Mostrando entradas con la etiqueta agesor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agesor. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de febrero de 2022

 “Hay una juventud que está muy hambrienta de conocimientos”

 

“Lo único que hay que hacer es motivarlos y ayudarlos”, comentó el prof.  Rodrigo  Faguaga.

 

El prof.  Rodrigo  Faguaga tiene a su cargo el 2do. Encuentro de  jóvenes cantantes   que  viene desarrollándose  en  Mercedes.  Además dirige el Coro Voces del Origen y tiene a su cargo el Diplomado en canto que  se imparte a través de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Soriano.  En diálogo con @gesor,  Faguaga evaluó  el desarrollo de este 2do. Encuentro de  jóvenes

¿Qué diferencia tiene este  2do. Encuentro de  jóvenes cantantes  con el anterior?

-“Este año tenemos muchos participantes que son reincidentes entonces nos va a permitir un trabajo más a  fondo  en  la parte de desarrollo musical. El abordaje a la música más desde adentro. En la medida que el trabajo se  vaya sosteniendo en los años la profesionalización y la musicalidad es cada vez más compleja”.

 

Hay una necesidad el canto grupal . ¿Cómo ha sido sortear estos meses de aislamiento para personas que están acostumbradas a trabajar en conjunto?

-“Duro. El comienzo de la pandemia fue muy difícil porque en la grupalidad  hay una zona de confort y un compromiso que nos va generando retro alimentación   a lo largo de la semana,  y el grupo humano es indispensable. El coro tiene la particularidad que al hacer música juntos  con el sentido de comunión  uno se siente  bien , se siente contenido, aprende a vincularse con otros seres. Ahora por suerte estamos pudiendo retomarlo, después del Encuentro de jóvenes que tuvimos que suspender por la pandemia, el año pasado, así que estamos muy felices”.

 

En Mercedes además se desarrolla una formación integral para cantantes, ¿ cómo viene siendo la inscripción  y qué participación se espera para este año?

-“El Diplomado en Canto que se  trabaja en coordinación con el Coro Voces del Origen el año pasado fue un éxito. Fue mi primera experiencia con este tipo de diplomado. Hay mucho de esos participantes que están acá en el Encuentro de jóvenes cantantes, siguiendo su profesionalización  y aprendizaje; y este año vamos a seguir metiéndole, la idea es seguir avanzando  en técnica, musicalidad, tocar instrumento, poder ensamblar ensayos; y aprender muchísimo”.

 

La pregunta es recurrente pero siempre es bueno hacerla, ¿se derriba un mito de que los jóvenes no apuestan a una formación en serio en la materia que elijan?

-“Si. Es un mito y siempre hay alguien que  lo dice pero hay una juventud que está muy hambrienta de conocimientos. Hay mucha gente queriendo hacer muchas cosas. Lo único que hay que hacer es motivarlos y ayudarlos. Por suerte nosotros tenemos el apoyo de la Intendencia de Soriano  y la Dirección de Cultura, que toda la logística y lo que involucra traer jóvenes  del resto del país, más sumado a los de acá , es increíble. Entonces tener una institución que apoye  y que aporte a este tipo de actividades es vital porque los jóvenes encuentran esos espacios y con  suerte estaremos creando nuevos líderes”.

 

 https://www.agesor.com/noticia.php?id=55828 



miércoles, 2 de junio de 2021

 

El 1% de la población de Soriano tiene Coronavirus



Al culminar el mes de mayo  833 

sorianenses padecen la enfermedad, en 

una evolución preocupante.


Soriano cerró el mes de  mayo con un promedio   diario de  72 casos  nuevos de  Covid-19 . Una cifra levemente menor que   abril, que tuvo un promedio diario de  78 casos nuevos. 

En base  a la información proporcionada por el  Sistema Nacional de Emergencias  en mayo los casos activos de Coronavirus se  estabilizaron, pero en un nivel alto, luego de un  brusco crecimiento  experimentado a partir del 10 de  abril.   El  9 de  abril en Soriano había  585 casos activos de Covid-19  y a  partir de esa  fecha han continuado creciendo, con algunas bajas  leves,  tal como lo reflejan  las  gráficas que acompañan este informe.

El comportamiento de los casos  diarios  de Covid-19 y los pacientes recuperados   mantienen la misma contante, tal como lo reflejan las  gráficas, en tanto que los casos  activos luego de ese  brusco crecimiento producido el 10 de mayo se han mantenido entre los 830  y los  915 casos  diarios. Una cifra por demás preocupante, teniendo en cuenta que por cada caso activo  de Covid-19   hay por lo menos  4 personas que  deben cumplir con la cuarentena preventiva por ser contacto directo, tanto sea en el ámbito familiar como laboral.


