a

Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2025

 Martín Ford (PIT-CNT) pidió ante la OIT defender las democracias, el respeto a la libertad sindical y el fin de la violencia global


El jefe de delegación del PIT-CNT ante la Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Martín Ford, destacó el papel del organismo como “un espacio tripartito único en el mundo” que garantiza la voz de los trabajadores en igualdad con empleadores y gobiernos. 


En el cierre de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desarrollada en República Dominicana, más de 40 delegaciones de gobiernos, trabajadores y empleadores de todo el continente aprobaron la “Declaración de Punta Cana”, centrada en el diálogo social, el trabajo decente y la justicia laboral. 

En su intervención, Ford reafirmó el compromiso del movimiento sindical uruguayo con el diálogo social para construir un futuro laboral más justo, inclusivo y sostenible, reclamó respeto a la libertad sindical en América Latina, expresó solidaridad con los pueblos de Panamá, Ecuador y Haití, y exigió el fin de la violencia y del genocidio contra el pueblo palestino. 

Cónclave 

Este viernes 3 de octubre concluyó en Punta Cana la 20ª Reunión Regional Americana convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se desarrolló desde el pasado miércoles 1º. El encuentro reunió a representantes políticos, económicos y sociales de los países de América Latina con el objetivo de impulsar acciones conjuntas para avanzar hacia el trabajo decente en la región. 

Durante la jornada de clausura, el dirigente de AEBU y titular de la delegación de Relaciones Internacionales del PIT-CNT, Martín Ford, destacó el valor del espacio tripartito de la OIT y llamó a transformar los compromisos asumidos en políticas concretas que mejoren la vida de las personas trabajadoras. “Es fundamental que en nuestras Américas se escuche la voz tripartita de los sectores que tienen particularidades propias de la región. Nos encontramos en un tiempo de cambios acelerados, la revolución tecnológica, el impacto del cambio climático, las tensiones sobre la democracia y las persistentes desigualdades en nuestra región”, expresó. Agregó que estos desafíos exigen respuestas colectivas y responsables. “Celebramos la declaración final tripartita, la hacemos nuestra, porque expresa un camino compartido: ‘la defensa de la democracia, la paz, el trabajo decente y el diálogo social’”. 

Imagen
Martin Ford

El dirigente sindical subrayó que estos principios “no pueden quedar en el papel”, sino que deben traducirse en políticas públicas que garanticen empleo con derechos, salarios dignos, protección social y respeto irrestricto a la libertad sindical. Resaltó que en el marco de los 40 años de la recuperación democrática en Uruguay y en el Cono Sur, “estos espacios de diálogo deben ser reivindicados, luchados y honrados”, recordando el valor de la democracia para los pueblos de la región. Asimismo, reafirmó la relevancia de la OIT como “un espacio tripartito único en el mundo” que asegura la voz de los trabajadores en igualdad de condiciones con los empleadores y los gobiernos. “El movimiento sindical uruguayo reafirma su compromiso con estos valores y con el diálogo social como herramienta para avanzar hacia un futuro del trabajo más justo, inclusivo y sostenible para toda la región”, expresó. 

En su intervención, Ford reclamó respeto a la libertad sindical en toda América Latina y manifestó solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de Panamá, Ecuador, Haití y otros países de la región. 

Finalmente, exigió el cese de la violencia a nivel global. “Queremos decir con voz clara, en este ámbito, basta de genocidio contra el pueblo palestino, basta de guerra; queremos un mundo en paz”.

Imag

viernes, 3 de octubre de 2025

 Funcionarios del LATU alertan por recorte de fondos y advierten riesgos para la salud pública y la competitividad exportadora

La Asociación de Funcionarios del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (AFUL) reclama la eliminación del artículo 157 del proyecto de ley de Presupuesto, que propone rebajar en 0,5 por mil el impuesto a las exportaciones no tradicionales. Advierte que la medida implicará una “nueva pérdida de ingresos para el laboratorio”, que ya ha sufrido recortes importantes en los últimos años, afectará su capacidad técnica, los controles sobre alimentos y productos importados, y pondrá en riesgo la salud pública y la competitividad exportadora. Exigen instalar una mesa de diálogo con el gobierno y reorientar la inversión hacia el fortalecimiento del laboratorio.

