Mostrando entradas con la etiqueta Ediles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediles. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

Ediles frenteamplistas ratificaron la denuncia contra el Intendente Bascou

 | 
 
  


Ediles del Frente Amplio ratificaron la denuncia contra el Intendente Agustín Bascou. La audiencia realizada el jueves 1 de febrero en el primer día de actividad del Juzgado penal de Mercedes luego de la feria judicial, seis ediles de la bancada frenteamplista ratificaron la denuncia contra el Intendente Agustín Bascou. Una instancia que insumió 3 horas de declaraciones y donde la fiscal Herminia Viotti, el Dr. Gonzalo Imas, abogado defensor de Bascou, y la jueza Viviana Barlocco preguntaron sobre algunos detalles incluidos en el expediente. Elsa Barolín abogada patrocinante de la denuncia, y edil suplente del Frente Amplio, recordó el proceso que culminó en la instancia judicial. “Esta instancia es a los efectos de ratificar la denuncia que esta bancada del Frente Amplio había realizado al Intendente Bascou, por las razones que todos conocemos, que es la compra de combustible a sus estaciones de servicio. Etapa que terminó en ésta, después de haber agotado todas las instancias y mecanismos en la Junta Departamental. Una vez que no se logró la comisión investigadora ni los mecanismos considerados en su momento, la bncada decide hacer la denuncia penal", expresó Barolín.
En tanto el Dr. Gonzalo Imas, abogado defensor de Bascou adelantó que pedirá más pruebas para demostrar que no existió conjunción del interés público y privado cuando los vehículos municipales cargaban combustible en las estaciones de servicio que eran del intendente.

Peras con boniatos
“Entendemos que debemos seguir agregando prueba para demostrar por qué se compraba en determinadas estaciones y por qué no en otras, cuáles eran las estaciones que tenían el sistema SISCONVE y sobre todas las cosas, atenernos a los períodos, porque si tomamos en cuenta que de tal fecha a tal fecha, decimos una cosa y si después tomamos otros períodos la comparación es peras con boniatos, lo que tenemos que comparar es cuales fueron las compras que hizo la Intendencia antes del SISCONVE, cuales fueron las que hizo la Intendencia sistema SISCONVE y cuales son las entregas de combustible que se hicieron en las estaciones que fueron en su momento del Intendente Bascou a través del sistema SISCONVE y ahí va a surgir que no hay una relación que rompa los ojos en el equilibrio de los suministros de combustibles de acuerdo a la información que tenemos nosotros”, expresó Imas.
Remarcando “lo que debe pesar es si hubo perjuicio o no para la administración. Nosotros entendemos que no hubo perjuicio para la administración".
En cuanto a la conjunción del interés público y privado, "no se trata de un problema de conjunción, sino que es un problema de dónde se podía comprar y dónde no se podía suministrar los combustibles. Las compras eran a ANCAP, hay informe de un constitucionalista que no hay violación de la Constitución, lo otro es quiénes son los que proveen”.
En tanto la Dra. Herminia Viotti, fiscal a cargo del caso adelantó que pedirá ampliar la prueba, por lo que ésta fue la primera de varias instancias judiciales que seguramente insumirán gran parte del año 2018. Remarcando que ella tiene "muchísima prueba para solicitar todavía".


PERIODICO CENTENARIO 3  ENERO 2018

sábado, 27 de septiembre de 2014

Cerca de $ 440 mil pagó la Junta Departamental el año pasado por viáticos a sus ediles





Algunos destinos. Buenos Aires, Florianópolis, Chapecó (Brasil), Montevideo, Tacuarembó, Trinidad, Artigas, Rivera, Lavalleja, Fray Bentos, Chuy, Dolores, Palmar, y Sacachispa.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


En el último año la Junta Departamental de Soriano pagó en promedio aproximadamente U$S 1500 por mes de  viático a sus ediles. En total fueron  $ 439.091,75 que el legislativo comunal debió desembolsar por concepto de viático por los viajes que realizaron sus ediles. Aproximadamente un 3% menos que lo que pagó en el año anterior. Esta información resume la respuesta dada por  el Presidente de la Junta Departamental de Soriano, Heber Scirgalea, a un pedido de informes realizado por Centenario. Invocando la Ley 18.381 de Acceso a la información Pública, preguntamos sobre cuánto gastó la Junta Departamental en el último año legislativo (julio 2013-junio2014) bajo la presidencia de Nilda Costa. En el detalle  proporcionado, compuesto por 14 páginas, surge que los ediles, tanto titulares como suplentes, viajaron a realizar gestiones o a participar de cursos o seminarios, a destinos nacionales: Montevideo, Tacuarembó, Trinidad, Artigas, Rivera, Lavalleja, Fray Bentos, Chuy, Canelones, Cerro Largo, San José, Paysandú, Treinta y Tres, Maldonado). También  algunos destinos  locales: Dolores, Palmar, Sacachispa, y localidades de La Línea.
En el detalle también aparecen algunos destinos internacionales: Florianópolis (Aníbal Méndez,  Osvaldo Celio y Gonzalo Barboza a reunión de Parlamentarios del Mercosur, 27 al 29 de noviembre 2013), Buenos Aires (Carlos Techeira, a Feria de Turismo, 15/09/2013), Chapecó, Brasil (Javier Siniestro, María J.Riva y Osvaldo Celio, a Seminario Mercosur ciudadano, 21 y 22 de agosto 2013).

