Mostrando entradas con la etiqueta municipio Dolores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta municipio Dolores. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2020

 Supremacía blanca en los Concejos municipales


  • El Frente Amplio tendra solamente 3 concejales de los 20 que estaban en disputa en el departamento; y el Partido Colorado solo uno.




MERCEDES

ALDO DIFILIPPO


El Partido Nacional se quedó con los 4 municipios de Soriano. La Lista 903 triunfó en 2, Cardona y Palmitas, más Rodó ya que la lista 522 votó en el mismo sub lema, logrando la reelección de los Alcaldes Ruben Valentín (Cardona), Washington Loitey (Rodó) y Juan Vincon (Palmitas); en tanto el Frente Amplio logró solamente 3 concejales de los 20 que estaban en disputa en la elección municipal.

La supremacía nacionalista en Soriano fue tan contundente que provocó que el Frente Amplio no obtuviera un concejal en Palmitas ya que el cuarto lugar en el Concejo Municipal lo ocupará María Alejandra Nuez del Partido Colorado.


La integración de los 4 Concejos municipales del departamento es la siguiente:



DOLORES
Alcalde: Juan Andrés Oronoz (433-A del PN)
Concejales: Luis Bianchi (433-A), Teresa Villegas (433-A), Bettina Chá (903522-A del PN), Eduardo Poloni (7-A del FA).


CARDONA
Alcalde: Ruben Valentín (903-B del PN)
Concejales: Adul Nebú (903-B), Valentina Sanguinetti (903-B), María Paula Cabrera (903-B), Hugo Ariel García (1811-B del FA)



JOSE ENRIQUE RODO
Alcalde: Washington Loitey (522-C del PN)
Concejales: María Daniela Moyano (522-C), Daniel Varela (903-C del PN), Máximo Mesa (604-C del PN), Natalia Garcia Acosta (1916-C del FA)


PALMITAS
Alcalde: Juan Vincon (903-CH del PN)
Concejales: Atilio Gottero (903-CH), Miriam Pérez (903-CH), Manuel Coello (62-CH del PN), María Alejandra Nuez (7600-CH del PC).

 

 

www.periodicocentenario.com.uy

viernes, 17 de abril de 2020

Alcaldes plantearon preocupación por emergencia social

El Presidente les transmitió tranquiliad y dijo que los recursos están


Alcaldes de todo el país plantearon al Presidente la preocupación por la emergencia social provocada por la crisis de covid-19, principalmente cuando llegue “el día después”.
El Plenario de Municipios se reunió por videoconferencia con Luis Lacalle Pou y otros integrantes del Poder Ejecutivo.
El Presidente transmitió tranquilidad y reiteró que los recursos están.

sábado, 13 de julio de 2019

Casi $ 20 millones distribuyó el Fondo de Incentivo
en los 4 municipios en 2018

*Aportes del Gobierno nacional.  El dato surge de la Rendición de Cuentas 2018 de la Intendencia.


