a

Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de septiembre de 2025

 AUTORIDADES DEL MVOT COMENZARON GIRA NACIONAL POR LAS REGIONES ESTE Y LITORAL



El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), dio inicio a la Gira Nacional DINOT 2025, una iniciativa que se desarrollará entre setiembre y octubre como parte de los objetivos definidos para el primer año de gestión.




La gira tiene como propósito central promover una gestión territorial integrada a nivel nacional, que contemple tanto las particularidades de cada departamento como el fortalecimiento de las regiones, en consonancia con las nuevas regionalizaciones impulsadas por DINOT.



Primer encuentro: Región Este


El recorrido comenzó en la ciudad de Minas, con un encuentro que reunió a la directora general de Secretaría, María Laura López, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, equipos técnicos de DINOT y de los gobiernos departamentales de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Lavalleja, departamentos que integran la Región Este.



Durante la apertura, Paola Florio destacó que la gira marca un hito para el MVOT, al fomentar un enfoque articulado del ordenamiento territorial. Si bien la iniciativa es impulsada por DINOT, remarcó que se trabaja de forma coordinada con la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) y la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (DINISU), con el objetivo de avanzar hacia una estrategia integral de políticas territoriales que involucre también a los gobiernos departamentales.


“Debemos trabajar con la convicción de que los instrumentos de ordenamiento territorial son la herramienta por excelencia para planificar, gestionar y transformar el territorio”, afirmó Florio.


En ese sentido, subrayó la necesidad de trabajar en los instrumentos en distintas escalas, que vayan desde programas de alcance nacional, pasando por estrategias regionales, hasta planes departamentales.


Además, anunció que DINOT pondrá especial énfasis en el fortalecimiento del Sistema de Información Territorial, con una mirada de observatorio, superando la lógica de la mera recopilación de datos.


“Queremos que se convierta en una herramienta que brinde insumos clave para la definición de políticas públicas a futuro. Estamos trabajando de forma coordinada con otros organismos del Estado para garantizar el acceso compartido a la información y al análisis territorial”, agregó.



Segundo encuentro: Región Litoral


Las actividades incluyeron una recorrida por el frigorífico Anglo y la Universidad Tecnológica (UTEC) en Fray Bentos, así como un encuentro con el intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, que marcó el inicio del trabajo regional. Sobre esta instancia, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, señaló que “recorrimos ámbitos territoriales prioritarios, como el Anglo, junto con proyectos que responden a procesos de planificación desarrollados en etapas anteriores”, destacando la importancia de coordinar con los gobiernos departamentales para consolidar una visión de desarrollo común.


Posteriormente, la gira se trasladó a la ciudad de Young, donde participaron autoridades y equipos técnicos del MVOT y de la DINOT, junto a los equipos técnicos y representantes de los gobiernos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, que conforman la Región Litoral.


Durante la apertura, Florio subrayó la relevancia de profundizar el trabajo regional y agregó que “fundamentalmente, identificar los principales desafíos que enfrentamos tanto a nivel departamental como nacional”.


La Gira Nacional DINOT 2025 continuará recorriendo otras zonas del país en las próximas semanas, con el propósito de promover un crecimiento equilibrado, articulado y sostenible a nivel departamental, regional y nacional.


viernes, 26 de septiembre de 2025

 

Besozzi tras reunión con Comisión de Vivienda del Senado: “Hay que dar la discusión sobre cómo prevenir el asentamiento”

El intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, valoró positivamente el encuentro mantenido con la Comisión de Vivienda del Senado, presidida por el senador Oscar Andrade, en el marco de una recorrida nacional que busca recoger insumos para futuras políticas habitacionales.



“Me parece bárbaro que salgan a recorrer el país. Uruguay es pequeño, pero con muchas realidades distintas que deben estar presentes en cualquier ley”, destacó el intendente de Soriano. En diálogo con @gesor Besozzi comentó que durante esta reunión se trató la problemática de las viviendas y terrenos abandonados en las tramas urbanas, una situación que afecta a ciudades y pueblos de todo el país. Besozzi subrayó que “cada vez que ampliamos las ciudades hacia afuera, vaciamos el centro y los servicios se encarecen”, por lo que urge encontrar mecanismos legales que permitan reutilizar espacios ya dotados de infraestructura.

El intendente explicó que existen obstáculos jurídicos y sucesorios que dificultan la recuperación de inmuebles deshabitados, y que se necesita una ley que permita intervenir sin vulnerar la propiedad privada. “Si tenemos mil terrenos en el departamento y logramos acceder a cien, ya estamos generando oportunidades concretas para cooperativas o familias”.



Políticas preventivas

Besozzi también destacó el rol de Soriano en el impulso al cooperativismo y las políticas de realojo. “Nos llena de orgullo que nos reconozcan como uno de los departamentos con mayor cartera de tierras. Hemos trabajado con MEVIR, con cooperativas, y con empresas que han colaborado en la generación de suelo urbano”, señaló.

Uno de los puntos más sensibles tratados fue el de los asentamientos. Aunque no se discutieron casos concretos de Soriano, Besozzi planteó la necesidad de avanzar hacia políticas preventivas. “Algún día este país tiene que dar la discusión. Si una familia está por asentarse, tenemos que tener un lote con servicios listo para ofrecerle. No podemos seguir corriendo de atrás”, expresó.

