Mención
para proyecto sobre Soriano
El proyecto YVY -Control social del riesgo- que apuesta a
convertirse en un espacio de participación ciudadana en el monitoreo de riesgos
ambientales en Soriano recibió una de
las menciones en la pasada
DataBootCamps.

Uno de los proyectos que
nacieron en este encuentro y que recibieron una mención del jurado que
intervino, fue el YVY (tierra en guaraní) presentado por Matías Medeiros, Rosina Segui, Gabriel Cicarello, Pedro
Bandeira, y nuestro compañero de tareas Aldo Difilippo.
Muchos
proyectos
Como informáramos durante
el DataBootCamps realizado entre el miércoles y el viernes pasado, además de
las charlas y conferencias los participantes
debían aportar ideas y trabajar en
equipos en la elaboración de proyectos para crear plataformas informáticas para
el mejor aprovechamiento de los datos abiertos,
ya sea para la elaboración de notas periodísticas, para brindar recursos
o servicios o como plataformas de participación ciudadana.

El proyecto ganador se
denominó “¿Quién paga? La ruta del dinero en la campaña electoral”, y fue presentado como una “herramienta para
conocer cuánto dinero se gasta en Uruguay en la campaña electoral 2014, según
partido, sector, candidato y lista, así como cuáles son las principales fuentes
de financiamiento”; y fue elaborado por Fabián Werner, Walter Pernas, Carlos
González, Gabriel Rodríguez, Bettania Nuñez, Cecilia Álvarez.
Proyecto
YVY
La otra mención le correspondió al proyecto YVY,
“una Plataforma Para La Participación Ciudadana”, y según expresan en los
enunciados justificando la propuesta pretende brindar “información sobre
prácticas agrícolas y uso de agroquímicos (cultivos y permisos de aplicación de
fitosanitarios) en conjunto con otra información espacial de base (centros
poblados, escuelas, policlínicas, cursos de agua), cercana a su localidad.
Además el usuario de esta página podrá alertar sobre hechos que pongan en
riesgo el ambiente y la salud de los habitantes, localizarlos en el espacio y
hacer un seguimiento temporal de la misma. A partir de este reporte, el usuario
podrá optar por constituirlo como un pedido de información a las autoridades,
compartirlo con los medios de comunicación u otros interesados (registrados en
la página) y darle curso a una denuncia formal si lo desea”.
El proyecto YVY fue
elaborado por Matías Medeiros (trabaja en comunicación organizacional con
diferentes ONGs del país en asuntos ambientales), Rosina Segui (bióloga,
especializa en manejo de información),
Gabriel Cicarello (diseñador e infografista del diario El Observador, y profesor de Filosofía en Secundaria), Pedro Bandeira
(trabaja en la planificación económica de proyectos sociales y educativos y es
promotor de tecnología aplicada en las organizaciones); y Aldo Difilippo.
YVY se centró en Soriano por
los problemas que se han generado a
partir de la extensión de los cultivos –especialmente de soja- en los últimos
años. Pero el proyecto tiene la intención de extenderse a otras zonas del país.
Durante su instrumentación y después de
su presentación ya se realizaron algunos
contactos con organismos que podrían estar interesados en la financiación del
mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario