Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2019

Soriano: denuncian que barométrica descarga desechos en arroyo Espinillo

Informe del corresponsal de RNU Aldo Difilippo

Una preocupante situación se registra en el arroyo Espinillo, del departamento de Soriano, donde camiones de la barométrica concurren a descargar sus contenidos.
Esta situación fue denunciada ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) en virtud del riesgo sanitario que podría ocasionar, informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo. Además, indicó que se denuncia la falta de inversiones en saneamiento en todo el departamento.
Escuchar el informe AUDIO

https://radiouruguay.uy/soriano-denuncian-que-barometrica-descarga-desechos-en-arroyo-espinillo/

martes, 1 de octubre de 2019

La  conferencia denominada "La responsabilidad agropecuaria en la contaminación de aguas superficiales y profundas" analizó especialmente la situación del río Negro. 
www.agesor.com.uy

jueves, 26 de septiembre de 2019


El Río Negro no está contaminado, salvo en algunos puntos, dijo jerarca de Ganadería

Informe desde Soriano

El director de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando García Perchak, afirmó que el Río Negro no está contaminado, salvo en la entrada desde Brasil y en  la desembocadura del Yí. El jerarca sostuvo en Soriano que los planes de uso de suelo han contribuido al control de la contaminación, especialmente en el vertido de fósforo.
Ampliamos con Aldo Difilippo
AUDIO

http://radiouruguay.uy/el-rio-negro-no-esta-contaminado-salvo-en-algunos-puntos-dijo-jerarca-de-ganaderia/

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Río Negro: Comité Deliberante consultará a presidenciables por planes ante la contaminación

Informe del corresponsal de RNU Aldo Difilippo


El Comité Deliberante de la Cuenca del Río Negro entregará un documento a los candidatos presidenciables con el objetivo de consultarles sobre los planes que tienen para combatir la contaminación en ese río y con preocupaciones respecto a la instalación de UPM II en el centro del país.
El Comité se reunió en Palmar con el objetivo de preparar el documento para presentarlo a los candidatos a la Presidencia, informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Un tema del campo y la ciudad


Proponen buscar mecanismos de control a  la problemática de la basura rural



El edil Luis Rico (PN) pidió buscar un mecanismo entre la Intendencia, los productores rurales y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) para dar solución a la problemática de la basura en la caminería rural. El edil nacionalista  comentó: “hemos notado hace tiempo el incremento de depósitos de basura en cunetas y banquinas de la caminería rural, costas  de arroyos, bolsas tiradas en arroyos conteniendo desechos”; entre otras cosas. Donde “Hay un aumento notorio de bolsas de nailon en campos abiertos, chacras y al costado de las rutas. Aparte del impacto ecológico que representa, está también el aumento de los animales que comen esas bolsas  y tienen problema digestivos que los lleva a la muerte, afectando a pequeños productores que tienen como fuente de trabajo a esos animales. Gente que hace fardos en los campos y después  se los da a los animales con bolsas de nailon, y el animal se los come indefectiblemente”. Agregando “hay un sinfín de cosas que se tiran en la caminería. Por nombrar algunas  hemos visto lavarropas, cocinas, cualquier tipo de electrodomésticos, baterías, cubiertas; todos elementos que  capaz un productor quiere emprolijar  el frente de su campo, pasa un tractor con rotativa y rompe toda la maquinaria”. El edil Rico a
gregó que el aumento de basura en la zona rural “conlleva al aumento de perros vagabundos, que presentan un problema ya conocido para los productores que tienen animales, y  ni que hablar si tienen alguna oveja”. Acotando que  “por ley una persona que encuentre un perro en su establecimiento que esté causando daño, puede tomar medidas drásticas para acabar con el problema, que casi siempre es la muerte del animal. Pero está también quienes lo envenenan en su campo, y ese animal si es una chacra aledaña, va a la ciudad y puede ser peligroso para las personas”. Para el edil Rico esta situación  también “es un problema de la gente de la ciudad” ya que “hemos visto gente  que sale de la ciudad a tirar basura al costado del puente del arroyo Magallanes, por ejemplo”. Y también un problema de la gente de campo “y chacras alrededor de Dolores, porque hay lugares que no creo que alguien viaje tan lejos para tirar basura. Es un problema de conciencia. La gente se está acostumbrando a esto. Es un tema difícil de controlar, pero hay que cambiar la mentalidad de la gente. También nos preocupa mucho el aumento de residuos plásticos en los balnearios, como La Concordia por ejemplo, donde la gente va a pescar o a pasar un fin de semana y deja todo tirado sin utilizar los tachos para residuos”.  Concluyendo “se podría  buscar algún mecanismo entre la Intendencia y productores, para que los mismos tengan habilitado en su establecimiento un lugar para incinerar o tirar la basura,  que así, como el MGAP exige a los feet lot o tambos lugares para tirar e incinerar cadáveres de animales  muertos, o sino  no los habilita. Lo mismo para los pequeños productores de alrededores de la ciudad, que tengan un lugar donde puedan tirar la basura y deshacerse  de ella sin causar perjuicio a otros o al medio ambiente”.

- - - - -

Buscar la manera
“Si a los productores se les exige  determinadas prácticas  para no contaminar el medio ambiente en lo que respecta a desechos de envases plásticos, lavado de maquinaria agrícola”, entre otras  cosas, comentó el edil Rico, y si no cumplen estas exigencias son multados, también se podría buscar la manera de aplicar sanciones o plazos para alguien que es visto tirando basura en lugares no permitidos”.



PERIODICO CENTENARIO, 25/SETIEMBRE/2013