Mostrando entradas con la etiqueta alfredo bosco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfredo bosco. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2016

Jornada   solidaria por “Tito” Bosco


La  Comisión  Memoria,  Justicia  y  contra la  Impunidad  de Soriano  realizó  una  jornada solidaria   en la  construcción  del  Espacio Memoria  homenajeando  a   Alfredo  Bosco Muñoz  “Tito”.  


Como  se  sabe  “Tito” Bosco es un  de los    sorianenses  detenidos  deaparecidos  en la pasada  dictadura  cívico  militar  del  cual hasta   el  momento se   desconoce su  paradero.   Trabajadores   del  gremio bancario  participaron  de esta  actividad  solidaria  en  el Espacio Memoria, gremio  al  que  perteneció    Bosco.   Además  de  su  familia,  hermanos,  sobrinos, y  su  esposa que  llegó   a Mercedes especialmente para es ta  ocación.
Alfredo Bosco   nació   en  Mercedes el   29  de  setiembre de  1953. Militaba    en  Grupos de Acción Unificadora (GAU). Frente Amplio (FA). Integrante de la Unión Artiguista de Liberación (UAL) (Argentina), y también  en la  actividad  gremial .

Los hechos
Alfredo Bosco salió del país el 29.11.1977, escapando de la represión desatada por los Fusileros Navales en Uruguay contra los miembros de los GAU. Luego de que fuera detenido su cuñado Ruben Martínez Addiego y varios compañeros de la facultad, pertenecientes a la misma organización. Escapó por el Aeropuerto de Carrasco con su propio documento y de los primeros trámites que realizó en Argentina fue solicitar asilo político ante al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y escribir a su cuñada, María del Carmen Martínez refugiada en Suecia, para advertir de esta nueva situación y pedir que tramitara la solicitud de asilo para él y su familia. Días después, volvió a escribirle diciendo que se había contactado con amigos y que dejara todo tranquilo porque en principio podría quedarse con ellos en Argentina. La noche del 21.12.1977, personas vestidas de civil portando armas largas, que dijeron ser policías y se desplazaban en tres autos, entraron y obligaron al portero del edificio a que los llevaran al departamento del matrimonio Dossetti–García. Los testigos afirman que junto al matrimonio fue detenida una tercera persona que se presume sería Alfredo Bosco, ya que estaba viviendo con ellos. La familia de Bosco reconoció posteriormente algunas prendas que fueron halladas en el apartamento, que fue totalmente saqueado y permaneció ocupado durante tres días por algunos de los participantes del secuestro. En la denuncia presentada por su madre –Alba Muñoz de Bosco- ante la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la República Argentina (27.06.1979), señala que3 ―a pesar de no haber recibido nunca un aviso oficial de que a él lo hubieran llevado con la joven pareja, la madre de ella encontró en el apartamento de sus hijos, una camisa y ropa interior de mi hijo y un sobre roto donde se leía el nombre ―Tito. Creo que estos son buenos datos para creer que él estuviera allí, además de la descripción física que pudieron algunos vecinos del edificio sobre una tercera persona que salía en esos días ()

