Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2020

 Este martes hay paro del Sunca por la muerte de un obrero en Soriano

El hombre fue embestido por un camión mientras trabajaba en la ruta 57


Falleció este lunes un obrero de la construcción en Soriano. Fue embestido por un camión mientras trabajaba en la ruta 57. El gremio de trabajadores de la construcción decretó un paro nacional parcial para este martes.

AUDIO


https://radiouruguay.uy/este-martes-hay-paro-del-sunca-por-la-muerte-de-un-trabajador-en-soriano/

miércoles, 10 de junio de 2020

Los efectos del Coronavirus



La falta de ingresos  y el aislamiento social también traen aparejados otros problemas como lo es la afectación sicológica,  algo que lamentablemente viene  constatándose a diario  en el departamento.
La presidenta del Plenario Intersindical  de Soriano calificó como  catastrófica la afectación que ha provocado el coronavirus al  sector laboral. Carolina Silva  en diálogo con @gesor  comentó que la falta de ingresos  y el aislamiento social también traen aparejados otros problemas como lo es la afectación sicológica,  algo que lamentablemente viene  constatándose a diario  en el departamento.  Adelantando que el Plenario Intersindical de Soriano junto a otras organizaciones  procura crear una inter social que trabaje  en todos estos temas, que van más allá  de lo laboral para dar respuestas  o  plantear reclamos  a todas estas problemáticas.


www.agesor.com.uy



sábado, 27 de julio de 2019

Preocupa cifra de trabajadores que dejaron de aportar al BPS en Soriano

En los últimos tres años fueron cerca de 1000
27 de julio de 2019
Actualizado: 15:03h
Cerca de 1000 trabajadores dejaron de aportar al Banco de Previsión Social (BPS) en los últimos tres años en Soriano.
El dato surge del Informe del mercado de trabajo realizado por el Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS.
Según este documento, el 37% de los trabajadores sorianenses están empleados de manera informal, lo que repercute tanto en los aportes al BPS como en sus futuras jubilaciones.

lunes, 4 de febrero de 2019

Transportistas piden suspensión del Sictrac y señalan una “dictadura en la Intergremial”

Una delegación se reunirá con Rossi este miércoles





Transportistas de carga piden suspender la instalación del sistema Sistema Integral de Control del Transporte de Carga (Sictrac) y acusan a la Intergremial por haber acordado con el gobierno la instalación de los dispositivos sin considerar la opinión mayoritaria de los actores.
La mayoría de las gremiales votaron no al chip y la Intergremial debe acatar, dijo a Informe nacional Juan Miguel Alfonso, presidente de la Asociación de Transportistas de Soriano.
Acusó una “dictadura en la Intergremial”  y un “mar de fondo”: un problema financiero, de mucho dinero, deslizó el dirigente.
Una delegación de transportistas planteará la posición al ministro de Transporte, Víctor Rossi, el próximo miércoles.
Por resolución adoptada en asamblea el sábado pasado, solicitan que se suspenda la implementación del sistema ya que aunque se reconoce la necesidad de modernizar el sector entienden que no están dadas las condiciones.
El Sictrac rige desde el 1 de enero pero será obligatorio a partir del 18 de este mes.
Ampliamos con Aldo Difilippo


http://radiouruguay.uy/transportistas-piden-suspension-del-sictrac-y-senalan-una-dictadura-en-la-intergremial/

jueves, 31 de enero de 2019

Guardias de seguridad negociaron aumento de 8,5%

A partir de enero del 2020 accederán a una reducción de horas



Los guardias de la seguridad privada tendrán un aumento salarial del 8,5% para este año, tras el acuerdo al que arribaron en la séptima ronda de los Consejos de Salarios. Además, a partir de enero del 2020 accederán a una reducción de horas laborales, lo que significará un aumento indirecto de sueldos.
Escuchar el informe de Aldo Difilippo, desde Soriano
audio

http://radiouruguay.uy/guardias-de-seguridad-privada-tendran-un-aumento-de-85/

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Trabajadores de la seguridad privada reclaman reducción de la jornada laboral