Si tenemos en cuenta  que la población de  Soriano  ronda las 83 mil personas y que el mes de mayo cerró con 833 casos activos  se traduce que el 1% de la población departamental  está cursando Covid-19 en la actualidad.  Cifra que debe preocupar ya que se incluye a  toda la población departamental, tanto las localidades menos pobladas o quienes vienen en la zona rural.


Desde  hace  bastante tiempo se  carece de la información oficial respecto  al detalle por localidad de los casos activos de Covid-19. Se aduce desde las autoridades de la Salud que  brindar esa información contribuiría a estigmatizar a las personas que padecen la enfermedad, sobre  todo las de las pequeñas localidades. Pero carecer de esa información  lleva a  que se diluya   el efecto  y la circulación que  viene teniendo el Coronavirus en el departamento.  Una  cosa es decir  que  globalmente  ha habido un avance de la enfermedad en el departamento,  a  reflejar gráficamente cómo se  han comportado en el tiempo los contagios  en las diferentes localidades , y así poder generar conciencia social  de los comportamientos que diariamente desarrollamos,  y cómo podemos estar contribuyendo a que no se multipliquen.


Evolución del Coronavirus en Soriano (mayo-julio 2021)


Casos del dìaRecuperadoscasos activos


del día
01-abr2424386
02-abr3057415
03-abr4328428
04-abr3328453
05-abr2650435
06-abr5047457
07-abr8049482
08-abr9148525
09-abr5634585
10-abr831666
11-abr9679683
12-abr7244708
13-abr9070725
14-abr13877783
15-abr16052892
16-abr5949892
17-abr81137833
18-abr5763826
19-abr10452877
20-abr5999836
21-abr14258911
22-abr6650924
23-abr98102915
24-abr67109870
25-abr65106830
26-abr8589829
27-abr8763853
28-abr10481870
29-abr8173870
30-abr11579902
01-may6181877
02-may2799802
03-may5567774
04-may5494758
05-may8367744
06-may7469744
07-may8686752
08-may5264717
09-may2799679
10-may8246653
11-may8599680
12-may3946673
13-may8253685
14-may8858715
15-may7264722
16-may4471698
17-may6471697
18-may9080709
19-may5745718
20-may12971775
21-may9155823
22-may7769808
23-may4861795
24-may7868800
25-may7563809
26-may8861835
27-may7663848
28-may9175939
29-may91105840
30-may7299812
31-may9473833


www.agesor.com.uy

miércoles, 20 de enero de 2021

 

Enero sin Jazz, y  con un panorama “bastante sombrío”  para la Escuela de Música




“De aquí en adelante  no 

sé  qué  es lo que va  a 

suceder” dijo Horacio

Acosta, uno de los 

referentes del 

Movimiento 

Jazz a la Calle.

 

 

 

Debido a la  emergencia sanitaria este enero Mercedes se quedó sin el festival Jazz a la Calle, pero eso no  es lo más  preocupante, sino que peligra la continuidad de la Escuela de Música impulsada por este movimiento. Horacio  Acosta  uno de los referentes del Movimiento Jazz a la Calle al dialogar con @gesor catalogó como un panorama “bastante sombrío”  el que se presenta para la Escuela de Música. Si  bien  se abren algunas posibilidades en base   a conversaciones mantenidas con la Intendencia y el Ministerio de  Educación  y Cultura, se debe afrontar una deuda contraída en el año 2020, además de procurar retener  en Mercedes  a los docentes que se radicaron  en la ciudad para dar continuidad al proyecto educativo. Sumado al hecho de que la Comisión directiva  ha sufrido varias bajas, por lo que “estamos casi sin gente” para trabajar, comentó Acosta. Aunque de esas conversaciones mantenidas con la Intendencia y el MEC podría avizorarse alguna esperanza para  que la Escuela de Música continúe funcionando,  “por lo menos sostenerla hasta que pase la tormenta”.

 

 

¿Qué sentimientos  te  genera  después de 15  años un enero sin música  en Mercedes?

-“Depende de  qué lado estemos. Porque si vemos todo lo que está pasando lo del  festival  no es una cosa tan grave. Porque un festival se puede hacer más  acá o más  allá.  Para nosotros  el Encuentro de  músicos de enero  lo que significa, y por eso  el dolor de la pérdida es el  financiamiento para la Escuela de Música. Porque la Escuela no tiene  visibilidad, por lo tanto no se puede  vender propaganda, entonces los sponsors  vienen  por el festival.  Y esa  es la financiación  más importante.