Testimonios
Testigos: Portero del edificio, vecinos de apartamento. Testimonios: Por las declaraciones del portero del edificio dadas a Olga Ramos (madre de Ileana García) y publicado en entrevista de Hugo Alfaro en el Semanario “Brecha” (15.11.1985, pág. 32): “Dijeron que eran policías y me obligaron a mí a golpear en la puerta del apartamento de ellos, y vi como golpearon a su hija para sacarle la nena. No podían arrancársela. Yo estaba paralizado de terror y de vergüenza por no poder intervenir. Su hija gritaba llorando ‗¿Qué van a hacer con mi hija? ¡Por favor no se la lleven!‘. Se la sacaron y ellos fueron llevados a empujones a los autos. Denuncia de Oscar Francisco Franco Centurión, ante la CONADEP (22.05.1984)4 : desde fines de diciembre de 1977, aproximadamente el 21 ó 22, se carece de noticias de Alfredo Fernando Bosco Muñoz, oportunidad en que se apersonó en el domicilio de Lavalle 1494, piso 12°, apartamento ―A de la localidad de Vicente López, una comisión de gente de civil deteniendo a sus moradores (). A Alfredo Bosco Muñoz lo condujeron por la escalera instalándolos en dos autos Ford Falcón, partiendo con destino desconocido (…). Testimonio de Guillermo Taub ante la Subsecretaría de Derechos Humanos en Argentina: () Hicieron todo el operativo de los uruguayos en una noche y los llevaron a Martínez, les estuvieron dando máquina toda la noche. De todos estos uruguayos nacieron 2  criaturas, yo creo que eran 15 o 17 personas. A la semana de estar en Martínez y torturarlos, los trasladan a Banfield. Yo en Banfield los vuelvo a encontrar (…). 5 Reclusión: Base operacional del Comando de Operaciones Tácticas 1 (COT 1), en la localidad de Martínez; trasladado luego a los centros de detención “Pozo de Banfield” y “Pozo de Quilmes”. Estos tres Centros Clandestinos de Detención (CCD) integran el “Circuito Camps” que dependió del Primer Cuerpo del Ejército argentino desde el 24.03.1976. Atribuido a: Operativo represivo conjunto argentino-uruguayo en el marco del Plan Cóndor. Desde 1973 existió una estrecha vinculación entre la Policía Federal argentina y la Jefatura de Policía de Montevideo. Con la muerte de Perón (01.07.1974) se impulsó una mayor coordinación y la presencia de miembros de la SIDE en Uruguay así como de miembros del Servicio de Información de Defensa uruguayo en Argentina. Entre el 25 y 30 de noviembre de 1975 se firma, en Santiago de Chile, el Acta fundacional del Plan Cóndor entre los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas de los países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En el documento se acuerda: ―(…) la creación de una base centralizada de información sobre los movimientos guerrilleros, partidos y grupos de izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y otros reales y supuestos enemigos de los gobiernos autoritarios involucrados en el plan. (…) La segunda fase consistía en pasar a la acción, identificando y atacando a estos ―enemigos políticos a nivel regional. 6 Con motivo de la detención en el puerto de Colonia de un ciudadano argentino, dirigente Montonero, viajaron a Uruguay miembros de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) y, a partir del 21.12.1977, cruzaron a la Argentina oficiales del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA)7 . Al mismo tiempo, se incrementó la presencia de miembros del Departamento III del SID en Argentina. Casos conexos: El 14.06.1977 había sido secuestrado en su domicilio de la ciudad de Buenos Aires, el matrimonio uruguayo, formado por: Graciela De Gouveia y José Enrique Michelena. El motivo de su detención, según se ha podido reconstruir posteriormente, es el que las fuerzas represivas buscando a unos paraguayos, terminaron encontrando a uruguayos que igual llevaron detenidos. El 29.07.1977 otro integrante del mismo grupo, Fernando Martínez, fue secuestrado también en su domicilio y se le incautó documentos de discusión política de origen GAU.8 El 16.11.1977 al arribar al Puerto de Colonia, Oscar De Gregorio9 , dirigente montonero, fue detenido por portar documentación falsa y un arma de fuego disimulada entre sus pertenencias. Consigo, llevaba una cédula de identidad uruguaya perteneciente a una mujer que resultó ser la hermana de un militante de los GAU. En la madrugada del día 19.11.1977, ambos hermanos fueron secuestrados por oficiales de los Fusileros Navales (FUSNA) y desde ese momento se desató una persecución a los militantes Montoneros10 que estaban asentados en Uruguay y a los militantes de los GAU, tanto en el país   como en República Argentina11. Estos hechos represivos, al mismo tiempo, derivaron en la aprehensión de integrantes de otras organizaciones políticas uruguayas que coordinaban acciones en Bs. As. (MLN-Tupamaros12, PCR13 y las Agrupaciones de Militantes Socialistas14 (AMS). Según las declaraciones de Ángel Gallero15, se sabe que al operativo se le llamó “OPERATIVO MONTONEROS”. Visto por última vez: 15-16.05.1978. Lugar: Centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”. Posible circunstancia de muerte.