Los más
   El edil que más gastó en viáticos fue Luis  Ciganda (PN), $ 69.873 en el último año. Pero el que más viajes realizó fue el frenteamplista Javier Siniestro: 26 en los últimos 12 meses. En tanto promedialmente Juan Gronrróz fue quien gastó más  por viaje, $ 3.191 por cada uno de los 15 viajes que realizó. La bancada nacionalista es la mayoritaria en la Junta Departamental y por tanto los tres primeros lugares en cuanto a gastos por viáticos corresponden a ediles de ese partido: Luis Ciganda, Luis Montero y  Juan Gronrróz.


Los menos
   Hay varios ediles que realizaron solamente un viaje, y 13 que no viajaron en todo el año pasado: Alberto Abalos (FA), Víctor H. Aguilar (FA),  Antonio Benítez (FA),  Raúl Bruno (PN), Uruguay Graña (PN), Jorge Maraboto (FA), Diego Navarro (PN), Eduardo Perazza(FA), Luis Rico(PN), Mariano Rodríguez (PN), Heber Scirgalea (PN), Damián Valentín (PN), Fernando Vélez (PN).



Nombre

$
Cant. Viajes
Promedio por viaje
Luis Ciganda
PN
69873
24
2911

Luis Montero
PN
52189,5
17
3070

Juan Gronrróz
PN
47860,5
15
3191

Javier Siniestro
FA
47135,31
26
1813

Eduardo Sarutte
PN
32800
13
2523

Osvaldo Celio
PC
30274,96
11
2752

Boris Yoffre
FA
30056,5
10
3006

Juan Rey
PC
25699
9
2855

Gonzalo Barboza
PN
17409
10
1741

Claudia Fernández
PN
14854
10
1485

María J Riva
PN
12973
7
1853

Nilda Costa
PN
10607
8
1326

Aníbal Méndez
FA
10180,48
4
2545

Cecilia Pastorino
PN
5622
4
1406

Luz del Alba García
FA
5462
4
1366

Alba Bonino
FA
5300
5
1060

Ruben Bacciarini
FA
4030
5
806

Raúl Doval
PN
1874
2
937

Enzo Malán
FA
1830
1
1830

Angel García
PN
1826
3
609

Emma Martínez
PC
1754
3
585

Wilson Brun
PN
1674
2
837

Emanuel Borges
PN
1656
1
1656

Mauricio Zarauz
PN
1391
2
696

Jorge Elizondo
FA
1220
2
610

Carlos Techeira
PN
1012,5
1
1013

Damián Alonso
FA
830
1
830

Máximo Mesa
PN
700
1
700

Jorge Aire
PN
698
1
698

Luis Rodríguez
FA
300
1
300







 TOTAL

 $   439.091,75








PERIODICO CENTENARIO, 27/SETIEMBRE/2014

domingo, 25 de agosto de 2013

Denuncian  carencias de materiales y recursos en Policlínicas periféricas



“No se les dio computadora a las enfermeras de las policlínicas porque según dicen, una de las licenciadas que dirige la RAP, no están preparadas”.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




