas para las Intendencias


Acuerdo entre OPP y CNI por partidas económicas para las Intendencias
Acuerdo entre los Intendentes y la OPP posibilita por lo menos mantener las partidas que venían recibiendo las Intendencias del gobierno nacional.
El acuerdo se arribó en la reunión del Congreso Nacional de Intendentes realizado el jueves 31 agosto en Montevideo, y fue suscrito entre el el Presidente del Congreso Nacional de Intendentes, Ec. Sergio Botana y el Director de la OPP, Ec. Pablo Ferreri.
Botana sostuvo que se trata de “un acuerdo razonable, que incorpora recursos para infraestructura, los municipios, la profundización de la descentralización, además de incorporar algunas normas de flexibilidad”.
Por su parte el Sub Secretario del MEF Pablo Ferreri, sostuvo que en números “es un acuerdo que implica más rubros que en el periodo pasado” sumando “más de 13 mil millones de pesos a los Gobiernos Departamentales”. Al respecto señaló que el aporte ha ido “creciendo en manera cuantiosa” y desde el gobierno se mantiene la línea de “colaborar con todos los gobiernos departamentales”, remarcando que en esta instancia se agrega “una partida adicional para municipios que el primer año es de unos 100 millones de pesos y los siguientes de 200 millones de pesos”.
La iniciativa fue elevada y considerada posteriormente por la Comisión Sectorial de Descentralización.


La propuesta aprobada aprobada entre el Cogreso de Intendentes y la OPP es la siguiente:

PROPUESTA APROBADA POR EL CONGRESO DE INTENDENTES A LA CSD 30/7/2015

  1. Artículo 214 de la Constitución.

Se propone mantener en todos sus términos el porcentaje y régimen de distribución y demás aspectos legales vigentes relativos a la partida prevista en el literal c delartículo 214 de la Constitución de la República, agregando que:


  1. Se incorporará como compromiso de gestión la inclusión de las obligaciones de información relativas a los aspectos presupuestales, financieros, de deuda y de sostenibilidad fiscal.
  2. El piso para el 3,33% será de $ 9.805.000.000 a valores promedio de 2014 y se calculará luego de la deducción de las partidas ejecutadas por Fondo de Incentivo para la Gestión de los Municipios, con cargo al 3,33%. El piso del 2,9% será de $ 8.539.000.000 a valores promedio de 2014, para las Intendencias que incumplan.
  3. El 3,33% de los recursos se calculará sobre el total de los recursos incluidos los que se creen en el futuro, a excepción de los que tengan una afectación especial y del crecimiento de aquellos que están vigentes y tienen afectación especial.

  1. Se mantienen elrégimen de distribución y demás aspectos legales vigentes relativos a la partida prevista en el numera 2 del artículo 298 de la Constitución. (FDI).


  1. El Fondo de Incentivo a la Gestión de los Municipios se nutrirá de acuerdo a lo expresado en el siguiente cuadro (en millones de pesos de enero de 2015)


2016
2017
2018
2019
a) ( RRGG)
100
100
100
100
b.1) (RRGG)
100
200
200
200
b.2) (214)
200
255
432
550
c) (214)

45
68
150
total
400
600
800
1000









En cuanto a la distribución la partida del literal a), a cargo de Rentas
Generales, se distribuirá en partidas iguales entre todos los Municipios del país

Las correspondientes al literal b), conforme a criterios establecidos por la Comisión Sectorial de Descentralización y que deberán tener en cuenta el número de habitantes, la superficie, las Necesidades Básicas Insatisfechas y niveles de educación de la población de cada Municipio, y se destinará a proyectos y programas aprobados por la misma. Si bien no podrán financiarse directamente recursos humanos con esta partida, sí podrá afectarse hasta el 40% de la misma a otros gastos de funcionamiento.

La partida del literal c), se destinará a proyectos y programas financiados por el Fondo y sujetas al cumplimiento de metas que emerjan de los compromisos de gestión celebrados entre los Municipios y los Gobiernos Departamentales suscritos y evaluados conforme a los criterios establecidos por la Comisión Sectorial de Descentralización.

  1. En relación a los programas de caminería departamental las asignaciones serán las del siguiente cuadro en millones de pesos:


2016
2017
2018
2019
214
350
350
350
350
RRGG a)
150
150
150
150
RRGG b)
450
450
450
450

La distribución de la partida de $ 350 millones se realizará de acuerdo a la actual del programa 370.

La distribución de la partida de $ 150 millones se realizará de acuerdo a la actual del programa 371.
La distribución de la partida de $ 450 millones se realizará con un criterio similar al programa 370 pero en base al quinquenio presupuestal.

  1. SUCIVE.

Se propone que el Poder Ejecutivo se haga cargo de una suma de hasta $ 250.000.000 anuales, a valores 2015, para el funcionamiento y desarrollo del SUCIVE, incluyendo los desarrollos necesarios para la realización de los trámites, vinculados a transferencia de vehículos, fiscalización y mesa de ayuda y la expedición, con carácter general, del Permiso Nacional Unico de Conducir.

Si al 31 de diciembre de 2017 no se verificara la implementación total del PNUC la partida se reducirá a $ 200.000.000 .


  1. Alumbrado.
Se modificará el actual régimen de subsidios al alumbrado público habilitando una partida anual fija de $ 500.000.000 (quinientos millones de pesos uruguayos) a valores de enero 2015, con cargo a Rentas Generales a ser ,distribuida entre los Gobiernos Departamentales de acuerdo a los criterios que establezca la Comisión Sectorial de Descentralización.
Se contempla, asumir hasta el 40% de la facturación mensual que realice la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) por concepto de alumbrado público correspondiente a las zonas del alumbrado público que se encuentren debidamente medidas.
Además, incentivar el mantenimiento de planes ejecutados y el desarrollo de aquellos que procuren el uso eficiente de la energía y la cantidad de luminarias que cumplen con los requisitos de eficiencia energética establecidos.

  1.  El Congreso de Intendentes respalda la petición de las Intendencias de Montevideo y Canelones de partidas adicionales a las generadas por el Art. 214, orientadas a obras de infraestructura en el área metropolitana.

  1. Se modificará el artículo 448 de la Ley 17.296 estableciendo exclusivamente la exoneración de las primeras 50 hectáreas CONEAT 100 a los propietarios de hasta 200 Ha CONEAT 100 que cumplan las mismas condiciones exigidas por el BPS en relación a la exoneración parcial de los aportes a los productores familiares.

  1. Se acuerda realizar las modificaciones legales a los efectos de asegurar que los municipios sean ordenadores por facultades delegadas

  1. Se acuerda poner en funcionamiento lo previsto en el artículo 483 de la Ley 17930



El presente acuerdo sienta las bases para la elaboración de los artículos a ser incluidos en el mensaje presupuestal para el período 2015-2019