Es sencillo,  nosotros sacamos una cuenta, que obviamente eso  varía    en cada año, pero en  dólares   el costo de  toda la movida de  Jazz a la Calle so 100 mil dólares para el encuentro, y 100 mil dólares para la Escuela para el funcionamiento de todo el año.  Y de ese  dinero, de parte del Estado viene un 37,5% aproximadamente, y el resto, que es lo más grueso viene de los sponsors.

Qué pasa,  se cerró en diciembre el  sistema de los  Fondos de incentivo cultural, entonces  hasta ahora nosotros no podemos salir a ofrecer ese sistema de aporte, que es a través de los impuestos.  Aunque  eso se abriera, que parece que sucederá  ahora, hay que ver qué ganancias tienen la empresas, porque es  sobre el impuesto a las ganancias; por lo tanto es  bastante sombrío el panorama.

Si  bien el aporte del  Estado  no era tan relevante, en este contexto se transforma en vital.  Si  a nosotros no nos ayuda el Estado no  tenemos posibilidades de seguir.

Igualmente tenemos muy buenas conversaciones,  sobre todo de parte de la Intendencia, y aparentemente se va a poder seguir con muchas limitaciones. Tenemos muchísima comprensión de parte de la Intendencia, y  si bien no sé  si vendrá  el dinero, pero con que ese aporte venga en logística  ya es bien importante. También tenemos conversaciones con el Ministerio de Educación  y Cultura. O sea, estamos en un momento bisagra para ver si seguimos.  Nadie quiere que se caiga, nosotros menos que nadie, obviamente, por eso la  vamos a pelear hasta el último minuto”.

 

Durante el 2020  la Escuela de Música tuvo que dejar  el edificio  donde estaba por no poder afrontar el costo del alquiler. ¿Qué cantidad de profesores tiene  la Escuela y significa  esto para el mercado laboral,  que en ese rubro es bastante acotado?

-“Nosotros teníamos 17 docentes. Ahora  nos quedamos con  10, pero muy limitadas la cantidad de horas.

Durante la pandemia redujimos, porque no teníamos posibilidades de pagar más, la cantidad de horas de  trabajo, y además por el tema del protocolo sanitario.  Durante el 2020 la Escuela funcionó muy acotada.  De aquí en adelante  no sé  qué  es lo que va  a suceder.

Para nosotros es  vital que no se  caiga esta Escuela, porque creemos que es única  en el país y te diría en la región. Una Escuela que ha tenido reconocimientos internacionales; y que lo más difícil de todo es lograr radicar un docente.  Vos podés tener un funcionario que  si se te cae uno lo podés sustituir con otro. Pero en estas actividades estos docentes  son casi que únicos. Son poquitos en todo el país y la región,  y encima que se quieran venir  a radicar a Mercedes, a  un  lugar  además  donde  no van  a tener otra opción porque convengamos que en Montevideo con un millón y medio de  habitantes por lo menos pueden tener toques  en otros lugares y otro tipo de actividades. Pero acá tienen que  venir a depender casi exclusivamente de la Escuela. Bueno,  se logró radicar  a 17 docentes  excelentes y los estamos perdiendo de  a poco.  Esperemos que se solucione la cosa lo antes posible para sostenerlos acá”.

 

Pensando en el perfil de la Escuela, en el rol social y educativo que cumple, ¿hay posibilidades que a nivel estatal se pueda subvencionar, o  financiar, por lo menos transitoriamente este proyecto?

-“Pensamos que sí. Estamos en esas conversaciones. Hemos tenido muy buena receptividad. Lo que pasa es que también  el Ministerio, también la Intendencia y las instituciones oficiales están  pasando por un momento muy  crítico.  Entonces hay que ver en qué  orden  de  prioridades nos ponen.  Para nosotros es prioridad uno, pero ellos tienen que atender un país  no solamente a Jazz a la Calle.  Veremos qué resulta de todo esto.  Estamos en conversaciones; pero todo eso tiene que concretarse, lleva su tiempo y hay que firmar contratos, comprometerse a cosas.