Hay Consejo de Salarios del sector el viernes 28




Los trabajadores  de la seguridad privada  esperan con expectativa la próxima negociación en el marco de los Consejos de Salarios este 28 de diciembre. Buscan que se reduzca la jornada laboral a 44 horas semanales sin pérdida salarial y que se discuta la ubicación del sector dentro de la clasificación de  las empresas según su situación.
Para los trabajadores no es un sector en problemas, como señalan desde  las cámaras empresariales. “Vemos que brotan, todas ganan, es mentira que trabajan a pérdida”, dijo a Informe nacional Luis Arijón, dirigente de Fuecys.
Informe de Aldo Difilippo Aquí
Foto: Javier Calvelo / adhocFotos.

http://radiouruguay.uy/trabajadores-de-la-seguridad-privada-reclaman-reduccion-de-la-jornada-laboral/ 

jueves, 8 de noviembre de 2018

“No es casual que en el 2018 tengamos la plataforma más hostil rumbo a los Consejos de Salarios, de las principales Cámaras empresariales, no sólo en lo salarial”.

viernes, 27 de abril de 2018

Molino Dolores: no hubo ofertas de compra al momento de apertura de propuestas


Trabajadores priorizan mantener el 100% 
de puestos de trabajo

Este martes hubo una reunión entre los trabajadores del Molino Dolores, el síndico que negocia la venta de la empresa y representantes del Ministerio de Trabajo. Federico Barrios, integrante de la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines, recordó que los trabajadores tienen el objetivo de conservar el 100% de puestos de trabajo.
Barrios contó que se ha abierto un llamado internacional a interesados y que el síndico transmitió tranquilidad respecto a las posibilidades de que se encuentre un comprador.


miércoles, 25 de abril de 2018


Hoy se conocerá el futuro del Molino Dolores

Este miércoles podrá conocerse la situación del Molino Dolores, dado que se llevará a cabo un ámbito tripartito entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines (Foemia) y el síndico.
En esa instancia, estarán recorriendo el lugar y se les comunicará a los trabajadores la suerte que correrá la empresa, informó en Puntos de vista el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.
La preocupación de los trabajadores desde 2017 pasó por varios temas: primero la diminución en horas de trabajo y la rebaja salarial. Ahora, dijo, pasa por la suerte que van a correr.
“En principio la empresa había dicho que se quedarían 100 trabajadores, de los cuales 20 optaron por el despido. La última noticia es que la empresa se iba a quedar con 50, pero no saben cuáles 30 quedarán afuera y en qué condiciones”, indicó el periodista.

AUDIO


http://radiouruguay.uy/hoy-se-conocera-el-futuro-del-molino-dolores/

miércoles, 11 de abril de 2018


Incertidumbre por venta de Molino Dolores
Los trabajadores sostienen que hubo una “marcha atrás” por errores en la negociación


Los trabajadores de Molino Dolores están nuevamente en conflicto por una aparente marcha atrás en la negociación de la venta de la empresa.

Manifiestan incertidumbre acerca de si efectivamente hay interesados en comparar  y en caso de que se concrete la venta cuántas personas conservarán sus fuentes laborales. Según una propuesta manejada en febrero serían 80, aunque ahora se habla de 50 y en un solo turno, lo que estaría muy por debajo de la capacidad productiva de la planta, sostienen.

Informe de Aldo Difilippo  audio

miércoles, 27 de mayo de 2015


SUNCA y diputados procuran definir proyectos para Soriano

  • La planta aceitera proyectada en Agraciada y las represas de paso en el río Negro, dos emprendimientos que no se han concretado y que insumirían mano de obra local.

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Dirigentes del SUNCA de Soriano se reunieron con los diputados por el departamento donde plantearon la problemática del sector. Participaron de la misma, además de la dirigencia local del SUNCA el diputado Guillermo Besozzi (Partido Nacional) y Aníbal Méndez (Frente Amplio, suplente de Enzo Malán que se encontraba participando de la reunión de la Comisión de Educación de Diputados que se realizaba en Salto). Tanto el SUNCA como los diputados coincidieron en definir el tema de la planta aceitera en Playa de la Agraciada, un proyecto que se encuentra trancado desde hace un par de años, y que como se recordará generó controversia y cuestionamientos.