Dolores, por ser el Municipio más grande fue el que recibió el mayor caudal de dinero de parte del Fondo de Incentivo distribuido en el 2018 por el gobierno nacional, casi $ 11 millones. Cardona recibió $ 3 millones, en tanto Rodó y Palmitas la cifra recibida fue  similar, $ 2, 8 millones  y $ 2,7 millones respectivamente. La información surge de la Rendición de Cuentas 2018 presentada por la Intendencia de Soriano.
Como se sabe, mensualmente el gobierno nacional a través de la Oficina de Planeamiento y presupuesto  establece partidas  económicas para los municipios, en base a lo que establece la Ley 19.355 (de Presupuesto Nacional de Sueldos, gastos e inversiones,  para el ejercicio 2015-19). En el artículo 676 se establece el fondo de Incentivos para la Gestión de los Municipios y los porcentajes de distribución de estas partidas. En promedio en 2018 Cardona recibió una partida mensual de  casi $ 251.000, Rodó alrededor de $ 240.000 y Palmitas casi 230.000, “con destino a los programas Presupuestales Municipales”, tal lo que establece el Artículo 676 de la  Ley 19.355.
En total el Fondo de Incentivo destinó para los municipios de Soriano casi $ 20 millones en el 2018.
Soriano, por segundo año consecutivo, fue uno de los pocos departamentos que cumplió con la totalidad de los compromisos asumidos por los cuatro municipios, algo que en su momento ha sido destacado tanto por el Intendente como por los 4 Alcaldes, ya que sin dudas posiciona muy bien al departamento  en las partidas que  distribuye el gobierno nacional.
Con ese dinero recibido los Municipios  pudieron realizar el año pasado una serie de obras cuyo detalle incluimos a continuación.
Dolores
 $
Bituminización de calles
         5.439.860
Península Timoteo Ramospé
         1.745.296
Mercado Municipal
         1.296.936
Casa de la Cultura
            332.046
La Tablada
            503.535
Amp.y mantenimiento de nichos y urnarios
            834.928
Comedor Municipal
         2.444.062
       12.596.663
Cardona
Bituminizacion de calles
         3.275.076
Adecuación de pluviales
            385.380
Plaza Artigas
         1.485.100
          5.145.556
Rodó
Bituminización de calles
         2.401.337
Mejoras de cancha fútbol infantil
            548.262
          2.949.599
Palmitas
Bituiminización de calles
         3.444.040
Senda y Ciclovía
         2.633.233
          6.077.273

 
www.periodicocentenario.com.uy

sábado, 22 de noviembre de 2014


El Municipio de Dolores  “se convirtió en un verdadero cambalache”



El edil Fernando Vélez denunció: “hay cien asimilaciones salariales, se pagan 30 o 31 jornales mensuales a varios funcionarios, y se pagan más de 4 mil horas extras mensuales, un verdadero disparate, donde los controles no existen”.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



El edil Fernando Vélez (PN) denunció una serie de hechos suscitados en el Municipio de Dolores a los que calificó como de “descontrol” relativo a al cobro de horas extras por parte de algunos funcionarios municipales.  “Siempre fui un defensor del sistema de Municipios; pero me pregunto: ¿el ejemplo del Municipio de Dolores es el tipo de descentralización que la gente quiere? ¿Es posible que no se haya ejecutado una sola obra vial de envergadura, y al mismo tiempo se paguen casi 5 mil horas extras mensuales? ¿Para hacer qué? ¿Dónde está la eficiencia de gestión?”, se preguntó.

El edil nacionalista recordó que  el 8 de setiembre pasado  “trasmití la preocupación que me habían hecho llegar funcionarios municipales de Dolores, en lo que tiene que ver a la realización de horas extras en dicho Municipio”, y que rápidamente el Alcalde  Javier Utermark  “salió en todos los medios de prensa del departamento apresurándose a decir que está todo bien, nada de lo denunciado es cierto, todo lo hecho es cristalino”.  Agregando  “ni está todo bien, ni es cristalino”, y que debió recurrir a un pedido de  acceso a la información pública  para hacerse de un informe completo de este tema. Del análisis  de esa documentación surge que de “enero a agosto de este año, arroja cifras sorprendentes y escalofriantes. Por ejemplo, en esos 8 meses se han realizado un total de 34.707 horas extras, lo cual nos da un promedio de 4.338 horas extras por mes, con un pico en el mes de febrero de 5.044”. Comentando que “en la ex Junta Local de Dolores jamás se sobrepasaban las 2 mil horas extras mensuales, el promedio siempre rondó las 1.500 horas extras mensuales, y en todo el departamento se hacían unas 10 mil horas extras, y ahora tenemos un promedio mensual sólo en Dolores, de casi 4.500” Algo que calificó como “una barbaridad,  máxime teniendo en cuenta que la ciudad está absolutamente deteriorada”. Pero que “más grande es la sorpresa” al encontrarse con  “meses con casi 5 mil horas extras. ¿Para qué? Esas más de 34 mil horas extras significaron un gasto de cerca de 200 mil dólares, pero la ciudad sigue con sus calles en estado calamitoso”.