Días pasados, AFUL expresó en un comunicado que el LATU es “la primera línea de defensa de la salud pública, la calidad industrial, la inocuidad alimentaria y la credibilidad exportadora del país”. Advirtió que, sin la institución, “la marca país queda desnuda ante los mercados y los hogares expuestos a riesgos invisibles”.

El sindicato reaccionó así a la decisión del Poder Ejecutivo de incluir en el proyecto de ley de Presupuesto una reducción del 20% de la tasa aplicada a las exportaciones, lo que implicaría 3,5 millones de dólares menos de ingresos anuales para el LATU, sin que se haya presentado un estudio técnico que justifique la medida.

Según AFUL, esta decisión “traslada recursos del financiamiento científico hacia los balances de las empresas exportadoras” y se inscribe en una tendencia que, desde 2020, ha ido debilitando los mecanismos de financiamiento propios del LATU, poniendo en riesgo la estabilidad de la institución.

“Pierde el país, que ve comprometida la capacidad de sostener y modernizar el único laboratorio de referencia; pierde la población, con menos controles ambientales y con menos ensayos de calidad en alimentos, granos y productos industriales que llegan a los hogares”, afirmó la gremial.

Si bien el Parque de Innovación del LATU ha desarrollado servicios que generan ingresos genuinos, la asociación sostiene que la imagen del organismo “se ha deteriorado debido a una gestión deficiente de recursos y de la estrategia comercial, sin orientación al servicio de los exportadores y de la industria nacional”.

AFUL propone instalar una mesa de diálogo público con el Ministerio de Industria, el Ministerio de Economía, las autoridades del LATU y sus trabajadores.

“Un Uruguay democrático, serio y responsable en el cuidado de la población requiere decisiones fundamentadas, diálogo continuo y una gestión rigurosa de los recursos públicos”, subraya el comunicado, que exhorta al sistema político a no votar el artículo del Presupuesto que rebaja los ingresos del LATU hasta contar con un estudio técnico, público e independiente sobre su impacto.

“Se debilita el control que protege a la sociedad”

En diálogo con el Portal del PIT-CNT, Agustín Rava, vocal de AFUL, y la presidenta del sindicato, Tania De León, se refirieron al artículo 157 del proyecto de ley de Presupuesto, que propone reducir en 0,5 por mil el tributo que financia al LATU y que se aplica a las exportaciones no tradicionales.

Rava recordó que desde hace dos décadas el LATU ha priorizado sus inversiones en el desarrollo del Parque de Innovación, con más de 70 millones de dólares destinados a infraestructura, mientras que el laboratorio “ha quedado relegado”.

“Se priorizaron los ladrillos en vez de la capacidad técnica. Hoy tenemos un rezago tecnológico muy importante, lo que siempre ha sido señalado por el sindicato”, advirtió. “El LATU tiene mucho capital invertido en infraestructura y poco en el laboratorio, en capacidad de análisis, con años de transferencias, no reposición de cargos y carencias funcionales”, remarcó.

El dirigente recordó que en el Presupuesto anterior, de la pasada administración de Luis Lacalle Pou, el LATU “ya sufrió una reducción de la tasa de 3 por mil a 2,5 por mil, lo que significó una merma de 3,5 millones de dólares. En su momento, el Ejecutivo llegó a proponer que el recorte fuera de 1 por mil, pero tras gestiones de la dirección y del sindicato se redujo a la mitad”.

Además, “el LATU asumió el compromiso de transferir 40 millones de pesos anuales a la ANII para proyectos de hidrógeno verde, lo que supuso 200 millones de pesos en cinco años”.

Rava señaló también que en abril de 2022, mediante un decreto impulsado por la entonces ministra de Economía, Azucena Arbeleche, “se redujo de 1,5% a 0,5% la tasa aplicada a los alimentos importados”.

Esa rebaja afectó tanto los ingresos del LATU como los controles, que garantizan la inocuidad y la genuinidad de los productos y protegen la industria nacional frente a la competencia desleal.

“Esa reducción repercutió en 7 millones de dólares menos para el LATU, y además debilitó los controles. En el caso de las harinas, por ejemplo, bajaron los muestreos y entraron productos de Argentina que no cumplían con la normativa nacional”.

