Mostrando entradas con la etiqueta Agrotóxicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agrotóxicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2016


Los  agrotóxicos  y “la  política  del  avestruz”  estatal

  Los  trangénicos,  los   agrotóxicos  y las políticas  aplicadas en   nuestro  país   fue  el tema central  de la charla brindada por el prof. Claudio Martínez Debat en   Mercedes.


Uruguay ocupa  el puesto 10 de los  países productores  de trangénicos, “estamos  mejor que   con  el  fútbol”  ironizó   el prof. Claudio Martínez Debat.  El  biólogo molecular  brindó una charla en  Biblioteca Giménez,  sobre organismos  genéticamente  modificados,  basándose en la  trazabilidad  molecular alimentaria  y la  detección  de especies  animales y vegetales    en  alimentos. 
Esta  charla  fue brindada   en salón  de    conferencias  de la Biblioteca Eusebio Giménez, de Mercedes,   en la  mañana  del viernes.  El  prof. Cluaudio   Martínez  Debat  es   doctor  en Biología molecular y  celular, y  Químico farmacéutico.  Además  es  profesor  de la UNAM  de México,  y profesor  adjunto  de la  sección  bioquímica  del  Instituto de   biología   de la facultad  de Ciencias.

Buscando  la luz
  En  su  conferencia  el  prof.Martínez  Debat expuso  sobre  los  riesgos  del  consumo  de alimentos  trangénicos,   cuestionando algunos  conceptos  repetidos  desde  la industria  como que la  agricultura necesita  de los productos  químicos para   desarrollar una  producción    importante  para  satisfacer   la   demanda.  Ante  la  pregunta “ ¿el  transgénico  es   bueno  o   malo?”,   el  prof. Martínez  Debat reconoció  “lo que  tenemos   que  decir es   que   no  sabemos  todavía”  pero “lo que  estamos buscando  es  la luz  al  final  del túnel”. Comentando que  65  países  ya   utilizan  el sistema de etiquetar productos  elaborados   con  trangénicos-2 y  que  nuestro país  es uno  de los  últimos en  incorporarse  a  esta  modalidad.

La  política  del avestruz
El  tema  inevitablemente  derivó  en  la  discusión  sobre  la  utilización  de agrotóxicos  en  los cultivos,  escuchándose  incluso  el testimonio  de   una  señora  cuyo  esposo  resultó  afectado  por   manipularlos.
Enfatizando  el prof. Martínez “lo  que  hay  que  decir que  éste país  no tiene  montado  la  capacidad  de analizar   en  el  fluido  biológico  el  glifosato.  Ni  en orina  ni  en  sangre; y  eso para mi  es inaceptable”.
¿Hay países  en los  cuáles  se  hace?
-“¡Si,  claro! En  Argentina,en  España,  en  Brasil.   En  todos lados y  acá no”

¿Esmuy  caro?
-“No”

¿Por qué no lo hacen?
-“No se  por   que”.

Intercediendo   una  persona  del  público:  “Lo  que sucede  que  si  lo tuviésemos  generaríamos más problemas”.

A  lo que  respondió  el prof. Martínez: -“¡Ah, bueno!,  la política  del  avestruz.  Me  encantó”.

 www.agesor.com.uy 



sábado, 15 de marzo de 2014




Mención para proyecto sobre Soriano


El proyecto YVY  -Control social del riesgo- que apuesta a convertirse en un espacio de participación ciudadana en el monitoreo de riesgos ambientales en Soriano  recibió una de las menciones  en la pasada DataBootCamps.




Como informáramos este curso de entrenamiento intensivo fue organizado por el gobierno uruguayo a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) en conjunto con el World Bank Institute del Banco Mundial, el International Center For Journalists, PinLatam (Programa de innovación en Noticias para América latina),  la Embajada Británica en Uruguay, y el apoyo de African Media Initiative.
Uno de los proyectos que nacieron en este encuentro y que recibieron una mención del jurado que intervino, fue el YVY (tierra en guaraní) presentado por  Matías Medeiros,  Rosina Segui, Gabriel Cicarello, Pedro Bandeira, y nuestro compañero de tareas Aldo Difilippo.
 