El edil Antonio Benítez  denunció la situación que atraviesan la Policlínicas periféricas. En la pasada sesión de la Junta Departamental de Soriano el edil comunista aclaró  “mi actitud no es sembrar cizaña” comentando que una reunión mantenida con usuarios, vecinos y profesionales de las policlínicas periféricas de Salud Pública  “nos comentaron”  las carencias  que tienen. Enumerando “1) Parte edilicia y habitacionales, la mayor parte de las policlínicas tienen problemas edilicios, humedades, techos que se llueven, sanitarios en mal estado, falta ventilación. Falta de comodidades en consultorios, en “Paul Harris” hay un solo consultorio y no tiene baño, en el “Túnel” la cañería de la enfermería vierte el agua a la calle, en esa y otras no hay saneamiento. 2) Carencias: recursos materiales, no se cuenta con teléfono con salidas a celular, no existen computadoras ni impresoras, fax, etc. Debiendo consultarse el padrón de usuarios en Recaudación del hospital cada vez que concurre un nuevo usuario constituyendo esto una pérdida de tiempo. Los resultados de los análisis, copia y demás papelería se autoriza en oficinas de la RAP (Varela 325), debiendo los usuarios esperar que el móvil de Pouso (empresa contratada) los traiga o en su defecto traiga otras cosas y eso se retrase o falten algunos resultados siendo perjudicados los usuarios. 3) Algo totalmente solucionable si en cada lugar se contara con una computadora en red y una impresora. Lo mismo ocurre cuando se debe referencias y inscribir un usuario en el registro de ASSE. Debe de llenarse todos los formularios en las policlínicas y luego enviarlos a las oficinas de la RAP y esperar que sean devueltas las carpetas o historias clínicas. Los recetarios médicos en ocasiones no llegan a tiempo para las consultas y se debe llamar a farmacia del hospital para cambiar los recetarios de otro médico (numeración y serie) para el médico que atiende en ese momento. La calefacción no es suficiente en algunas policlínicas, si bien se cuenta con estufas eléctricas no alcanza la carga de energía contratada y saltan las llaves térmicas, eso hace que se pueda prender una sola. En materia de recursos humanos no se cuenta con asistente social (aunque en una jornada reciente de interrupción voluntaria de embarazo se dijo que sí) eso hace que los niños que no concurren al control sean visitados por las enfermeras de la policlínica, quitando horas de atención y cerrando en esas horas la misma, faltan auxiliares de servicio ya que en el Túnel y Paul Harris las proporciona la Intendencia, habiendo funcionarios con esos cargos en ASSE desempeñando otras funciones como administrativas. La nurse concurre una vez por semana a cada policlínica y a veces nadie sabe dónde está ya que no se encuentra en la oficina, en policlínico o en primera visita a recién nacidos, que eso lo realiza ella con pediatras y parteras para lo cual tiene día de la semana.

Las capacitaciones son solo para las nurses o personal de oficinas, siendo además destinados viáticos para ellos cuando se realiza en otros lugares. Si una funcionaria de policlínica quiere realizar un curso referente a su labor no existen becas, por eso este personal se mantiene estancado, solo se perfeccionan licenciadas y auxiliares allegadas a la coordinadora de ASSE. Existiendo una oficina de ASSE llena de gente
“trabajando” y las policlínicas carentes de recursos humanos y además no existe un horario unificado de entrada y salida ni nadie que controle realmente en una policlínica las enfermeras a las 8.00 recién llegan y son las 11.00 y ya se retiraron y el trabajo aumenta para las enfermeras de la policlínica.
Y cuando la nurse concurre, una vez a la semana tiene todo hecho, sólo debe pasar los datos a la computadora. No se les dio computadora a las enfermeras de las policlínicas porque según dicen, una de las licenciadas que dirige la RAP, no están preparadas. Cuando se reclama por todo lo anterior se dice que no hay recursos, no hay fondos. 4) Otra de las preguntas que surgieron de los vecinos en la reunión, cuánto dinero se gasta con el servicio del móvil de Pouso (contratado), ya que se usa en distintas policlínicas llevando sólo una receta o alguna boleta. Esa plata no sería mejor gastarla en la mejora de las policlínicas periféricas y en beneficio de los usuarios ya que en el Hospital tienen muchos móviles, sería bueno destinar uno para llevar recetas y boletas o también hay algún problema con los móviles en el hospital?”. Pidiendo que  estos reclamos e inquietudes  “pasen  a la Ministra de Salud Pública Dra. Susana Muñiz, o en su defecto nombre una persona para que se encargue del caso y que se tomen cartas en el asunto,  con un compromiso y muy urgente porque no es posible seguir así".

-        -        -        -       


Pedido de informes
Benítez junto a este planeamiento realizó un pedido de informes a ASSE. “Quisiera conocer los costos económicos que significa el contrato de la empresa de Pouso”, detallado mensualmente  desde la fecha que fue contratada, por los viajes realizados  “no sólo a nivel urbano, sino en las recorridas de las policlínicas del departamento, trasladando médicos y enfermeros, también en el móvil contratado, sin estar preparado para realizar las tareas” ya que  “se traslada sangre, orina y desechos hospitalarios”.  Preguntando también por “el móvil es Kia del año 1999” que  “al parecer tiene dos millones de kilómetros andados, y es conducido por un hombre de más de 70 años”.




