El presidente del Pit Cnt, Fernando Pereira, dijo que propiciará una reunión entre los gremios de la enseñanza y las nuevas autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
El dirigente explicó que esto se debe porque ninguna reforma en la educación ha prosperado sin un diálogo adecuado entre los actores de la enseñanza.
Pero la oposición no responde en clave democrática, opinó el presidente del PIt – Cnt
El presidente del Pit – Cnt Fernando Pereira dijo en Soriano que se debe reconocer que en Venezuela hay un déficit democrático, y señaló que si algunas situaciones que pasan en ese país pasaran en Uruguay, él se estaría movilizando. Pero en clave democrática, la oposición en Venezuela no lo hace, apuntó.
El dirigente señaló la importancia de contextualizar la información antes de opinar.
Los trabajadores de la seguridad
privada esperan con expectativa la próxima negociación en el marco de
los Consejos de Salarios este 28 de diciembre. Buscan que se reduzca la
jornada laboral a 44 horas semanales sin pérdida salarial y que se
discuta la ubicación del sector dentro de la clasificación de las
empresas según su situación. Para los trabajadores no es un sector en problemas, como señalan
desde las cámaras empresariales. “Vemos que brotan, todas ganan, es
mentira que trabajan a pérdida”, dijo a Informe nacional Luis Arijón,
dirigente de Fuecys.
Este martes hubo una reunión entre los trabajadores del Molino Dolores, el síndico que negocia la venta de la empresa y representantes del Ministerio de Trabajo. Federico Barrios, integrante de la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines, recordó que los trabajadores tienen el objetivo de conservar el 100% de puestos de trabajo.
Barrios contó que se ha abierto un llamado internacional a interesados y que el síndico transmitió tranquilidad respecto a las posibilidades de que se encuentre un comprador.
Este miércoles podrá conocerse la situación del Molino Dolores, dado que se llevará a cabo un ámbito tripartito entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines (Foemia) y el síndico.
En esa instancia, estarán recorriendo el lugar y se les comunicará a los trabajadores la suerte que correrá la empresa, informó en Puntos de vista el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.
La preocupación de los trabajadores desde 2017 pasó por varios temas: primero la diminución en horas de trabajo y la rebaja salarial. Ahora, dijo, pasa por la suerte que van a correr.
“En principio la empresa había dicho que se quedarían 100 trabajadores, de los cuales 20 optaron por el despido. La última noticia es que la empresa se iba a quedar con 50, pero no saben cuáles 30 quedarán afuera y en qué condiciones”, indicó el periodista.
La Huelga general de 1973
desde la visión de los sindicalistas sanduceros
Se presentó el libro que recoge testimonios de la resistencia obrera de
Paysandú al golpe de Estado
de 1973.
En
la sala “Ricardo Blanco” del
Plenario Intersindical de Soriano
se realizó la presentación del libro “Memorias de la Huelga General de 1973,
relatos del movimiento sindical sanducero”. Este
libro recopila lo que fue la
resistencia al golpe de Estado de
los trabajadores de
Paysandú. Un trabajo realizado
por el
Plenario Intersindical de Soriano
con el apoyo de
Cenur Litoral Norte-Universidad
de la República y que recoge
testimonios de aquellos que protagonizaron esa histórica
huelga en rechazo a la dictadura.
“A
partir de los relatos del
movimiento sindical sanducero de
esa época,se reconstruyeron
las década previas a la huelga
general, la respuesta a la dictadura y el levantamiento de la
medida en el departamento”, se expresa
en la contratapa del libro.
La
delegación sanducera que llegó a
Mercedes estuvo integrada por
Nicolás Rodríguez (docente de
Udelar),Carmen Germes. Roque Apeseche
(Plenario Intersindical de
Paysandú), Judith González Valentina Mieres (Estudiantes). Este libro
fue financiado a través de los Fondos
Concursables del Ministerio de Educación y Cultura.