Muchos proyectos
Como informáramos durante el DataBootCamps realizado entre el miércoles y el viernes pasado, además de las  charlas y conferencias los participantes debían  aportar ideas y trabajar en equipos en la elaboración de proyectos para crear plataformas informáticas para el mejor aprovechamiento de los datos abiertos,  ya sea para la elaboración de notas periodísticas, para brindar recursos o servicios o como plataformas de participación ciudadana.
Es así que de los aproximadamente 80 participantes surgieron una decena de grupos que durante los tres días trabajaron en diferentes temáticas,  abarcaron temas tan diversos como accidentes de tránsito, violencia doméstica, cuota de empleo para personas con discapacidad, relevamiento de consumidores de marihuana, o cero falta, un medidor de presentismo y  actividad que desarrollan los legisladores nacionales.
El proyecto ganador se denominó “¿Quién paga? La ruta del dinero en la campaña electoral”,   y fue presentado como una “herramienta para conocer cuánto dinero se gasta en Uruguay en la campaña electoral 2014, según partido, sector, candidato y lista, así como cuáles son las principales fuentes de financiamiento”; y fue elaborado por Fabián Werner, Walter Pernas, Carlos González, Gabriel Rodríguez, Bettania Nuñez, Cecilia Álvarez.
 “La inflación por casa” fue uno de los programas que recibió una de las menciones y fue elaborado por Federico Comesaña, Antonio Cuga, Jimena Abad, Gabriel Cicarello, Sofía Michelini,  Juan Ignacio Tejedor,  Diego Barboza y Pilar Tejeiro. Expresando en su presentación: “La inflación se calcula a partir del relevamiento de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta de consumo de un hogar uruguayo promedio. Sin embargo, el aumento de MI costo de vida no tiene por qué coincidir con el de esa familia inventada. ¿Qué tal una app que me permita construir mi propia canasta de consumo y visualizar qué tanto se ha encarecido con el correr del tiempo?”.


Proyecto YVY
 La otra mención le correspondió al proyecto YVY, “una Plataforma Para La Participación Ciudadana”, y según expresan en los enunciados justificando la propuesta pretende brindar “información sobre prácticas agrícolas y uso de agroquímicos (cultivos y permisos de aplicación de fitosanitarios) en conjunto con otra información espacial de base (centros poblados, escuelas, policlínicas, cursos de agua), cercana a su localidad. Además el usuario de esta página podrá alertar sobre hechos que pongan en riesgo el ambiente y la salud de los habitantes, localizarlos en el espacio y hacer un seguimiento temporal de la misma. A partir de este reporte, el usuario podrá optar por constituirlo como un pedido de información a las autoridades, compartirlo con los medios de comunicación u otros interesados (registrados en la página) y darle curso a una denuncia formal si lo desea”.
El proyecto YVY fue elaborado por Matías Medeiros (trabaja en comunicación organizacional con diferentes ONGs del país en asuntos ambientales), Rosina Segui (bióloga, especializa en manejo de información),  Gabriel Cicarello (diseñador e infografista del  diario El Observador, y profesor de  Filosofía en Secundaria), Pedro Bandeira (trabaja en la planificación económica de proyectos sociales y educativos y es promotor de tecnología aplicada en las organizaciones); y Aldo Difilippo.
YVY se centró en Soriano por los problemas que se han generado  a partir de la extensión de los cultivos –especialmente de soja- en los últimos años. Pero el proyecto tiene la intención de extenderse a otras zonas del país. Durante su instrumentación y  después de su presentación  ya se realizaron algunos contactos con organismos que podrían estar interesados en la financiación del mismo.




martes, 22 de octubre de 2013


Volvieron a tirar tachos de agroquímicos al vertedero de Rodó


*Denunciaron dos casos más: nuevamente fumigaron cerca de la Escuela de Pense, y volvieron a tirar tachos de agrotóxicos en el vertedero de Rodó.