PERIODICO CENTENARIO, 21/AGOSTO/2013


lunes, 5 de agosto de 2013

Más de $ 452 mil pagó la Junta Departamental por concepto de viáticos a sus ediles


  • Solamente 9 ediles no  cobraron dicha partida.

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



La Junta Departamental de Soriano pagó casi $ 38 mil por mes, en promedio, a sus ediles por concepto de viáticos, por los viajes realizados por diferentes gestiones.  Los destinos son mayoritariamente en el Uruguay, aunque también existieron un par de viajes a Buenos Aires y Córdoba, en Argentina. Los datos surgen de  la respuesta brindada por la Presidencia de la Junta Departamental de Soriano a un pedido de informes formulado por Centenario. Utilizando la Ley 18381, pedimos información sobre la cantidad de viajes   efectuados por los ediles en el último año  (junio 2012-julio2013).
Casi de inmediato, la Presidenta de la Junta Departamental de Soriano, Nilda Costa, respondió por escrito a dicho pedido, aportando un listado completo con la información requerida.
El nacionalista Luis Ciganda  encabeza la lista de los ediles que más viajes realizaron y más viáticos cobraron ($ 78.676,01), seguido de su correligionario Eduardo Sarutte ($ 53.419,03), el frenteamplista Javier Siniestro ($ 52.121), y el colorado Juan Rey ($ 49.067,67).
En el período junio 2012-julio2013 la Junta Departamental de Soriano pagó $ 452.506,15, a los ediles titulares y suplentes que participaron de diferentes reuniones,  eventos en diferentes puntos del país, o  realizaron distintas gestiones en Montevideo. Aunque también existieron un par de viajes al exterior, Buenos Aires, y Córdoba, en Argentina.
Treinta y tres fueron los ediles que cobraron viáticos por los viajes realizados, en tanto  9  diles que habitualmente participan de las sesiones plenarias  de la Junta todavía se mantienen invictos en el cobro de viáticos: Diego Navarro, Fernando Vélez, Uruguay Graña, Mariano Rodríguez (PN), Antonio Benítez, Luis Arijón, Víctor Hugo Aguilar, Eduardo Perazza y Alberto Ábalos (FA).
 
Viajes al exterior y comidas locales

“Viajes al exterior hubieron dos, que se hicieron por coherencia”, comentó a Centenario Ángel García, que hasta hace unos días ocupó la Presidencia de la Junta Departamental. Corresponden a las reuniones por el Corredor Bioceánico, un tema que comenzó a discutirse en la primera Presidencia García. “Después vinieron diez mil invitaciones del exterior pero no se viajó”.
En el listado de viáticos pagados  por la Junta Departamental llama la atención uno en especial, de fecha  “07 al 09/12” correspondiente a la reunión de la Mesa Permanente del Congreso Nacional de Ediles que se realizó en Mercedes. De los cuatro  viáticos pagados, tres corresponden a ediles  que viven en el interior del departamento, y uno pagado al edil nacionalista Eduardo Sarutte, por  $ 1.290. Sarutte vive en Mercedes, y dicha reunión se realizó en Mercedes. Explicando Ángel García que  dicho dinero pagado por concepto de viático corresponde a “dos almuerzos”  de esos días usufructuados por el edil.
 (recuadro 2)
Viáticos



Edil
Cobrado
Luis Ciganda (PN)
78676,01
Eduardo Sarutte (PN)
53419,03
Javier Siniestro (FA)
52121
Juan Rey (PC)
49067,67
Juan Gronrroz (PN)
34541,52
Boris Yoffre (FA)
25423,02
María José Riva(PN)
22198,91
Claudia Fernández (PN)
21466
Osvaldo Celio (PC)
20844
Luis  Montero  (PN)
19600,52
Enzo Malán (FA)
10781,47
Aníbal Méndez  (FA)
10178
Carlos Techeira  (PN)
7875
Gonzalo Barboza (PN)
6982
Cecilia Pastorino (PN)
6822
Nilda Costa (PN)
6086
Wilson Brum (PN)
4679
Emma Martínez (PN)
4454
Damián Valentín (PN)
3201
Manuel Rocca (PC)
1672
Alba Bonino (FA)
1614
Angel García (PN)
1521
Jorge Maraboto (FA)
1435
Luz del Alba García (FA)
1176
Jorge Aire (PN)
1970
Damián Alonso (FA)
1018
Raúl   Bruno (PN)
760
Luis Rico (PN)
760
Hugo Umpiérrez (PN)
748
Ruben Bacciarini (FA)
654
Johny Duarte (PC)
412
Jorge Elizondo (FA)
350


Total
 $ 452.506,15





Periódico Centenario, 31/Julio/2013