Romper con la incertidumbre
Aníbal Méndez comentó “hemos decidido con el otro diputado, Besozzi, mover el tablero. Hay que romper con la incertidumbre” ya que llevamos más de dos años sin respuesta ni positiva ni negativa”. Como se recordará después de las movilizaciones de vecinos realizadas en Agraciada se pidió un informe al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) sobre si el terreno donde se proyectaba construir la planta aceitera correspondía o no a un predio declarado Patrimonio Histórico. A su vez el MEC requirió información a otros Ministerios (Defensa, por el puerto proyectado y la utilización de río Uruguay), Industria y Energía; y además la Comisión de Patrimonio. Toda esa información completó un documento que hasta el momento el MEC no ha difundido.
Nos hemos comprometido a gestionar ante la Presidencia de la República” este tema, agregó Méndez. “Saber de primera mano qué impulso se le dará a corto plazo, reconociendo y recordando un compromiso público de Tabaré Vázquez en apuntalar el proyecto aceitero en Soriano”, agregó Méndez.

Las empresas locales
En tanto el diputado Besozzi agregó que además del tema de la planta aceitera en Agraciada estuvo también en esta reunión el proyecto de construcción de represas de paso sobre el río Negro. Una obra que como se recordará fue planteada el año anterior por parte de UTE y que involucra a las Intendencias de Soriano y Colonia. Estos temas tienen relación también con las empresas locales del rubro de la construcción que “no consiguen ganar o no se presentan a las licitaciones” comentó Besozzi. Una preocupación de los trabajadores porque “un laburante como ellos con lo que gana mueve el almacén del barrio, la tienda, todo funciona. Eso no es novedad, cuando la gente trabaja y tiene ingresos funcionan los pueblos. Por lo tanto se comprometió a “trabajar firme” en estos temas, algunos de los cuales “surgieron en nuestro período (cuando estuvo al frente de la Intendencia) y no han podido concretarse”.



PERIODICO CENTENARIO, 27/MAYO/2015

miércoles, 22 de abril de 2015




Trabajadores denuncian a responsables de Supermercado por muerte de un compañero de trabajo

  • Invocan la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial.
El Plenario Intersindical de Soriano y FUECyS (Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios) denunciaron penalmente a los propietarios de Supermercado El Rey de Mercedes por la muerte de un trabajador. El pasado viernes Jorge Rodríguez de 65 años, falleció luego de caer al vacío desde una altura de 5 metros. El trabajador se encontraba en los techos del Supermercado a donde había subido para efectuar trabajos de limpieza. Hasta el momento se desconocen las causas por las cuales el trabajador cayó al vacío. En tanto en la tarde del pasado lunes un grupo de trabajadores con el apoyo del Plenario Intersindical de Soriano y de FUECyS presentaron denuncia penal para que se investigue presunta responsabilidad patronal en la muerte de empleado. Durante más de dos horas trabajadores, acompañados por los dirigentes del Plenario Interinsical, Juan Antonio Legorburo y de FUECyS Luis Arijón y Carlos Correa, estuvieron en Seccional 2a. de Mercedes, tras presentar denuncia penal para que se investigue en el marco de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, y si existe alguna responsabilidad por parte de la empresa, en el lamentable hecho que costara la vida de Jorge Rodríguez Curbelo de 65 años
El hecho ocurrió cuando este hombre subió al techo, por versiones de testigos y compañeros, cumpliendo una orden de la patronal, mientras que ésta dice que lo hizo por iniciativa propia, lo que tendrá que develar la Justicia que ya viene trabajando en el tema. En determinado momento al pisar sobre una chapa que oficiaba de tragaluz, ésta cede y el empleado cae sufriendo lesiones que poco después determinaron su fallecimiento en Sanatorio de CAMS.

La denuncia
En la denuncia presentada con el apoyo del PIT CNT Soriano y FUECyS, los trabajadores expresan "nuestro compañero de trabajo Jorge Rogelio Rodríguez Curbelo, se cayó del techo del depósito de mercadería del supermercado, falleciendo más tarde en el sanatorio de CAMS".
Ante el hecho "nos encontramos sumamente preocupados por todo el entorno de las circunstancias en que sucedieron y formulamos la presente denuncia a todos los efectos previstos en la Ley 19.196 y normas concordantes". Agregando que este hecho “ha puesto de manifiesto situaciones irregulares de las condiciones de trabajo, por lo que también queremos que se extremen todas las medidas legales y reglamentarias a efectos de prevenir accidentes laborales". Solicitando "se tomen las medidas del caso, citando a declarar a los responsables de la empresa y a todos los testigos de los hechos. Se eleve a la Justicia Penal competente la presente denuncia, junto a todos los antecedentes del caso, como carpeta científica, peritajes, certificados médicos y todos los elementos de prueba que hayan sido identificados en el presente caso". Concluyen pidiendo que "se investiguen todos los hechos y que al amparo de la Ley 19.196 y demás normas concordantes del Código Penal, se deslinde conductas presumiblemente delictivas".

