Mostrando entradas con la etiqueta huelga general. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huelga general. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2020



Centenario habló cuando era más cómodo callar
A 47 años del comienzo de la dictadura y de la resistencia popular


Hace 47 años   comenzaba la Huelga General,  en el inicio del período dictatorial para el país,  y en el inicio también para Centenario de una  larga peripecia, producto de la actitud asumida desde la dirección  en  resistir  y denunciar  los atropellos. Hace 47 años Centenario fue allanado por las Fuerzas conjuntas y nuestro director, Eduardo Víctor Boga, encarcelado por  oponerse al régimen imperante.

El 27 de junio de 193 Centenario informaba “En la madrugada de hoy el Presidente de la República, en acuerdo con los Ministros del Interior y Defensa, dictó el Decreto por el cual se disolvieron las Cámaras Legislativas”. Dando cuenta, escuetamente de lo sucedido porque “las limitaciones a nuestra labor informativa, no bien delimitadas aún, nos impiden, por precaución  mayores comentarios al respecto”. Pero mientas la mayoría de la prensa  nacional prefirió callar o mirar hacia el costado,  desde la dirección de Centenario se buscaron las grietas donde poder seguir  informando y opinando.  
El 30 de junio de 1973  Centenario dio cuenta de la Resolución del Poder Ejecutivo.  “Fuimos  impuestos, por la Seccional Policial local, de las medidas  adoptadas por el Poder  Ejecutivo, limitando la información y comentarios de la prensa de todo el país”. Agregando “horas más tarde, también, desde el Batallón de Infantería N° 5, con asiento en Mercedes, se nos hacía llegar un comunicado, sobre las disposiciones en tal sentido. Como puede apreciarse, en el texto que transcribimos a continuación, estamos impedidos de opinar y/o informar sobre una extensa nómina de hechos y acontecimientos nacionales”. Transcribiéndose en esa edición  la  Notificación N° 1/1973 firmada por  el Jefe del Batallón N° 5, Alejandro Laborde Balparda. “Se comunica a usted que por disposición del PODER EJECUTIVO a partir del día de la fecha  se prohíbe  a la Prensa:
1° Todo tipo de noticia y comentario que afectan negativamente  el prestigio del PE o de las Fuerzas Armadas o que atenten contra la seguridad  y el orden público.
2°Versiones relacionadas  a la disolución de  Parlamento.
3°Versiones de los líderes políticos, legisladores u otras personas que contravenga lo dispuesto en el numeral 1°.
4°Versiones sobre  detenciones de imputados por la Justicia Militar.
5°Convotatoria a reuniones, mitines, o manifesaciones de carácter público o que contravengan lo dispuesto en el numeral 1°.
La transgresión de cualquiera de estas disposiciones dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la Ley de Seguridad del Estado y del orden interno”.
Pero en la misma edición del 30 de Junio se incluye un recuadro dando cuenta de la renuncia del Presidente de la Junta Local, Angel  María Lotito, y que la misma “responde a una actitud  personal, además de partidaria. En este último terreno, se ha informado que los integrantes de cargos en el Municipio de Soriano, de dicha Lista, renunciarían masivamente”. Agregando más abajo que también renunció a su cargo Washington Alfonsín, presidente de la junta Local de  Santa Catalina “y se esperaba la  del Intendente y demás integrantes de ese sector político”.
Y si eso fuera poco  en la siguiente página del 30 de junio  se recuerda que  “en este mes se cumple  el 143 aniversario de la Jura de la Constitución”. Comenzando a partir de esa edición  a transcribir tramos de la Carta magna.
Continuando a partir de ahí con una serie de notas y fundamentalmente frases colocadas  en primera plana y  en grandes caracteres  transcribiendo   el pensamiento de Artigas, Abraham Linconl, Mahatma Gandhi  y otros personajes históricos.
En épocas donde nada se podía decir, Centenario  comenzaba su edición  con frases tales como “Lo lugares más ardientes del infierno se han reservado para los que, en épocas de crisis moral se mantienen neutrales” Dante  (14 noviembre 1973).  O  “La cuestión  es sólo entre La Libertad y el Despotismo”, José Gervasio Artigas (28 julio 1973). 
Actitud   desencadenó que Centenario fuera allanado y nuestro director, Eduardo Víctor Boga, fuese encarcelado. Aunque  aprovechando esos resquicios   impuestos por la censura Centenario siguió  oponiéndose  al régimen de facto. Al punto que como lo muestra  una de las fotografías que acompaña este artículo, aún con el decreto  dictadorial encima que impedía informar, continuó pidiendo por la libertad  de  Eduardo Víctor Boga, hasta que lo logró.