Por su parte, Tania De León subrayó que la comisión creada por ese decreto para coordinar los controles -integrada por Aduanas, LATU, y los ministerios de Salud Pública, Industria y Ganadería- no emitió procedimientos entre abril y diciembre de 2022, dejando los análisis a criterio del LATU, que “solo es el brazo ejecutor; la autoridad sanitaria es el Ministerio de Salud Pública”.

El artículo 157 del nuevo Presupuesto vuelve a plantear una rebaja de 0,5 por mil, llevando la tasa de 2,5 por mil a 2 por mil, lo que significará otros 3,5 millones de dólares menos para el organismo. Sumados a los recortes anteriores, el LATU habrá perdido unos 11 millones de dólares en ingresos, afirmó De León.

“Este artículo viene de las 15 medidas anunciadas por el ministro de Economía, Gabriel Oddone. No es un dinero que vaya a Rentas Generales ni a programas estratégicos; es simplemente un ahorro para los exportadores”, señaló.

“Hasta el propio presidente de la Cámara de Industrias nos dijo que no veía mucho sentido en bajar el 0,5 por mil, porque no mueve la aguja de los exportadores, pero sí debilita a una institución clave”, acotó. 

Para el sindicato, el problema no es solo presupuestal sino de orientación estratégica. “El LATU está perdiendo las funciones para las que fue creado. Se le quitan recursos al organismo que controla, y ese control es una garantía para los consumidores. El tributo del 3 por mil le daba al laboratorio la base económica para solventar sus actividades, que inciden en la vida cotidiana, desde la salud hasta la balanza o el litro de nafta”.

Imagen
Agustín Rava y Tania De León

Inversión y participación

Agustín Rava remarcó que el LATU cuenta con 500 funcionarios, que han visto disminuir la capacitación. “Hubo un año sin presupuesto para formación. No se puede tener una institución tecnológica avanzada sin personal capacitado ni inversión en equipamiento. Hay servicios a la industria que se están dejando de brindar”.

Según el gremio, históricamente se ha invertido entre cinco y seis veces más en el Parque de Innovación que en el laboratorio, lo que obliga a tomar decisiones urgentes. Por ello, el sindicalista exhortó al sistema político a reconsiderar el artículo 157 o buscar alternativas.

“Si no hay más remedio que bajarlo, que sea gradual o que esos recursos se destinen a fomentar líneas de investigación prioritarias para el país. Lo importante es frenar este debilitamiento. Confiamos en que las actuales autoridades del LATU también defenderán el presupuesto del organismo”, dijo.

AFUL cuestionó además que los trabajadores no hayan sido convocados a participar en la elaboración del plan estratégico presentado por la presidenta del LATU, Lucila Arboleya.

El gremio expresó preocupación por la estrategia de “hacer más con lo mismo”, en un contexto de 20 años de falta de inversión en el laboratorio. “No podemos ser una institución tecnológica de excelencia sin ingresos suficientes. Necesitamos revertir el rumbo para que el LATU cumpla con sus objetivos fundacionales”, puntualizó Rava.

jueves, 2 de octubre de 2025

 Federación Nacional de Municipales del Uruguay ante la ley de ingreso a intendencias

La Federación Nacional de Municipales del Uruguay (FNMU), se pronuncia ante el proyecto de ley de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado sobre el ingreso a las intendencias:



Desde hace años venimos reclamando una normativa que garantice el ingreso transparente, por mérito e igualdad de condiciones. En ese sentido, valoramos que se avance en una ley que ordene y profesionalice el acceso a la función pública municipal.

Sin embargo, rechazamos que este proyecto se haya elaborado a espaldas de los trabajadores. La FNMU nunca fue convocada ni consultada, a pesar de representar a miles de funcionarios municipales en todo el país.

El proyecto surge del Congreso de Intendentes, pero no puede tratarse una ley que afecta directamente a los trabajadores sin su participación. El diálogo y la negociación son principios fundamentales que han sido ignorados en este proceso.

Exigimos ser parte activa del debate. No aceptaremos que se legisle sin escuchar a quienes sostienen, día a día, los gobiernos departamentales.

Por un ingreso municipal justo, transparente y con participación de los trabajadores!!!

 PIT-CNT llamó a fortalecer el diálogo social y la justicia tributaria en la Reunión Regional Americana de la OIT


El representante de las trabajadoras y los trabajadores de Uruguay nucleados en el PIT-CNT, José Olivera, participó este martes en la Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde destacó la importancia de construir un mundo laboral más equitativo sobre la base de la justicia social y el fortalecimiento del diálogo social.


En el marco de la 20ª Reunión Regional Americana convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se desarrolla en Punta Cana, desde este miércoles 1° al viernes 3 de octubre, Olivera realizó una ponencia centrada en la situación laboral y el diálogo social en Uruguay.

El evento, que se desarrolla en República Dominicana, congrega a los protagonistas de la vida política, económica y social de los países de América Latina para aunar esfuerzos en aras del trabajo decente en la región.

Olivera intervino “en un marco de unidad de acción con el conjunto del sindicalismo de las Américas” y saludó la convocatoria de la OIT a la reunión regional “en tiempos tan difíciles y desafiantes para el mundo y la región”. Afirmó que comparte las principales líneas del informe del director general de la OIT y advirtió sobre la gravedad de varios fenómenos que afectan a la región. “Las amenazas de intervenciones militares, la intromisión en decisiones de Estados soberanos, el mantenimiento de embargos y bloqueos, los intentos de desestabilización democrática, la proliferación de discursos de odio y acciones contrarias a la justicia social, el ataque sistemático al multilateralismo y sus instituciones, la violencia y las violaciones a la libertad sindical. Estos hechos constituyen ataques a los derechos fundamentales como lo son la paz y la democracia en la región. Los mismos deben ser denunciados y desterrados”.

Imagen
José Olivera

En su intervención, el dirigente sindical subrayó que “asumir la construcción de un mundo del trabajo más equitativo y hacer de la justicia social el cimiento de una paz duradera conlleva generar iniciativas y tomar acciones en el marco de un importante fortalecimiento del diálogo social”. Recordó que esta práctica “es felizmente recurrente” en Uruguay y reconocida “por el propio representante de los empleadores” durante la reunión, gesto que Olivera saludó y valoró.

El dirigente informó que el movimiento sindical uruguayo viene impulsando diversas propuestas que buscan atender los desafíos estructurales del país, entre ellas la creación de un ámbito de diálogo social que permita elaborar una estrategia nacional de desarrollo. Según explicó, el objetivo es “superar el estancamiento económico sobre la base de cambios en la matriz productiva” y avanzar en la discusión sobre la reducción de la jornada laboral sin pérdida de derechos.

Olivera también destacó la participación del PIT-CNT en el diálogo social sobre protección y seguridad social, promovido por el actual gobierno, con el propósito de “construir acuerdos amplios y representativos en torno a los principales desafíos del sistema”.

En materia de políticas redistributivas, el representante sindical reiteró la propuesta de implementar un impuesto del 1% al 1% más rico de la población, con el fin de financiar programas para combatir la pobreza infantil. “En un país donde casi la tercera parte de niñas, niños y adolescentes pertenecen a hogares en situación de pobreza, esta medida apunta a garantizar mayor justicia tributaria y atender un flagelo inadmisible”, afirmó.

Olivera sostuvo que estas iniciativas se inscriben en la perspectiva señalada por el informe del director general de la OIT de, “fortalecer el nexo entre crecimiento, empleo y derechos para construir justicia social como base de una paz duradera”.

“El momento es ahora -subrayó-. Es imprescindible que en esta reunión regional de las Américas tengamos la capacidad de construir fuertes consensos en torno a una hoja de ruta que permita trazar objetivos y asumir compromisos en la perspectiva estratégica que hoy debatimos”.

Finalmente, el dirigente del PIT-CNT hizo un llamado explícito a la comunidad internacional a no guardar silencio frente a los crímenes en Palestina. “Por aquello de que hay silencios que pueden convertirse en peligrosas omisiones, sumamos la voz de la clase trabajadora uruguaya organizada a ese grito que recorre el mundo hoy, pidiendo por el fin del genocidio contra el pueblo palestino en Gaza, a manos del Estado y el gobierno de Israel particularmente, y el establecimiento de una paz duradera en base al derecho internacional y a soluciones ya resueltas por la comunidad internacional”.

martes, 30 de septiembre de 2025

 

Congreso de Intendentes participó del lanzamiento de de los cursos de capacitación del programa “Uruguay Impulsa"


El Congreso de Intendentes participó del lanzamiento de los cursos del programa “Uruguay Impulsa: trabajo y capacitación”, que dará inicio a la formación de más de 5.200 personas en todo el territorio nacional. La actividad se realizó este 30 de setiembre en el salón de actos de INEFOP, institución que tiene a su cargo la ejecución del componente formativo.