PERIODICO CENTENARIO, 22/ABRIL/2015


sábado, 31 de enero de 2015


SUNCA inició una ronda de reuniones con los candidatos a Intendente

  • Seguridad laboral, las empresas contratadas por la IMS, y las perspectivas laborales para los trabajadores de la construcción son algunos de los temas que plantea el sindicato a los candidatos.

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



El Sindicato Único de la Construcción y Afines (SUNCA) comenzó una ronda de reuniones con los candidatos a Intendente de Soriano. En la primera de ellas dirigentes del SUNCA local se reunieron con los dos candidatos frenteamplistas, Jorge Cardona y Fernando Cabezudo; y tiene previsto reunirse con el resto del espectro político. Alfredo Alí Presidente del SUNCA Soriano en diálogo con Centenario comentó que “los planteamientos e inquietudes” pasan por “las obras que se están realizando en el departamento con las empresas que contrata la Intendencia” donde “nosotros hemos encontrado montones de irregularidades en lo que tiene que ver con la seguridad y aportes hacia los trabajadores”. Poniendo como ejemplo los trabajos realizados en la refacción del Rosedal ubicado en la rambla de Mercedes, ejecutados por una empresa contratada por la Intendencia, o las obras realizadas en el Cementerio. “Empresas del medio que entendemos no se hizo una licitación como se debería, donde no se le da esta tarea a la empresa más seria, con todos sus trabajadores en caja, con aportes al BPS, que tengan una buena Seguridad Social, Salud y seguridad dentro de la obra”. Cosas que “nosotros denunciamos, que no hay en esta clase de tareas. Eso se lo planteamos al Intendente de turno, a los dos candidatos del Frente Amplio. También se lo vamos a manifestar al candidato blanco Agustín Bascou, y al candidato del Partido Colorado”.
Alfredo Alí remarcó “entendemos que el trabajador de la construcción debe tener la totalidad de aportes, la seguridad, y Salud que ya lo marca el nuevo decreto y no ha sido hasta ahora”.

Dignificación
Otro de los planteamientos efectuados por el SUNCA tiene que ver con las expectativas de trabajo “para el obrero de la construcción. Qué proyectos tiene la Intendencia, qué inversiones”.
Más adelante el Presidente del SUNCA puso como ejemplo el Plan Veredas encarado por la Intendencia de Soriano en Mercedes “donde contrató una cantidad de jefas de familia. Compañeras que tienen todo el derecho de trabajar, que nosotros estamos de acuerdo que trabajen, pero en las mejores condiciones, no así como se ha dado hasta ahora que una trabajadora del Plan veredas gana entre 7 y 8 mil pesos, un salario totalmente indigno”. Ya que “un peón en la construcción con los salarios actuales está en $ 21 mil. Hay una gran diferencia de 8 a 21. Entendemos que si bien arreglar las veredas es bueno”, y también “darle el trabajo a compañeras mujeres que muchas de ellas son jefas de hogar”, pero “darle la posibilidad laboral no con un objetivo netamente publicitario político, entendemos nosotros, sino que debería ser buscando la calidad y la dignificación de la mujer en el trabajo de la construcción”.


--------------------------------



Irregularidades municipales

La Intendencia también encara obras de construcción con su personal, ¿está cumpliendo con las normas de seguridad laboral?
-Sabemos bien que los trabajadores municipales tienen su propio gremio, que es Adeoms, que es ajeno al SUNCA, pero nosotros buscamos la calidad y la dignificación de todos los trabajadores. Somos solidarios con las domésticas, con los peones rurales; por tanto si hay cosas que denunciar las vamos a denunciar públicamente. Hemos visto montones de irregularidades en los compañeros municipales que andan en las calles. Hace un tiempo planteamos al Arquitecto de obras de la Intendencia de la mala seguridad que tenían, y como que se acomodó un poco, por un tiempo corto. Hoy estamos viendo que los compañeros que están haciendo el bacheo y mejoramiento de las calles están sin el chaleco reflectivo que los protegería; y están escaseando en el tema de Seguridad.
Entendemos que la Seguridad y la Salud de los trabajadores, de la Construcción, municipal, rural, o doméstica no debería tener precio. Eso debería ser primordial incluso antes que lo económico; y estaremos peleando y planteando la disconformidad porque no lo estén poniendo en primer lugar.