6 de octubre de 1973. Centenario en cada edición reclamó por la liberación de su director, hasta que lo consiguió.



sábado, 27 de junio de 2020


PIT CNT Soriano - 47 años de la Huelga General




“La mayoría silenciosa” de 1973 pesó para que se instalara la dictadura
Miguel Millán, integrante de la Comisión Memoria y contra la impunidad de Soriano, recordó a la maestra Elena Quinteros y comparó a la Huelga General de 1973 con la defensa de Paysandú y La Redota del pueblo oriental.

www.agesor.com.uy

sábado, 4 de noviembre de 2017

La Huelga general de 1973 desde la visión de los sindicalistas sanduceros

Presentarán el libro que recoge testimonios de la Huelga General de 1973 desde la visión del movimiento sindical sanducero.Se  presentó el libro  que recoge testimonios de la resistencia  obrera de  Paysandú al golpe  de Estado de  1973.
En la sala “Ricardo Blanco” del  Plenario  Intersindical de Soriano se realizó  la presentación del  libro “Memorias de la Huelga General de  1973,  relatos del  movimiento  sindical sanducero”.  Este  libro recopila lo que  fue la resistencia al  golpe  de Estado de  los  trabajadores  de  Paysandú. Un  trabajo realizado por  el  Plenario Intersindical de Soriano  con el  apoyo  de  Cenur  Litoral Norte-Universidad de la República y que recoge  testimonios  de  aquellos que protagonizaron esa  histórica  huelga  en rechazo a la dictadura.
“A partir  de los relatos  del  movimiento  sindical  sanducero de  esa época,se  reconstruyeron las  década previas  a la huelga  general,  la respuesta  a la dictadura y  el levantamiento  de   la medida  en el departamento”, se  expresa  en la contratapa del libro.
La delegación  sanducera que llegó  a  Mercedes estuvo integrada por  Nicolás Rodríguez  (docente de Udelar),Carmen  Germes. Roque Apeseche (Plenario  Intersindical de Paysandú),  Judith González   Valentina Mieres (Estudiantes). Este libro fue  financiado  a  través  de los Fondos  Concursables  del  Ministerio de Educación  y Cultura.
En la presentación,  además  de los  anfitriones, Carolina Siva,presidenta del  Plenario Intersindical y  Ramón,  Comisión  Memoria y contra la Impunidad de Soriano,  Roque Apeseche  destacó el trabajo de  investigación realizado  para  concretar  este libro. Comentando que  la intención  de recoger  estos  testimonios  “es  tener una referencia para el  mañana”.
Nicolás Rodríguez   docente  de la  Udelar  en  Sicología  Social, en diálogo con @gesor  comentó  que  la Universidad se sumó por la invitación del plenario  Intersindical,  “en principio a  compaginar,pero  cuando  vimos que  había  mucho  veterano  y que los testimonios se  estaban  perdiendo   y que   había que  dar  un apoyo más metodológico de  cómo  reconstruir nos  metimos de lleno.  Convocamos  a dos  estudiantes de la licenciatura de sicología  a  sumarse  y ahí  armamos un grupo mixto entre  la Universidad  y el PIT CNT”.
Se  presentó el libro  que recoge testimonios de la resistencia  obrera de  Paysandú al golpe  de Estado de  1973.
En total  trabajaron en   este libro,  alrededor de  100  personas,  entre los  que   recopilaron material, aportaron su  testimonio o  trabajos  de diferente índole; “y talleres habremos   hecho  5 o  6” .  Comentando “el  objetivo  era  reconstruir la Huelga pero  el  propio proceso  nos fue  demandando  diseñar  cosas   para  llegar   a  otras que eran importantes”.
…………………………………………………….
La historia desde la gente

El  prof. Nicolás Rodríguez comentó sobre la tarea docente en trasmitir los  temas del pasado  reciente  a las nuevas generaciones.El  prof. Nicolás Rodríguez comentó sobre la tarea docente en trasmitir los  temas del pasado  reciente  a las nuevas generaciones.


El  prof. Nicolás Rodríguez, docente de  Sicología Social de Udelar-Paysandú  fue  uno de los que  tuvo a  su cargo ordenar el material incluido en el libro “Memoria  de la Huelga  general de  1973,  relatos del movimiento sindical  sanducero”. Más  allá de este  trabajo @gesor  dialogó con él sobre la tarea docente  en trasmitir  los  temas del pasado  reciente  a las nuevas generaciones.