La propuesta fue definida por una comisión interinstitucional integrada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Congreso de Intendentes e INEFOP, lo que asegura una estrategia coordinada y con alcance en cada departamento del país.

La consejera del Congreso de Intendentes, María Sara Abella, destacó el valor de este trabajo conjunto y el compromiso de los gobiernos departamentales en la articulación territorial del programa:

La capacitación llega a cada rincón del país gracias al esfuerzo coordinado de las intendencias, que cumplen un rol clave en acercar estas oportunidades a las personas.

Formación con impacto territorial

El plan contempla capacitaciones hasta diciembre de 2025, con más de 1.200 docentes en 80 localidades. Los cursos incluyen tres ejes: competencias transversales (comunicación, trabajo en equipo, aprendizaje permanente), formación técnica en sectores de alta demanda (construcción, logística, comercio, servicios y gastronomía) y herramientas para la búsqueda de empleo.

De manera complementaria, los participantes podrán acceder a la Ruta Digital para nivelar competencias tecnológicas y más de 2.000 personas tendrán la posibilidad de acreditar saberes para culminar Primaria o Educación Media Básica.

Un esfuerzo conjunto

El director de INEFOP, Gabriel Chouhy, destacó la magnitud del trabajo y la inversión de más de $150 millones. Mientras que José Pedro Derrégibus, en representación de la Cámara de Comercio y Servicios, resaltó que “capacitar no es un gasto, es una inversión en las personas, en las empresas y en el país”.



lunes, 8 de septiembre de 2025

 

´La vida primero´, Pedro Porley alerta sobre la accidentabilidad y desafíos del SUNCA



El referente de la Lista 58-4 Corriente Manuel Barrios del SUNCA recorre el país junto a su colectivo sindical para fortalecer la organización y preparar al gremio ante una nueva ronda de Consejos de Salario.



En diálogo con @gesor Pedro Porley, referente de la Lista 58-4 Corriente Manuel Barrios del SUNCA advierte sobre la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de siniestros fatales en obras, y reclama mayor fiscalización preventiva de las obras. También destaca el diálogo con el Ministerio de Trabajo y la necesidad de un nuevo convenio que contemple salario, beneficios y condiciones laborales



lunes, 14 de septiembre de 2020

 Este martes hay paro del Sunca por la muerte de un obrero en Soriano

El hombre fue embestido por un camión mientras trabajaba en la ruta 57


Falleció este lunes un obrero de la construcción en Soriano. Fue embestido por un camión mientras trabajaba en la ruta 57. El gremio de trabajadores de la construcción decretó un paro nacional parcial para este martes.

AUDIO


https://radiouruguay.uy/este-martes-hay-paro-del-sunca-por-la-muerte-de-un-trabajador-en-soriano/

miércoles, 10 de junio de 2020

Los efectos del Coronavirus



La falta de ingresos  y el aislamiento social también traen aparejados otros problemas como lo es la afectación sicológica,  algo que lamentablemente viene  constatándose a diario  en el departamento.
La presidenta del Plenario Intersindical  de Soriano calificó como  catastrófica la afectación que ha provocado el coronavirus al  sector laboral. Carolina Silva  en diálogo con @gesor  comentó que la falta de ingresos  y el aislamiento social también traen aparejados otros problemas como lo es la afectación sicológica,  algo que lamentablemente viene  constatándose a diario  en el departamento.  Adelantando que el Plenario Intersindical de Soriano junto a otras organizaciones  procura crear una inter social que trabaje  en todos estos temas, que van más allá  de lo laboral para dar respuestas  o  plantear reclamos  a todas estas problemáticas.