--------------------------------



El sector privado ha mejorado en Seguridad
Alfredo Alí indicó que un alto porcentaje de las empresas privadas cumple con las normas de Seguridad para sus trabajadores. “No hay un 100% de acatamiento en las normativas de seguridad e higiene, principalmente en las obras que no están organizadas, que el Sindicato no tiene compañeros afiliados, donde muchas veces se ignora esto. Obras chicas que muchas de ellas son por un período corto y los constructores trabajan con los compañeros sin aportes, y donde eso parece que iría acompañado de una mala seguridad”. Aunque el tema de la seguridad en las obras “ha mejorado un montón. Lo reconocemos. Hemos hecho hincapé en denuncias, incluso judiciales ya que actualmente tenemos la ley de responsabilidad penal. Otras obras las hemos denunciado ante la policía del trabajo, que es el Ministerio de Trabajo, y montones de obras que se han mejorado solamente con el hecho de hablar con los empresarios.
En obras grandes, de más de 50 trabajadores están en muy buen estado. Tenemos una obra de saneamiento que está haciendo una empresa de Paysandú que tiene muy buena Seguridad, después de muchas batallas, de tener delegados capacitados de Seguridad , de insistir constantemente, de hacer asambleas; o sea un trabajo cultural del sindicato que se ha tenido que realizar en todas las obras”.





PERIODICO CENTENARIO, 31/ENERO/2015

lunes, 22 de septiembre de 2014


Trabajadoras inician demanda judicial  ante  la falta de acuerdo  con la empresa de  limpieza del Liceo Cardona




CARDONA
ALDO DIFILIPPO




No hubo acuerdo en la audiencia de conciliación en la demanda entablada por dos  empleadas contra la empresa de limpieza del Liceo de Cardona. Como se recordará Silvia López y  María del Rosario Bonilla  entablaron una demanda contra  el responsable de la empresa  en la que trabajaban, Pedro Peñalva,  al ser despedidas. Las trabajadoras cumplían tareas de limpieza en el  Liceo  Cardonal.
La audiencia en la oficina del Ministerio de Tabajo no llegó a un acuerdo por lo que ahora el litigio se dirimirá en la órbita judicial, tomando intervención el juzgado de Dolores en virtud de que la empresa de Peñalva tiene sede en esa ciudad.
Luis Arijón, dirigente de Fuecys (Federación  Uruguaya de Empleados de Comercios y Servicios), sindicato que nuclea a estas trabajadoras en diálogo con Centenario comentó  “nosotros entendemos” que a las trabajadoras les corresponde reclamar por “salario, licencia, aguinaldo impagos, algunos jornales que  no se habían pagado tampoco, y  también el despido abusivo para las dos  compañeras porque entendíamos que si bien la empresa presentó una serie de sanciones, para nosotros no eran validas por las  características de las mismas”.

Tener cintura
Como se recordará el 17 de setiembre pasado Centenario publicó una carta  enviada por el responsable de  esta empresa, Pedro Peñalva, en la que las trabajadoras “fueron separadas de la Empresa por MALA CONDUCTA. Esta mala conducta se debe a tener reiteradas suspensiones en los últimos dos (2) meses de trabajo y como broche de oro una nota que se le hizo llegar a la Empresa, firmada por alumnos del Liceo (turno nocturno), donde expresan que eran maltratados por hechos y palabras prohibiéndoles hacer uso de los baños del Liceo de Cardona durante y después que eran limpiados”.
Arijón  expresó que “acá no  se trata de decir las trabajadoras tienen tantas  suspensiones u  observaciones, sino por qué  suspendemos y observamos; eso para  nosotros es más importante”. Acotando el dirigente sindical “se las está perjudicando por todos lados a la dos trabajadoras y ahora ni siquiera pueden acogerse al seguro de paro”.
Relatando Arijón que la empresa “presenta la situación de una suspensión de un día porque una de las trabajadoras llama por teléfono a la encargada, y justo en ese momento la encargada estaba hablando con el dueño de la empresa. Si eso amerita una suspensión me parece que estamos lejos de lo que realmente deber ser una causa para sancionar a un trabajador. Si una trabajadora falta un día  porque fallece un familiar, y aun siendo notificada la empresa de la falta va y suspende a la trabajadora”, agregó. “Hay que tener cintura, hay que ser un poco humano a la hora de sancionar”.