¿Uds.como docentes cómo hacen  para llegarle  a los  más  jóvenes  y lograr  una  abstracción que  les  permita  situarse  en esa  época  que  no  vivieron  y que  quizá no logren  comprender?
-“La  Universidad  es autónoma y co gobernada  entonces tiene  cierta libertad  en los  planes  de  estudio. Nosotros  hablamos  libremente esto.  En  cuanto a lo que  fue  el  desarrollo de la  investigación, el desarrollo de las teorías sociales en todos los niveles ,  la  dictadura  fue  un corte. La  Universidad  estuvo intervenida de 1973 a 1985,  y tuvo en sus cargos de  responsabilidad  a  militares. Eso  implicó  cortar procesos  de  investigación  que venían de  larga  data. Entonces en lo que es  el pensamiento  crítico  y social del Uruguay tenemos un corte de  alrededor de  13 años.  Si cuando  enseñamos no  hablamos  de ese  corte  estamos  siendo  rengos  con la teoría”.

Te  planteaba  eso porque  Paysandú  si  bien  es  un poco  más  grande que  Mercedes, es una  sociedad  también  chica   y bastante  conservadora como cualquiera del  interior.  Ustedes  tienen  que  convivir  con ex  docentes o quizá todavía  docentes que  avalaron  el  golpe de Estado.
-“Tal  cual.   Incluso  algunos  militares que decidieron  no colaborar , que  fueron solidarios  con  el  movimiento  sindical. Entonces somos muy  cuidadosos  cuando enseñamos ese tema. Pero la estrategia que estamos buscando  es  mediante los  audiovisuales  que  son muy buenos para llegar, hay mucho documentando, entrevistas, imágenes que nos sirven para  relatar. Este tipo de libro está  diseñado en ese sentido   de que    fueran ameno  a la  lectura y contando  cosas  del propio lugar, que es  un  poco  lo que le da valor  a la publicación. No habla de la  Plaza Independencia de  Montevideo. No  habla  del sindicato Paycueros,  de la Plaza Constitución,  que  la conocés. Está hablando de  algo que  les  es  propio. A veces cuando la historia se cuenta  tan centralizada  desde  Montevideo queda como muy ajena  a la gente.

…………………………….
‘Señora no ande  en esto. Mire  que la  mano viene  brava’


El  golpe de Estado de 1973  desde la  visión de  una enfermera.  Una  trabajadora común  de  Paysandú, que como  muchas   en todo el país  soportó  y se resistió al gobierno de  facto.
El  golpe de Estado de 1973  desde la  visión de  una enfermera.  Una  trabajadora común  de  Paysandú, que como  muchas   en todo el país  soportó  y se resistió al gobierno de  facto.
Carmen  Germes era enfermera en  Paysandú, en  1973  la dictadura cívico  militar  se  impuso  en el  país. Durante  la presentación del libro “Memorias de la Huelga General de  1973,  relatos del  movimiento  sindical sanducero”  relató algunas historias de lo  que  fue la resistencia sanducera al  golpe  de  Estado.  Relato  que  incluiremos en  Agesor  TV. Su relato  en uno de los tantos del  interior del  país  donde, habitualmente se dice  “no  ocurrió nada” durante  la dictadura.
“Se hacían atrocidades en Paysandú”  dijo al  dialogar  con @gesor. “Los plantones  las palizas, las cachiporras. Uno  iba en lo  personal, nosotros un gremio de  mujeres, que  al principio nos  reuníamos  a escondidas, y un día  un compañero dijo,  si siguen haciendo eso  las voy  a denunciar.  Y bueno,  la verdad que  nos dio  mucho  medio.  Entonces  empezamos  a pedirle permiso a  la  Policía. Iba yo a pedir  permiso. Pueblo chico, nos conocemos todos, éramos  vecinos  de un hermano de él,   y el  propio  Comisario  me decía   ‘señora no ande  en esto. Mire  que la  mano viene  brava. Yo  se  por qué  le digo’. El  propio  Comisario, pero nos  ponían  el  policía  dentro  de  la Asamblea.  Fue  muy difícil. Si  hacías  un cumpleaños  tenías que  pedir  permiso, tres que  conversaban  juntos   eran  sospechosos  y llevados. Fue  muy  feo”.

Ud.como  trabajadora  de aquella  época,  ¿está conforme con lo que se  ha  avanzado  en materia de Derechos Humanos para  aclarar los casos  pendientes?
-“No.  Para nada porque  no hay  justicia. No puede  ser que  hayan  pasado los años   y no hay  justicia. Todos  los violadores  de los Derechos  Humanos  tienen  la libertad. Salvo alguna rara excepción, que además con retención domiciliaria lo arreglan  porque ¡como están tan viejitos! ¿Acaso ellos tuvieron piedad   de alguien? Entonces yo quiero justicia para todos igual.
Esta  gente cuando  va  presa, no debiera  ir  ahí  a estar  tirado  en un catre  en el calabozo. Hay que hacerlos  trabajar para el  provecho de la sociedad, para quede devuelvan algo  de todo el daño que  hicieron”.