Además  nosotros estamos con  poca gente.  Uno de los problemas que tenemos es que  no se hicieron elecciones en el 2020 por la pandemia y la Comisión está casi desintegrada, porque hay gente que tiene otras ocupaciones. Está bien, un año puede trabajar  gratis, pero permanentemente no. Tuvimos algunas desgracias personales también dentro de la gente de  la Comisión, algunos lamentablemente tuvieron que retirarse por esas razones, varias personas; entonces está muy  menguada la capacidad de trabajo por esas razones. Estamos casi sin gente”.

 

El mes de marzo está muy cerca como para iniciar el año lectivo. ¿Qué margen  hay como para decir este año seguimos? Aunque sea en condiciones especiales, pero que no se  detenga la actividad.

-“Creo que en condiciones especiales vamos a poder seguir. Tengo la esperanza que con una ayuda  vamos a poder seguir.

Primero que nada hay que cubrir una deuda muy importante, que la ha estado  subvencionando  la Comisión de  su bolsillo, y  eso no puede ser.

Estamos con la idea de  ampliar el caudal de socios, dentro de lo posible. Sabemos que para todo el mudo está difícil, pero  la cuota de Jazz a la Calle es de solo $ 200.

Durante el 2020 se puso una cuota de $ 600  a los estudiantes. En una Escuela que la más parecida que hay en Uruguay está con una cuota de entre $ 8.000  y 10.000. Nosotros estamos cobrando una cuota de $ 600  por estudiante. Creemos que es súper accesible; y entre eso y muchas  cositas más esperamos poder seguir, tal vez no a pleno como quisiéramos, pero  por lo menos sostenerla hasta que pase la tormenta.

Tenemos una cantidad de proyectos con instituciones internacionales  pero tenemos que esperar que pase todo esto”.


http://agesor.com.uy/noticia.php?id=48392 

viernes, 20 de noviembre de 2020

 Carnaval  y Jazz a la Calle a la espera de las definiciones  nacionales

“Tendremos que ir viendo la gráfica de cómo evoluciona el Covid”  para adoptar definiciones respecto a los eventos y
espectáculos públicos masivos, dijo el Intendente electo. Besozzi opinó todos los departamentos deberían  regirse por el mismo protocolo.

 

Los eventos   y espectáculos masivos  que  tradicionalmente se realizan en  verano  están  en discusión   producto del avance que ha tenido del Covid-19  en el país.  El Carnaval es  uno de  esos  eventos que congrega  a  numeroso público y que parece  complicado poder protocolizar  y  poderlo desarrollar   con las medidas sanitarias indispensables  en  estas circunstancias. El  Intendente electo, Guillermo Besozzi en diálogo con @gesor dijo “el Carnaval o se da  en todos lados, o no se da en ninguno” es decir  se necesitará coordinar  entre todas las Intendencias para  proceder de la misma manera. “O todos hacemos concurso  y no hacemos desfile, o permitimos los desfiles  dentro de ciertos protocolos que estén marcados por las autoridades de la Salud; pero  sería  ilógico que haya Carnaval  en un lugar y en  otros no”. Remarcado “todos tenemos que tener el mismo protocolo, y en ese sentido vamos a seguir los lineamientos nacionales. Pero debe ser  ley pareja para todos”.

Agregado Besozzi “yo en principio  creía  que se podría  hacer Concurso y no Carnaval de calle, porque en el Carnaval de calle  por ejemplo podemos  manejar el protocolo de las Batucadas, por ejemplo, pero no vamos a poder  manejar el tema del público. Lo que si vamos a poder manejar es un espectáculo donde la gente pueda estar sentada  en el Estadio Köster, por ejemplo, donde tengamos distanciamiento social suficiente, y marcar un protocolo claro para que la gente pueda disfrutarlo de la mejor manera. Por eso  hay que esperar directivas de arriba. Vamos a  estar trabajando mucho con la Dirección Departamental de Salud, y mirando mucho lo que hace el gobierno nacional “.

 

¿Y Jazz a la Calle si, o  no?

-“Según  los lugares y con qué gente. Estamos en el mismo tema. Creo que Jazz a la Calle puede haber pero se deberá  saber que durante cada noche  no podrá haber más de 150 personas.  Tiré un número por tirar.  Y  ni que hablar que si se hace será Jazz a la Calle interno, ni hablar de  traer gente de afuera.  Con músicos nacionales capaz que se puede hacer, pero dentro del protocolo que se marque si es que logramos consensuar eso.

Estamos por todos los medios que los casos de  Covid-19  no se nos disparen, por lo tanto la responsabilidad de nosotros como gobernantes  es  intentar eso. Pero tendremos que ir viendo la gráfica de cómo evoluciona el Covid”.


www.agesor.com.uy