www.agesor.com.uy



sábado, 27 de julio de 2019

Preocupa cifra de trabajadores que dejaron de aportar al BPS en Soriano

En los últimos tres años fueron cerca de 1000
27 de julio de 2019
Actualizado: 15:03h
Cerca de 1000 trabajadores dejaron de aportar al Banco de Previsión Social (BPS) en los últimos tres años en Soriano.
El dato surge del Informe del mercado de trabajo realizado por el Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS.
Según este documento, el 37% de los trabajadores sorianenses están empleados de manera informal, lo que repercute tanto en los aportes al BPS como en sus futuras jubilaciones.

lunes, 4 de febrero de 2019

Transportistas piden suspensión del Sictrac y señalan una “dictadura en la Intergremial”

Una delegación se reunirá con Rossi este miércoles





Transportistas de carga piden suspender la instalación del sistema Sistema Integral de Control del Transporte de Carga (Sictrac) y acusan a la Intergremial por haber acordado con el gobierno la instalación de los dispositivos sin considerar la opinión mayoritaria de los actores.
La mayoría de las gremiales votaron no al chip y la Intergremial debe acatar, dijo a Informe nacional Juan Miguel Alfonso, presidente de la Asociación de Transportistas de Soriano.
Acusó una “dictadura en la Intergremial”  y un “mar de fondo”: un problema financiero, de mucho dinero, deslizó el dirigente.
Una delegación de transportistas planteará la posición al ministro de Transporte, Víctor Rossi, el próximo miércoles.
Por resolución adoptada en asamblea el sábado pasado, solicitan que se suspenda la implementación del sistema ya que aunque se reconoce la necesidad de modernizar el sector entienden que no están dadas las condiciones.
El Sictrac rige desde el 1 de enero pero será obligatorio a partir del 18 de este mes.
Ampliamos con Aldo Difilippo


http://radiouruguay.uy/transportistas-piden-suspension-del-sictrac-y-senalan-una-dictadura-en-la-intergremial/

jueves, 31 de enero de 2019

Guardias de seguridad negociaron aumento de 8,5%

A partir de enero del 2020 accederán a una reducción de horas



Los guardias de la seguridad privada tendrán un aumento salarial del 8,5% para este año, tras el acuerdo al que arribaron en la séptima ronda de los Consejos de Salarios. Además, a partir de enero del 2020 accederán a una reducción de horas laborales, lo que significará un aumento indirecto de sueldos.
Escuchar el informe de Aldo Difilippo, desde Soriano
audio

http://radiouruguay.uy/guardias-de-seguridad-privada-tendran-un-aumento-de-85/

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Trabajadores de la seguridad privada reclaman reducción de la jornada laboral


Hay Consejo de Salarios del sector el viernes 28




Los trabajadores  de la seguridad privada  esperan con expectativa la próxima negociación en el marco de los Consejos de Salarios este 28 de diciembre. Buscan que se reduzca la jornada laboral a 44 horas semanales sin pérdida salarial y que se discuta la ubicación del sector dentro de la clasificación de  las empresas según su situación.
Para los trabajadores no es un sector en problemas, como señalan desde  las cámaras empresariales. “Vemos que brotan, todas ganan, es mentira que trabajan a pérdida”, dijo a Informe nacional Luis Arijón, dirigente de Fuecys.
Informe de Aldo Difilippo Aquí
Foto: Javier Calvelo / adhocFotos.

http://radiouruguay.uy/trabajadores-de-la-seguridad-privada-reclaman-reduccion-de-la-jornada-laboral/ 

jueves, 8 de noviembre de 2018

“No es casual que en el 2018 tengamos la plataforma más hostil rumbo a los Consejos de Salarios, de las principales Cámaras empresariales, no sólo en lo salarial”.

viernes, 27 de abril de 2018

Molino Dolores: no hubo ofertas de compra al momento de apertura de propuestas


Trabajadores priorizan mantener el 100% 
de puestos de trabajo

Este martes hubo una reunión entre los trabajadores del Molino Dolores, el síndico que negocia la venta de la empresa y representantes del Ministerio de Trabajo. Federico Barrios, integrante de la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines, recordó que los trabajadores tienen el objetivo de conservar el 100% de puestos de trabajo.
Barrios contó que se ha abierto un llamado internacional a interesados y que el síndico transmitió tranquilidad respecto a las posibilidades de que se encuentre un comprador.