Informe de UNASEV
Soriano,
el segundo departamento con menos accidentes durante el 2013
MERCEDES
ALDO DIFILIPPO
El Informe de siniestralidad vial 2013 ubica a Soriano en el segundo
departamento con menor cantidad de accidentes, y muy por debajo del promedio
nacional. El informe elaborado por UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial) y
presentado recientemente, del cual realizáramos un adelanto en nuestra edición
anterior, establece que 567 personas
murieron en todo el país por siniestros de tránsito (572 habían muerto en
2011). Experimentándose, en los últimos 3 años, un aumento en el número de
lesionados: 28.399 en 2011, 28.301 en 2012, y
30.498 en 2013.
La tasa de siniestralidad ubica a
Florida al tope con 33,2, y en el otro extremo a Montevideo con 10,4, lo que
arroja un promedio nacional de 16,5.
Soriano se ubica al final de la tabla
con 11,8, un valor muy por debajo del promedio nacional.
El informe agrega que el 56% de los
siniestros viales se producen en las
ciudades, y el 44% en las rutas nacionales. Una constante en los últimos años.
El 52,9% de los fallecidos circulaba en
moto, el 17,8% circulaba en auto, el 15,8% eran peatones.
Motociclistas jóvenes
Tanto los siniestros ocurridos en ciudades como en rutas dejaron como
saldo más muertos entre los que
circulaban en motos que en otros vehículos.
Los siniestros ocurridos en las ciudades arrojaron como saldo un 64,2%
de personas fallecidas, seguido de 18,9% de peatones, 7,9% de automovilistas,
4,7% que circulaba en camioneta, 3,1% en bicicleta, y 0,3% en tractor. En tanto
esa diferencia se acorta al comparar los siniestros ocurridos en carreteras que
dejaron como saldo 38,6% de personas muertas
que circulaban en moto, 30,5% que circulaban en auto, 12,4% en
camioneta, 11,6% eran peatones, 2,4% eran ciclistas, 1,2% circulaba en camión,
e igual porcentaje circulaba a caballo.
En cuanto a las edades, la mayoría de
los motociclistas fallecidos en siniestros de tránsito tenían entre 15 y 19
años (18,1%). En tanto dentro de los peatones fallecidos el año pasado una
notoria mayoría era mayor de 70 años (34,8%).
Fin de semana fatal
En los siniestros de tránsito la
mortalidad tiene una constante, de acuerdo a este informe, la mayoría se
produce entre las 21 horas del viernes y las 8 de la mañana del lunes. En el
2013 el 43% de los siniestros fatales se produjo en esta franja horaria. Lo
mismo que el consumo de alcohol en los conductores. Los controles de
espirometría realizado a los conductores
arrojó un 8,3% de presencia de alcohol en sangre los días sábado y un 13,2% los
domingos.
El informe concluye que se mantiene la
estabilización en el número de
lesionados anuales, con una prevalencia de menores de 30 años. Recomendándose la necesidad de “mejorar la observancia de
las leyes”.
- - - - - -- - -
Inspectores expuestos a
violencia
En la presentación del informe el
presidente de UNASEV resaltó el trabajo que han hecho algunas intendencias
departamentales, como la de Soriano en el control del uso del casco y la de
Paysandú en el uso del cinturón de seguridad. Agregando que para los próximos
10 años la meta es “estabilizar las
cifras para posteriormente reducirlas”. En relación al período más crítico para
el tránsito, el jerarca indicó que son aquellas horas en las cuales los
inspectores departamentales tienen menores posibilidades de controlar porque se
exponen a hechos de violencia. “La puesta en funcionamiento en 2014 de la Policía Nacional
de Tránsito permitirá actuar mejor en ese período”, subrayó Gerardo Barrios.
-
- - - - - - - - - - - - -
Accidentes igual a un tsunami
Un
volcán en el Cerro de Montevideo, un tsunami que arrasa con la costa o un
terremoto que deja al Palacio Salvo en ruinas. Esas postales son lejanas para
Uruguay dado que ese tipo de desastres naturales no ocurren en estas latitudes.
Sin embargo una campaña del Ministerio de Transporte realizada por agencia Amén
recrea estas posibles catástrofes con impactante realismo. El objetivo es
simple: demostrar que en Uruguay hay más muertos por accidentes de tránsito que
en desastres naturales como los que se presentan en las tres piezas
publicitarias. “La gente tiene que saber
que en Uruguay mueren por accidentes en calles y carreteras más personas que las
que murieron en el último terremoto de Chile”, dijo el ministro de Transporte y
Obras Públicas, Enrique Pintado durante el lanzamiento de la campaña
publicitaria. En Uruguay fallecieron en 2013 por esta causa 567 personas.
PERIODICO CENTENARIO, 1/FEBRERO/2014