La Junta Departamental pide una rápida  solución a la problemática de la contaminación con agroquímicos, y en forma paralela dos ediles denunciaron nuevos casos.
Como se recordará meses atrás  se denunció la presencia de envases de agroquímicos que fueron tirados en el vertedero de Rodó, y anteriormente un caso similar había ocurrido en Egaña. El tema estaba a estudio de la Comisión de Vivienda, ordenamiento territorial y medio ambiente que elaboró un documento expresando que “la gravedad de la denuncia planteada” amerita  que el tema sea rápidamente trasladado  a la Intendencia de Soriano y a la División de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca   para que “se tomen las medidas correspondientes con productor de zona de José Enrique Rodó que arrojara envases de fitosanitarios al vertedero municipal”. Una iniciativa que fue respaldada por la totalidad de los ediles presentes en sala.

Dos casos más
   Paralelo a ello el edil Eduardo Sarutte (PN) denunció que “en la tarde  de hoy, vecinos de Pense denunciaron fumigaciones con agroquímicos cerca de la Escuela” con los riesgos   para la salud que ello acarrea. Pidiendo la intervención de la Junta Departamental. Como se recordará meses atrás un caso similar, también en Pense, fue denunciado a nivel nacional. En tanto que el edil Luis Ciganda (PN) agregó que hace pocos días se registró un nuevo caso en Rodó, donde “unos muchachos vieron” cuando tiraban bidones de agroquímicos en el vertedero. “Y como sabían que yo andaba en este tema  me dijeron, pero no pudieron identificarlo ni decirme qué persona era”. Indicando que debería intervenir el Departamento de Higiene “como responsable de los vertederos del  departamento” que “debería tener una persona en cada lugar” responsable y “que pregunte  cuando va una persona  a tirar la basura, que lo  controle y vea, y si va algo  que no  puede tirarse  que no lo deje. Por supuesto que no le vamos a pedir que se pelee con nadie, que tome nota de la persona, del vehículo, y que después informe. No le vamos a pedir que se resista o algo, porque lo  primero que dicen, si, pobre tipo. Pobre tipo no. Pobre tipo si no tuviera trabajo.  No estamos pidiendo un policía. Estamos pidiendo  que informe en forma inmediata para que se proceda. Alguna cosa tenemos que hacer. Porque todos los días salen estos casos, y se ríen de ésto”, concluyó Ciganda.




Periódico Centenario, 19/octubre/2013

martes, 18 de junio de 2013

El MGAP dispuesto ”a ver en qué condiciones, y en qué lugares” instalar el proyecto aceitero



  • Ministro Benech  y la incorporación de tecnología: “No tenemos que hacerla de prepo”.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



“No podemos ir contra el avance de la tecnología” comentó el Ministro interino de Ganadería Agricultura y Pesca. El Ing. Agr. Enzo Benech en diálogo con Centenario  evaluó la situación actual del agro uruguayo, comentando que el proyecto aceitero  de Agraciada, actualmente detenido “estamos dispuestos a ver en qué condiciones, en qué lugares”, pero “tenemos que hacerlo con la gente; pero no podemos estar en contra del avance tecnológico”.


¿Cómo evalúa el momento que está pasando el agro uruguayo?
-Es un muy buen momento. El país viene con 10 años de crecimiento sostenido de  la agropecuaria en general, y de otros sectores también. Obviamente que nos ha ayudado la relación de precios internacionales, pero creo que los productores, y las organizaciones también han tenido la sabiduría de capitalizarlo. Los precios internacionales no son sólo buenos para Uruguay. En el mundo somos muy chicos e incidimos muy poco, y esta situación  no es la misma en  nuestro país que en la región. Por algo vienen los inversores y se instalan acá. Hemos accedido  no sólo a buenos precios por el mercado, sino porque hay una definición política de conquistar mercado, y de trabajar la calidad. La carne es ejemplo de ello. Estamos vendiendo a precios de los más caros del mundo. Arriba de Australia. Por lo tanto creo que estamos viviendo en un mundo distinto, con un escenario distinto.