En
la presentación, además de los
anfitriones, Carolina Siva,presidenta del Plenario Intersindical y Ramón,
Comisión Memoria y contra la
Impunidad de Soriano, Roque Apeseche destacó el trabajo de investigación realizado para
concretar este libro. Comentando
que la intención de recoger
estos testimonios “es
tener una referencia para el
mañana”.
Nicolás
Rodríguez docente de la
Udelar en Sicología
Social, en diálogo con @gesor
comentó que la Universidad se sumó por la invitación del
plenario Intersindical, “en principio a compaginar,pero cuando
vimos que había mucho
veterano y que los testimonios
se estaban perdiendo
y que había que dar un
apoyo más metodológico de cómo reconstruir nos metimos de lleno. Convocamos
a dos estudiantes de la
licenciatura de sicología a sumarse
y ahí armamos un grupo mixto
entre la Universidad y el PIT CNT”.
En
total trabajaron en este libro,
alrededor de 100 personas,
entre los que recopilaron material, aportaron su testimonio o
trabajos de diferente índole; “y
talleres habremos hecho 5 o 6”
. Comentando “el objetivo
era reconstruir la Huelga
pero el
propio proceso nos fue demandando diseñar
cosas para llegar
a otras que eran importantes”.
…………………………………………………….
La historia desde la
gente
El prof. Nicolás Rodríguez comentó sobre la
tarea docente en trasmitir los temas del
pasado reciente a las nuevas generaciones.
El prof. Nicolás Rodríguez, docente de Sicología Social de Udelar-Paysandú fue
uno de los que tuvo a su cargo ordenar el material incluido en el
libro “Memoria de la Huelga general de
1973, relatos del movimiento
sindical sanducero”. Más allá de este
trabajo @gesor dialogó con él
sobre la tarea docente en trasmitir los
temas del pasado reciente a las nuevas generaciones.
¿Uds.como docentes cómo
hacen para llegarle a los
más jóvenes y lograr
una abstracción que les
permita situarse en esa
época que no
vivieron y que quizá no logren comprender?
-“La Universidad
es autónoma y co gobernada
entonces tiene cierta libertad en los
planes de estudio. Nosotros hablamos
libremente esto. En cuanto a lo que fue el desarrollo de la investigación, el desarrollo de las teorías
sociales en todos los niveles , la dictadura
fue un corte. La Universidad
estuvo intervenida de 1973 a 1985,
y tuvo en sus cargos de
responsabilidad a militares. Eso implicó
cortar procesos de investigación
que venían de larga data. Entonces en lo que es el pensamiento crítico
y social del Uruguay tenemos un corte de
alrededor de 13 años. Si cuando
enseñamos no hablamos de ese
corte estamos siendo
rengos con la teoría”.
Te planteaba
eso porque Paysandú si
bien es un poco
más grande que Mercedes, es una sociedad
también chica y bastante
conservadora como cualquiera del
interior. Ustedes tienen
que convivir con ex
docentes o quizá todavía docentes
que avalaron el
golpe de Estado.
-“Tal cual.
Incluso algunos militares que decidieron no colaborar , que fueron solidarios con
el movimiento sindical. Entonces somos muy cuidadosos
cuando enseñamos ese tema. Pero la estrategia que estamos buscando es
mediante los audiovisuales que
son muy buenos para llegar, hay mucho documentando, entrevistas,
imágenes que nos sirven para relatar.
Este tipo de libro está diseñado en ese
sentido de que fueran ameno a la
lectura y contando cosas del propio lugar, que es un
poco lo que le da valor a la publicación. No habla de la Plaza Independencia de Montevideo. No habla
del sindicato Paycueros, de la
Plaza Constitución, que la conocés. Está hablando de algo que
les es propio. A veces cuando la historia se
cuenta tan centralizada desde
Montevideo queda como muy ajena a
la gente.
…………………………….
‘Señora no ande en esto. Mire
que la mano viene brava’
El golpe de Estado de 1973 desde la
visión de una enfermera. Una
trabajadora común de Paysandú, que como muchas
en todo el país soportó y se resistió al gobierno de facto.
Carmen Germes era enfermera en Paysandú, en
1973 la dictadura cívico militar
se impuso en el
país. Durante la presentación del
libro “Memorias de la Huelga General de
1973, relatos del movimiento
sindical sanducero” relató
algunas historias de lo que fue la resistencia sanducera al golpe
de Estado. Relato
que incluiremos en Agesor
TV. Su relato en uno de los
tantos del interior del país
donde, habitualmente se dice
“no ocurrió nada” durante la dictadura.
“Se
hacían atrocidades en Paysandú” dijo
al dialogar con @gesor.
“Los plantones las palizas, las
cachiporras. Uno iba en lo personal, nosotros un gremio de mujeres, que
al principio nos reuníamos a escondidas, y un día un compañero dijo, si siguen haciendo eso las voy
a denunciar. Y bueno, la verdad que
nos dio mucho medio.
Entonces empezamos a pedirle permiso a la
Policía. Iba yo a pedir permiso.
Pueblo chico, nos conocemos todos, éramos
vecinos de un hermano de él, y el
propio Comisario me decía
‘señora no ande en esto.
Mire que la mano viene
brava. Yo se por qué
le digo’. El propio Comisario, pero nos ponían
el policía dentro
de la Asamblea. Fue
muy difícil. Si hacías un cumpleaños
tenías que pedir permiso, tres que conversaban
juntos eran sospechosos
y llevados. Fue muy feo”.
Ud.como trabajadora
de aquella época, ¿está conforme con lo que se ha avanzado en materia de Derechos Humanos para aclarar los casos pendientes?
-“No. Para nada porque no hay
justicia. No puede ser que hayan
pasado los años y no hay justicia. Todos los violadores de los Derechos Humanos
tienen la libertad. Salvo alguna
rara excepción, que además con retención domiciliaria lo arreglan porque ¡como están tan viejitos! ¿Acaso ellos
tuvieron piedad de alguien? Entonces yo
quiero justicia para todos igual.
Esta gente cuando
va presa, no debiera ir ahí a estar
tirado en un catre en el calabozo. Hay que hacerlos trabajar para el provecho de la sociedad, para quede devuelvan
algo de todo el daño que hicieron”.
En 2015 fue el año de la década que menos aumento el
Salario Mínimo Nacional
•Análisis del Instituto Cuesta Duarte. El SMN
aumentó apenas 11,5%, lo que “descontando la inflación acumulada, constituye un
aumento de tan sólo 2% en el poder de compra”.
En el
2016 “la masa salarial volverá a caer, provocando efectos redistributivos
regresivos” vaticina el Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT en el documento “Empleo y salario
2015-2016”. En el mismo se analiza el
comportamiento del empleo durante el año pasado y las proyecciones que pueden
realizarse para el actual año.
“La tasa de desempleo
promedio en 2015 fue de 7,5%, casi un punto porcentual por encima del 6,6%
registrado en 2014. Esto determinó que el número de desempleados creciera de
unos 118.650 a 134.200 entre ambos períodos, es decir, unos 15.500 desempleados
más”. Por lo
que en el pasado año “se constató una caída en el empleo, pero
si consideramos que entre 2011 y 2014 nos encontrábamos con cifras “récords” de
puestos de trabajo, era previsible que esto sucediera en una economía que se
desacelera y el deterioro observado hasta el momento no tiene los signos
dramáticos de otras épocas”.
Analizando
la población desempleada, el PIT CNT apunta que “71.500 son mujeres, con una tasa de
desempleo femenina de 8,8%. Por su parte, unos 63.200 son menores de 25 años lo
que determina una tasa específica de desempleo de 24,2% para este grupo de
edad, muy por encima del 4,8% vigente para los mayores de 25 años”. Algo menos de
32.000 desocupados son jefes de hogar.
Calidad
del empleo
El 24,7% del total de ocupados no estuvieron
registrados a la seguridad social, “cifra casi idéntica a la de 2014”, puntualiza
el documento. “Esta situación afecta a casi 408.000 ocupados de los casi
1.650.000 observados en 2015. Por su parte, un 7,2% estuvieron subempleados,
cifra ligeramente superior al 6,7% del año anterior”.
Agregando
más adelante que a mediados de 2015 “se produjo un incremento importante en el
número de trabajadores en seguro de desempleo, pasando de 31.138 en abril a
44.449 en setiembre. A partir de octubre el incremento se frenó y de hecho se
ha registrado un leve descenso que determinó que en diciembre el total de
beneficiarios cubiertos por el seguro se haya ubicado en 40.123”.
Desempleo. Evolución
de trabajadores en Seguro de desempleo,
de acuerdo a cifras relevadas por el Banco de Previsión Social.
Los
salarios
“Desde 2005 el salario real ha venido
creciendo de manera ininterrumpida, impulsado tanto por el crecimiento del
salario real del sector público como el del sector privado” agrega el informe.
De 2005 y
2014, el salario real acumuló un crecimiento de más del 51,5%. En ese período
el crecimiento promedio anual del salario real se ubicó siempre por encima del
3%, “siendo 2013 el año de menor aumento de salario real (3%). No obstante, en
2014 el salario real volvió a acelerar el ritmo de crecimiento y aumentó 3,4%
respecto al año anterior”. En 2015 el salario real creció 9,87%. “Con una
inflación anual de 9,44%, el crecimiento acumulado del salario real en el año
fue de tan sólo 0,39%”.
Salarios
2016: ¿Qué esperar?
“De no mediar cambios en la aplicación de los
lineamientos propuestos por el Poder Ejecutivo para la sexta ronda de
negociación colectiva, la tendencia a la desaceleración del
salario real se agudizará aún más y en un contexto de estabilidad en el ritmo
de crecimiento económico, la masa salarial volverá a caer, provocando efectos
redistributivos regresivos”, vaticina el documento. Recordando que en enero
pasado comenzaron
a negociar unos 200 mil trabajadores más cuyos convenios vencieron en diciembre
de 2015. Se trata
mayormente de trabajadores de sectores de salarios sumergidos (unas 110 mil
trabajadoras domésticas y 30 mil trabajadores rurales del sector de granja y
forestación). “Sin cambios importantes en la posición del Poder Ejecutivo
respecto a los lineamientos, es probable que estas negociaciones también se
extiendan en el tiempo, con las consecuencias negativas que esto provoca en el
salario real medio, fundamentalmente en sectores donde, por sus
características, el pago de la retroactividad es más difícil”, agrega el
documento del Instituto Cuesta Duarte.
Salario
Mínino Nacional
En cuanto al Salario Mínimo Nacional el
documento recuerda que pasó de los $ 10 mil a los $ 11,500 “lo que representa
un incremento de 11,5%. El 1º de enero de 2015 había aumentado en un porcentaje
similar (11,6%), lo que descontando la inflación acumulada, constituye un
aumento de tan sólo 2% en el poder de compra”. Enfatizando que “este es uno de
los menores aumentos del salario mínimo desde hace más de diez años, ya que
solamente en 2010 y 2013 éste había crecido en menor medida (8% y 10%
respectivamente) aunque en esas instancias venía de aumentos importantes en los
años previos”.
Recoredando
quye para para 2017
y 2018 el Poder
Ejecutivo “propuso aumentos del salario mínimo del 10% y del 9,5%
respectivamente. Siendo el salario mínimo nacional el sumergido por excelencia, sería deseable que
el mismo tuviera incrementos reales más significativos ya que ampara fundamentalmente
a los trabajadores informales, más débiles y con menor protección”.