(*)  datos   extraídos  del  informe  realizado por la Secretaría  de Derechos  Humanos para   el  pasado  reciente.


www.agesor.com.uy 



Esto es  honrar  la vida


Sindicato  bancario  tributó  homenaje a  Alfredo  “Tito” Bosco.  La sede  de AEBU  Mercedes lucirá una  placa  recordando  a  los  4  bancarios  detenidos desaparecidos   en  el período  de facto, entre los que está  el   mercedario   Bosco.




AEBU homenajeó  a  Alfredo   Bosco .En  la  sede  del  sindicato bancario  de  Mercedes,  en  calle Giménez  casi Colón     lucirá   una  placa con  la  figura  y el nombre de los  4   funcionarios  bancarios  detenidos  desaparecidos en  la pasada  dictadura  cívico-militar,entre  los que  está   el mercedario Alfredo  Bosco  Muñoz.
El acto realizado este mediodía  en la sede  de AEBU de  Mercedes  contó  con la presencia  de la familia de  Alfredo  Bosco. En  la oportunidad   Fernando  Iraola, secretario del  interior  de AEBU  recordó   el  sindicato  bancario   tiene   “elementos  que  siempre, en todos  los   documentos  está,   que  es  el tema   de la memoria.  Todos los años, documento  tras  documento , el sindicato hace   un   aparte en  el tema Derechos  Humanos.  Y  más  allá que bregamos  por  todos los Derechos  Humanos,  el   tema   de  la memoria  y  de  lo que  pasó, para  que  esto quede  en los jóvenes que nos  siguen  a  nosotros ,  que  esté  siempre  la llama  prendida ,  y  que  esto   no  debe  pasar   nunca  más , es que  resolvió  el Consejo  Central  y  así  lo estamos repitiendo  en todas las asambleas, es que en todos los  locales que  AEBU haya un  cartel ,un cuadro, o una recordación  a  los  4  compañeros  desaparecidos que  el sindicato  tiene.  Hoy con excelente   criterio  se  le hizo un   homenaje  al  “Tito” (Bosco) . En  unos  días   en el Banco  Hipotecario  se  va  a hacer  un homenaje al compañero escudero;  y  queremos que en  todos los locales que   el sindicato  tiene   luzca  este recuerdo a  los  4 compañeros  desaparecidos para que todo  aquel que  venga al sindicato  vea  la foto  de Alfredo Bosco, Ari Michelena,  José Enrique Michelena, y  Julio Escudero”.

Sembrando  compañerismo  y  hermandad
  Richard  Izaguirre,  presidente  de AEBU  Soriano  al  recibir  la  placa  que  lucirá en la  sede  gremial  destacó  “esto  trasciende  porque fueron  luchadores   como otros compañeros  que dejaron  su vida, o tantas  cosas  por el camino,  por la lucha   y la conciencia”.   Agregando  que en  “nuestro  sindicato, en definitiva   como  son todos:  unidad, solidaridad y  lucha.  Solidaridad   a fuego,  siempre.  Unidad  ni que  hablar. La lucha siempre  tiene que  estar en el  corazón caliente;    y  es memoria  también , y trasciende en esto. Memoria por los que  tanto  han dado  por el  sindicato  y ni qué   hablar  en  este  ejemplo”. Más  adelante    Izaguirre  remarcó  “estamos  sembrando  compañerismo  y  hermandad. Una  hermandad  en  conciencia.  Acá no hay nada para   especular, nada  con  qué medirnos ,nada que  pensar   en  qué puede  redituar. Simplemente es  el sentimiento  más  profundo, y lo que lo  oxigena  es   la dignidad.   Y  como l o  dice  la canción  esto de  alguna manera  es honrar   la  vida”.



www.agesor.com.uy