No hubo acuerdo
La audiencia realizada en la Oficina de Trabajo de Cardona no llegó a un acuerdo por lo que ahora se inicia la vía judicial, en virtud de que “la empresa está totalmente alejada de los rubros que reclaman las trabajadoras”, comentó Arijón. “Hay una compañera que por despido abusivo presenta un reclamo que anda en el entorno de los $ 200 mil y ellos  llegaron con $ 13 mil. Es faltarle el respeto”.



Situaciones similares
“También en Dolores se están dando situaciones similares, y allí trabajaremos también”, dijo el dirigente de Fuecys. “Es una que no es nueva, y que ya hace algunos años nosotros supimos de problemnáticas que  con trabajadores  que tenía la Represa de Palmar. Es algo reiterativo”, expresó Arijón.





Por ahora no
Centenario se comunicó telefónicamente por Pedro Peñalva, responsable de la empresa demandada, quien prefirió por el momento no hacer declaraciones públicas. Peñalva se limitó a contestar que esperaría  conocer  estas declaraciones de los sindicalistas para evaluar si respondía o no a estos dichos.




PERIODICO CENTENARIO, 22/SETIEMBRE/2014

domingo, 25 de mayo de 2014

Primera experiencia laboral
Inscriben para un nuevo sorteo del programa “Yo estudio y trabajo”


Realizaron en Montevideo el lanzamiento de una nueva edición del programa laboral  “Yo estudio y trabajo”. El mismo está destinado a estudiantes de todo el país,  de entre 16 y 20 años para ocupar 703 puestos  laborales como becarios en organismos públicos.
El programa apunta a brindarle una oportunidad a jóvenes que estudian y necesitan contar con una primera experiencia laboral para consolidar sus conocimientos y que, a la vez, les permita continuar estudiando.
En esta tercera edición se ofrecerán 703 puestos de trabajo, de los cuales 326 son en Montevideo y 377 en el interior del país, en un total de 67 localidades.
Las inscripciones comenzaron el  22 de mayo y están abiertas hasta el 29. El sorteo se realizará el 30 de mayo. Se prevé que entre julio y agosto se realice el proceso de capacitación de los jóvenes seleccionados que ingresarán en setiembre a las distintas empresas públicas.
“Yo estudio y trabajo” es un programa  coordinado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y sus pares de Educación y Cultura (MEC) y Desarrollo Social (MIDES); el Instituto Nacional de Formación y Empleo Profesional (INEFOP); e INAU. Adhieren: ANCAP; ANII; ANP; ANTEL; ANV; BPS; BROU; BSE; ANC; Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias; INAC; LATU; Plan CEIBAL; OSE; UTE e Instituto Nacional de Colonización.
El programa comenzó en 2012, año en el que se dispuso de 609 puestos de trabajo en 54 localidades; en el 2013 se ofrecieron 741 puestos en 64 localidades.
En el primer periodo de inscripciones se anotaron 46.694 jóvenes, mientras que en 2013 lo hicieron 43.783. Un 37 % de estos últimos fueron estudiantes que no salieron sorteados en el primer llamado y se reinscribieron.
En ambas ediciones, el 50 % de los inscriptos fueron adolescentes de entre 16 y 17 años. En la distribución por sexo, fueron más las mujeres que se inscribieron, con la sola excepción del departamento de Durazno.

Destinatarios
 El Programa “Yo estudio y trabajo” tiene como objetivo ofrecer una primera experiencia laboral formal a jóvenes estudiantes de entre 16 y 20 años para desarrollar competencias transversales que le permita desempeñarse en el mercado de trabajo y asegurando la continuidad en el estudio.
 Para ingresar al Programa los requisitos son: Estar estudiando o inscripto en algún centro educativo formal o no formal.  Permanecer estudiando durante todo el periodo de la beca. No contar con experiencia laboral formal previa mayor a los 90 días corridos de aportes.

Para este año se sortearán 18 puestos laborales en Soriano, 3 de ellos les corresponderán a Cardona, y 40  puestos en Colonia.