¿Cuáles son las principales preocupaciones del MGAP?
-Hay varias, una importante, mirando los mercados son los temas de calidad e inocuidad de los alimentos. Nosotros tenemos que diferenciarnos por ser los mejores. Ése es el desafío. Implica poder vender más caro y mantener nuestros mercados. También está el tema ambiental, el cuidado de los suelos, del agua. Desde el Ministerio hace tiempo que venimos preocupados por eso.

El proyecto  de Cereoil de instalar una planta aceitera en Agraciada ha quedado detenido. ¿Cuál es la posición del MGAP?, en virtud de los tiempos  para el inversor y para el propio gobierno.
-Nosotros vendemos grano de soja que podríamos agregarle más valor del que se le  agrega, que no es poco. El efecto multiplicador de la producción agrícola es mayor que el de la industria, por lo tanto le digo la verdad,  desde el punto de vista de los números, es más importante producir muchos quilos que industrializarlos. Primero producimos y después industrializamos. Eso no quiere decir que nosotros no estemos interesados en agregarle valor. La posición del Ministerio, lo dijo el Ministro (Tabaré Aguerre) en la Expoactiva; que se ingrese en la etapa industrial. Aquí hay un problema de gente que se opone a la instalación. Debo decirle la verdad, seguramente hay gente que se ve afectada por la instalación de esa planta. Seguramante  por la minería hay gente que se ve afectada, porque  le va a caer la mina arriba. Seguramente hay gente que se ve afectada por el puerto de aguas profundas.
Creo que no podemos ir contra el avance de la tecnología. Es necesario  incorporarla. No tenemos que hacerla de prepo, tenemos que hacerla con la gente; pero no podemos estar en contra del avance tecnológico. No estamos en contra, pero si estamos dispuestos a ver en qué condiciones, en qué lugares, nos parece que el país tiene que seguir funcionando, no podemos detenernos”.


        

Está bien

Actualmente los inspectores veterinarios se encuentran en conflicto. ¿Cómo evalúa la situación?
-Hay varios conflictos en danza, y especialmente se acerca un conflicto cuando se arrima la Rendición de Cuentas. Eso es natural.  Hay algunas cosas que podemos hacer y otras que no. Hay algunos temas que son difíciles de solucionar, por ejemplo en Recursos Humanos.  Tenemos una plantilla envejecida en  el Estado, pero no es responsabilidad de los que estamos hoy en el gobierno, porque hace  15 años se prohibió el ingreso de funcionarios públicos.
Que haya conflictos está bien, cada uno defiende su derecho, el tema es que tengamos la capacidad de conversar y avanzar.



PERIODICO CENTENARIO, 5/JUNIO/2013


lunes, 20 de mayo de 2013


Dinara descarta presencia de agrotóxicos como motivo de la mortandad de peces en el arroyo Dacá




Si pero no: El informe descarta, aunque no del todo, que los peces hubieran muerto por la presencia de algas.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


La Dinara (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos) respondió que la mortandad de peces ocurrida el año pasado y los primeros meses de este año, fundamentalmente en el Arroyo Dacá podría deberse a la presencia de algas. “Sin embargo  no tenemos  en nuestros registros constancia que hubiera ocurrido un “boom” de floraciones algales cercana a esa fecha”.
El pasado mes de marzo el edil frenteamplista  Jorge Maraboto planteó su preocupación por un nuevo episodio donde se constató la mortandad de peces en el arroyo Dacá, fundamentalmente en su desembocadura con el río Negro. En esa oportunidad Maraboto recordó que un hecho similar ocurrió en setiembre del 2011. Un episodio que se repitió  el 2012, y en febrero de 2013, pidiendo que  se conformara un grupo de trabajo integrado por organismos e instituciones  que estudiara el tema. “Para realizar  continuamente los controles de estos cursos de agua”. Recientemente la Ing. Química  Silvia García Da Rosa, del Laboratorio del Departamento de Higiene y Bromatología de la Intendencia de Soriano respondió: “manifestamos nuestro interés en la participación de la Comisión que pueda formarse para el seguimiento”. Acotando que  “ya hemos iniciado contactos con otros organismos nacionales a los efectos de comenzar monitoreos de nuevos parámetros que nos puedan ayudar no sólo a conocer las causas de estos eventos sino información sobre la calidad ambiental del río”.