La frutilla
  Más adelante el edil Vélez  puso algunos ejemplos. “Algunos funcionarios superan las 100 horas extras en el mes. O sea que debieron trabajar en total 12 ó 13 horas por día durante un mes, para tener más de 100 extras. Por ejemplo el funcionario ficha 3434 en enero realizó 130 horas extras, y en febrero hizo 105, pero en agosto hizo 95. Es más, ese funcionario tiene un promedio, de enero a agosto de 98 horas extras mensuales, pero hay que agregar que este funcionario, que es jornalero, tiene liquidados 28 ó 29 jornales en casi todos los meses, o sea no descansó nunca”. Pero no es el único, agregó el edil “porque el funcionario ficha 3463 en julio hizo 92 horas extras, y en agosto hizo 108 horas extras, teniendo un promedio en el año de 80 horas mensuales. El funcionario ficha 6089 tiene un promedio de 82 horas extras, y adviértase que hablamos de promedio mensual en 8 meses. El funcionario ficha 6184, tiene un promedio de 99 horas extras por mes, con picos de 110 y 120 extras mensuales. El funcionario ficha 3115 tiene 73 de promedio mensual. El funcionario ficha 3461 tiene 70 de promedio, habiendo tenido un pico mensual de 106 horas extras”; entre otros ejemplos. “Pero la frutilla de la torta es un familiar del señor Alcalde, funcionario ficha 6137, que realizó 430 horas extras en el período, con un promedio mensual de 54 horas extras”.
Al analizar las planillas  Vélez dijo encontrarse con otras sorpresas “ya que hay 43 liquidaciones de sueldo en el período analizado con 31 jornales liquidados, y 63 liquidaciones de sueldos con 29 y 30 jornales mensuales, o sea, funcionarios que casi no tuvieron un solo día de descanso en todo el mes, violando normas de derecho laboral; y al igual que con el exceso de horas extras violando el Convenio 30 de la OIT, entre otras normas, según ya lo advirtió el Tribunal de Cuentas al analizar la Rendición 2013. Hay casi 300 liquidaciones de sueldos con más de 28 jornales liquidados, con el agravante que algunas de ellas corresponden a funcionarios que al  mismo tiempo, cobraron también horas extras, por ejemplo es el caso de los funcionarios fichas 3437, 3456 y 3461. Más precisamente hay 12 funcionarios que en el período tuvieron 5 meses con más de 28 jornales trabajados”. Pero  “ahí no queda el tema, hay más de  90 funcionarios que han recibido asimilaciones por decreto” o sea que tienen un determinado grado presupuestal pero cobran  por un grado superior “lo cual implica una mejora salarial. No digo que en algunos casos no se justifique, porque cuando a un funcionario se le asignan tareas de mayor responsabilidad está bien la asimilación, pero se supone que deberían ser casos puntuales, y hasta transitorios”. Pero “llama la atención” porque “hay funcionarios que tienen una asimilación de grado, a 3 ó 4 grados más que el que les correspondería, y además cobran sostenidamente 40 ó 50 extras mensuales o en algunas casos varias horas más por mes”. Poniendo más ejemplos. “funcionarios fichas 2212, 6118, 3411, 3434, que tienen grado presupuestal 1 y están asimilados a grado 5; los funcionarios fichas 3396, 3427, 2562, 3395, 3379, 3481, son grado 1 y están asimilados a grado 6, por su parte los funcionarios fichas 3355, 6117 son grado 1 y están asimilados a grado 7, las fichas números 6116,2547 son grado 3 y están asimilados a grado 6”.