PERIODICO CENTENARIO, 24/MAYO/2014

sábado, 1 de febrero de 2014

Informe de UNASEV
Soriano, el segundo departamento con menos accidentes durante el 2013



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Informe de siniestralidad vial  2013 ubica a Soriano en el segundo departamento con menor cantidad de accidentes, y muy por debajo del promedio nacional. El informe elaborado por UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial) y presentado recientemente, del cual realizáramos un adelanto en nuestra edición anterior, establece que  567 personas murieron en todo el país por siniestros de tránsito (572 habían muerto en 2011). Experimentándose, en los últimos 3 años, un aumento en el número de lesionados: 28.399 en 2011, 28.301 en 2012, y  30.498 en 2013.
La tasa de siniestralidad ubica a Florida al tope con 33,2, y en el otro extremo a Montevideo con 10,4, lo que arroja un promedio nacional de 16,5.  Soriano se ubica al final de la tabla  con 11,8, un valor muy por debajo del promedio nacional.
El informe agrega que el 56% de los siniestros viales se  producen en las ciudades, y el 44% en las rutas nacionales. Una constante en los últimos años. El 52,9% de  los fallecidos circulaba en moto, el 17,8% circulaba en auto, el 15,8% eran peatones.

Motociclistas jóvenes
   Tanto los siniestros ocurridos en ciudades como en rutas dejaron como saldo más muertos  entre los que circulaban en motos que en otros vehículos.  Los siniestros ocurridos en las ciudades arrojaron como saldo un 64,2% de personas fallecidas, seguido de 18,9% de peatones, 7,9% de automovilistas, 4,7% que circulaba en camioneta, 3,1% en bicicleta, y 0,3% en tractor. En tanto esa diferencia se acorta al comparar los siniestros ocurridos en carreteras que dejaron como saldo 38,6% de personas muertas  que circulaban en moto, 30,5% que circulaban en auto, 12,4% en camioneta, 11,6% eran peatones, 2,4% eran ciclistas, 1,2% circulaba en camión, e igual porcentaje circulaba a caballo.
En cuanto a las edades, la mayoría de los motociclistas fallecidos en siniestros de tránsito tenían entre 15 y 19 años (18,1%). En tanto dentro de los peatones fallecidos el año pasado una notoria mayoría era mayor de 70 años (34,8%).

Fin de semana fatal
En los siniestros de tránsito la mortalidad tiene una constante, de acuerdo a este informe, la mayoría se produce entre las 21 horas del viernes y las 8 de la mañana del lunes. En el 2013 el 43% de los siniestros fatales se produjo en esta franja horaria. Lo mismo que el consumo de alcohol en los conductores. Los controles de espirometría  realizado a los conductores arrojó un 8,3% de presencia de alcohol en sangre los días sábado y un 13,2% los domingos.
El informe concluye que se mantiene la estabilización en el  número de lesionados anuales, con una prevalencia de menores de 30 años. Recomendándose  la necesidad de “mejorar la observancia de las leyes”.
- - - - - --  - -

Inspectores expuestos a violencia
En la presentación del informe el presidente de UNASEV resaltó el trabajo que han hecho algunas intendencias departamentales, como la de Soriano en el control del uso del casco y la de Paysandú en el uso del cinturón de seguridad. Agregando que para los próximos 10 años la meta es  “estabilizar las cifras para posteriormente reducirlas”. En relación al período más crítico para el tránsito, el jerarca indicó que son aquellas horas en las cuales los inspectores departamentales tienen menores posibilidades de controlar porque se exponen a hechos de violencia. “La puesta en funcionamiento en 2014 de la Policía Nacional de Tránsito permitirá actuar mejor en ese período”, subrayó Gerardo Barrios.
-      - - - - - - - - - - - - -
Accidentes igual a un tsunami
Un volcán en el Cerro de Montevideo, un tsunami que arrasa con la costa o un terremoto que deja al Palacio Salvo en ruinas. Esas postales son lejanas para Uruguay dado que ese tipo de desastres naturales no ocurren en estas latitudes. Sin embargo una campaña del Ministerio de Transporte realizada por agencia Amén recrea estas posibles catástrofes con impactante realismo. El objetivo es simple: demostrar que en Uruguay hay más muertos por accidentes de tránsito que en desastres naturales como los que se presentan en las tres piezas publicitarias.  “La gente tiene que saber que en Uruguay mueren por accidentes en calles y carreteras más personas que las que murieron en el último terremoto de Chile”, dijo el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado durante el lanzamiento de la campaña publicitaria. En Uruguay fallecieron en 2013 por esta causa 567 personas.




PERIODICO CENTENARIO, 1/FEBRERO/2014