El informe
En su respuesta la  Ing. Quim. García Da Rosa adjuntó un informe elaborado por la Dinara que  explica que  entre  mayo de 2012 y  marzo de 2013 se realizaron  siete muestras  de agua que fueron analizadas por el Laboratorio de Residuos de Plaguicidas de la DGSA”. Acotando que “se investigó Glifosato, AMPA, Endosulfán I, II y Sulfato”. Concluyendo que “en ninguna de las muestras analizadas se detectaron niveles de estos agrotóxicos por encima de los límites de cuantificación (LOQ). El LOQ es la concentración mínima a la cual se puede determinar el agrotóxico analizado. Por lo cual podemos asegurar que estas sustancias en particular, monitoreadas desde el pasado año, con frecuencia mensual y al azar, no es habitual que se hallen en concentraciones que pudieran afectar  significativamente  la salud del medio acuático en la zona”.
Explicando  también “los estudios de necropsia de peces muertos y análisis de agua obtenidos en el evento de mortandad ocurrido en el Arroyo Dacá (Mercedes) el 26/02/13”. Afirmando, luego de algunas consideraciones técnicas que  “de a cuerdo a estos resultados de agua históricos y al resultado de agua reciente coincidente con el evento de mortandad, no podemos inferir que los agrotóxicos analizados pudieran haber sido la causa de la mortandad. Esta evaluación, junto con los resultados de necropsia, permitirían inferir que al tratarse de peces bentófagos y encontrarse olor a algas así como células de microalgas sobre la piel, la causa de la mortandad pudo haber sido relacionada con un evento de floraciones de algas. Sin embargo, no tenemos en nuestros registros constancia que hubiera ocurrido un “boom” de floraciones algales  cercana a esa fecha.  No obstante, los datos de temperatura observados en los días previos y el hecho de que hubieran ocurrido eventos significativos de precipitaciones, favorecerían la proliferación de este tipo  de eventos con algas cianofíceas”.





PERIODICO CENTENARIO, 18/mayo/2013

miércoles, 15 de mayo de 2013


Denuncian fumigación de mosquito a escasos 10 metros de Escuela Nº 26 de
 El Tala


·       La policía ya tomó intervención.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Un  nuevo caso de fumigación en una zona cercana a una Escuela fue denunciado ante la policía que tomó declaración a las partes involucradas. Esta vez el hecho se registró en la Escuela Nº 26 de paraje “El Tala” donde un mosquito fumigador realizó dos pasadas a apenas 10 metros de los salones de clase, en un campo sembrado de soja.  El hecho ocurrió el  8 de abril pasado,  y fue denunciado de  inmediato  por la Maestra Directora  de la Escuela Nº 26 en el destacamento policial de El Tala, dependiente de la Seccional 12ª de Palmar, aunque hasta el momento no había trascendido, conociéndose a través de uno de los habituales comunicados de la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para  América Latina (Rap-Al).
“El pasado 8 de abril en la escuela número 26 que se encuentra en ruta Nº14 km 65, camino vecinal al paraje "El Tala", departamento de Soriano fue fumigada, a las 8 y 30 hrs.”, expresa el comunicado de Rap-Al). “Un mosquito fumigador realiza dos pasadas a unos 10 metros de los salones en un campo de soja que se encuentra a pocos metros del alambrado de la escuela. La maestra directora hace la denuncia correspondiente en la seccional policial y pone en conocimiento a sus superiores de lo ocurrido.
En el patio de la escuela se han observado mulitas medias muertas y dos de los tres gatos que tenía la escuela murieron. Se vio como éstos poco a poco empezaron a arrastrarse hasta que murieron. El tercero va por el mismo camino agrega la maestra directora. Cabe agregar que las fumigaciones se hacen a pocos metros de donde se encuentra el tanque de agua”.
La Jefatura de Policía de Soriano confirmó a Centenario que la denuncia fue presentada en la Seccional de El Tala, y que ya tomó declaraciones del propietario del campo y de la maestra denunciante. En tanto la Inspección Departamental de Escuelas desconoce el tema, tal lo indicado
por la Inspectora regional que al dialogar con Centenario dijo haberse enterado a través de nuestra inquietud y que oficialmente no le llegó ninguna comunicación al respecto.