Ahora me explico
  “Ahora me explico por qué el Municipio de Dolores en el año 2011 gastó en sueldos 17 millones de pesos más de lo presupuestado” comentó Vélez. Y “se volvió a exceder en el 2012,y en el 2013” cuando gastó “casi un millón de dólares más en el año, más precisamente $ 18.238.057”. Explicando “esto no lo inventé, surge de las rendiciones de cuentas elaboradas por la propia Intendencia. En 4 años y medio el Municipio de Dolores ha gastado en retribuciones personales unos 3 millones de dólares más que lo que se había presupuestado, hicieron muy mal las previsiones económicas, o el Municipio se convirtió en un verdadero cambalache, donde hay cien asimilaciones salariales, se pagan 30 ó 31 jornales mensuales a varios funcionarios, y se pagan más de 4 mil horas extras mensuales, un verdadero disparate, donde los controles no existen. Para tener una dimensión de lo que está pasando en Dolores, la obra del barrio suroeste (que aún no se ha comenzado y fue anunciado como la “obra del quinquenio”) está presupuestada en 60 millones de pesos, y peso más, peso menos, esa cantidad de millones es lo que ha pagado más el Municipio en el rubro salarial”.

-------------------

Prestar atención a los nombres
“Puse solo algunos ejemplos. Pero también estaría bueno que los concejales prestaran atención a algunos nombres de esos funcionarios, les llamará la atención. Hay  funcionarios que tienen asimilaciones por 5 ó 6 grados más, lo que equivale a unos $ 6 mil mensuales de diferencia de sueldo, más las horas extras que en la mayoría de los casos mencionados no bajan de 40 ó 50 mensuales en forma casi permanente, o sea otros $ 6.000 mensuales, con lo cual muchos sueldos están duplicados o triplicados, mediante estos mecanismos; hay quienes rondan los 14, 15 ó 16 mil pesos por mes de extras”,  dijo el edil Vélez.


--------------


Tomen nota
Vélez responsabilizó de esta situación al Alcalde y los consejales: “Utermark, Camacho y Sasso no exigen al Ejecutivo que invierta mejor, permiten que se gestionen mal los recursos, en tanto los concejales frentistas, Mastandrea y Amacoria, no controlan, estas cosas pasan todos los meses frente a sus ojos, y no dicen nada, a esta altura,  también son responsables por omisión.
He dado solo algunos datos, a cuenta de mayor cantidad; es la punta de un iceberg que traerá serios problemas financieros a corto plazo, gran dolor de cabeza para el próximo período, tomen nota”.

------------------------


La respuesta del Municipio
El Municipio de Dolores le respondió al edil Vélez con un comunicado donde no  respondieron ninguna de las interrogantes ni rebatieron ninguno de los argumentos esgrimidos: "Reunido el Municipio en el día de la fecha con todos sus integrantes presentes y habiendo analizado algunas declaraciones de un Edil en la prensa, se informa a la población, que no teniendo aun las declaraciones oficiales que este realizó en la Junta Departamental el pasado lunes, queremos realizar algunas apreciaciones ante solicitud de los medios de comunicación.
-La asignación de horas extras que se realizan en el Municipio de Dolores, se hacen según la cantidad de trabajo que se lleva a cabo en momentos determinados, sus plazos y de la influencia del clima en la realización de los mismos.
-Los funcionarios que realizan horas extras (en forma voluntaria), las hacen en las secciones (trabajos) que se necesitan, sin distinción alguna y se otorgan de forma objetiva según necesidad.
-Se invita a la población en general que quiera acercarse al Municipio por alguna consulta de este tema o de algún otro lo pueden hacer en cualquier momento, más allá que todos los años el Municipio ha dado a conocer sus actividades a través de las Audiencias Públicas.
Por último, queremos destacar el buen relacionamiento que ha habido y que seguirá existiendo en el Municipio para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía toda, que sin duda el mismo es una gran herramienta de la descentralización que el país tiene y que seguirá profundizando más ahora con la nueva ley 19272".





PERIODICO CENTENARIO, 22/NOVIEMBRE/2014