-        -        -        -        -







Mata, por lo tanto es un toxico
“Un veneno que se utiliza en la agricultura”




María Isabel Cárcamo de Rap-Al Uruguay expresó enfáticamente “es importante hacer una denuncia y  tener claro que a lo que estamos expuestos es a veneno”. En diálogo con Centenario Cárcamo se lamentó pues detrás  de este silencio, ya que hay muchos casos que no se denuncian, “al final sí  es una cuestión económica”.


Se volvieron a suscitar en Soriano denuncias por fumigaciones cercanas a una Escuela rural. ¿Qué puede hacerse para evitar ésto? Más allá de las denuncias puntuales que se han registrado.
-Primero quienes son los que deberían tener la responsabilidad de lo que está sucediendo son las autoridades. Principalmente  el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). Pero  la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP ellos no pueden andar recorriendo todo el país y ver si están fumigando cerca de las Escuelas. Eso es  entendible que no puedan estar porque es imposible. Dijeron  que iban a tomar otras medidas y que iban a controlar las fumigaciones a través de satélites.  La verdad que no se si empezaron a aplicar ese sistema o no. Lo que si  se sabe es que se sigue fumigando al lado de las Escuelas, porque  las plantaciones están al borde de las Escuelas. De la única manera que las autoridades  sepan lo que está  sucediendo es que las mismas maestras, o padres  hagan la denuncia cuando hay fumigaciones. Hay una regulación  que está prohibido fumigar  en forma terrestre a 300 metros de una Escuela rural, y en forma aérea a 500 metros. Igualmente  cualquiera de las dos distancias tampoco va a prevenir  que no llegue el veneno a las Escuelas, pero por lo menos es algo. Y el tema es que no se  está cumpliendo.

El Ministro Tabaré Aguerre en reiteradas oportunidades ha dicho que no debería decirse agrotóxicos sino agroquímicos. Que agrotóxicos es cuando se aplica mal el producto, y que el producto en si no es malo.
-Nosotros lo definimos como agrotóxico porque es un tóxico que mata. Un veneno que se utiliza en la agricultura. Si se usa una  cantidad u otra igualmente es un veneno porque está diseñado para matar  un insecto, un hongo, una hierba que no se desea tener en el cultivo. Mata, por lo tanto es un toxico.
El Ministerio ni siquiera le llama agroquímico, sino que le llama Fitosanitario, porque protege a la planta. Protege a la planta pero es un veneno.

El que vive en el campo sabe las consecuencias que tienen estos productos. No para nosotros que vivimos en la ciudad y estamos más alejados del tema. A quienes vivimos en la ciudad nos llama la atención, ¿por qué  el silencio  en todo este tema de no denunciar el mal manejo  de estos productos? ¿Solamente por un tema económico?
-En cierta manera termina en una cuestión económica. Porque muchas veces cuando se hace una denuncia  también hay una exposición, y el exponerse también puede tener consecuencias económicas  de que el trabajo que hacías ya no lo haces más y te dejen sin trabajo. Eso es muy claro. Al final sí  es una cuestión económica.  Y no voy a decir que la gente se siente amedrentada, quizá alguna si, pero ya como se ha convertido en una costumbre de anda la avioneta o anda el mosquito, ya ha empezado a ser parte del escenario del interior, pero eso no es normal. Porque lo que tenemos que tener muy claro que esos son venenos y que de una u otra manera ese veneno  nos está contaminando a las personas que viven cerca  y están siendo  fumigadas directamente y  están contaminando el aire, el suelo y el agua.  Por eso es importante hacer una denuncia y  tener claro que a lo que estamos expuesto es a veneno.



PERIODICO CENTENARIO, 11/MAYO/2013