Finalmente, el jefe comunal reafirmó el compromiso de la Intendencia de Soriano con el desarrollo de soluciones habitacionales sostenibles y equitativas. “Tenemos que seguir trabajando con todos los actores: intendencias, Congreso, Poder Judicial, y técnicos. El Estado necesita mejores engranajes para resolver esta problemática”, concluyó.







 VIVIENDA ANUNCIÓ EN EL PARLAMENTO QUE DUPLICARÁ LA INVERSIÓN EN LA PRECARIEDAD HABITACIONAL



En su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, reafirmó el compromiso del gobierno de duplicar la inversión destinada a la población en situación de mayor vulnerabilidad durante el quinquenio 2025-2029.



La ministra explicó que, en un contexto fiscal desafiante, se logró asegurar un incremento presupuestal que se apoya en una base sólida: la recaudación del Fondo Nacional de Vivienda en 2024, junto con refuerzos específicos para atender la emergencia habitacional.



A esos recursos se sumarán aportes variables provenientes del Fideicomiso de Integración Social Urbana y el financiamiento de organismos multilaterales, además de acuerdos con la banca pública y privada. En conjunto, estas fuentes permitirán fortalecer programas como Más Barrio, la atención a la emergencia habitacional y otras iniciativas orientadas a los sectores en mayor situación de vulnerabilidad.



Con este esfuerzo, el Ministerio proyecta superar ampliamente la inversión ejecutada en el período anterior, que rondó los US$ 350 millones, alcanzando en este quinquenio alrededor de US$ 700 millones. Se trata de un salto significativo en la capacidad de respuesta del sistema público de vivienda.



“Así estamos cumpliendo con una prioridad central de este gobierno: dirigir más recursos a quienes enfrentan las mayores dificultades, sin descuidar la responsabilidad fiscal”, subrayó Paseyro.



Además, la jerarca presentó los ejes estratégicos que marcarán la política habitacional en los próximos cinco años, entre ellos Primera Vivienda, que tiene como objetivo facilitar el acceso de hogares jóvenes y familias con ingresos regulares que no cumplen con los requisitos del sistema financiero; el sistema de Alquiler Social destinado a familias que hoy alquilan en condiciones inestables; y el plan Crece desde el pie junto al MIDES, orientado a mujeres embarazadas y recién nacidos en extrema vulnerabilidad. También destacó la estrategia integral Más Barrio, que busca transformar comunidades con altos niveles de precariedad, y la atención a la emergencia habitacional dispersa, con respuestas rápidas y focalizadas en hogares críticos.



jueves, 25 de septiembre de 2025

 

Comisión de Vivienda del Senado se reunió con Besozzi



El Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, recibió este jueves a los integrantes de la Comisión de

Vivienda y Ordenamiento Territorial del Senado de la República.

En el encuentro se abordaron asuntos vinculados a los planes de vivienda y de ordenamiento territorial que se encaran en el departamento. Especialmente se dialogó sobre los aspectos legales que están estrechamente relacionados a esta temática.

Los integrantes de la comisión que estuvieron presentes fueron los senadores: Oscar Andrade, José Luis Falero, Tabaré Viera, Gustavo González y Aníbal Pereyra.

Mientras tanto, Besozzi estuvo acompañado por los directores de Planificación, Arquitectura y

Ordenamiento Territorial y de la Unidad de Planes Habitacionales. Además se sumaron a la reunión, la diputada María Fajardo, el diputado Aníbal Méndez y la asesora jurídica y notarial la Dra. Esc. Magdalena Arnaiz.

lunes, 22 de julio de 2019

De León defendió la tasa de interés que rige para las cooperativas

“No es política de este Ministerio darle a los que tienen más o a los que no han pagado nunca”
"Hoy el fondo de vivienda no rescata el 100% del capital, ni le digo rescatar algo de interés, a raíz de los subsidio y todos los beneficios que se dan no se rescata nada. Los únicos que pagan algo de interés son aquellos que ganan más de 70 u 80.000 pesos. El resto, anda cerca del 70%, están subsidiados”, dijo la ministra respecto al reclamo de Fucvam por la rebaja de las tasas de interés.
De León dijo que hizo este planteo a Fucvam y que está en marcha un estudio de la realidad de todas las cooperativas del país. “Ahí les voy a mostrar lo que son, si yo me equivoco no hay problema en dar marcha atrás, pero quiero que entiendan que no es política de este Ministerio darle a los que tienen más o a los que no han pagado nunca, que es el otro extremo. Hay cooperativas que deben desde hace 20 años”.

jueves, 23 de agosto de 2018

Dolores: familias afectadas por el tornado podrán obtener el título de sus viviendas

Informe de Aldo Difilippo

l Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) y la Intendencia de Soriano ajustan detalles burocráticos para posibilitar que las familias de Dolores que recibieron viviendas tras el tornado de abril 2016 puedan acceder a los títulos de las propiedades.
Técnicos del Mvotma trabajan en la zona ajustando detalles para efectivizarlo, informó el corresponsal de RNU Aldo Defilippo.
Escuchar aquí el informe:AUDIO
http://radiouruguay.uy/dolores-familias-afectadas-por-el-tornado-podran-obtener-el-titulo-de-sus-viviendas/

domingo, 18 de marzo de 2018

38 familias recibieron la llave de su casa al inaugurarse el grupo de viviendas COVITPUR 1

miércoles, 17 de junio de 2015

MEVIR proyecta construir 3 mil viviendas nuevas en el quinquenio

  • Más la recuperación de un número similar de viviendas deterioradas o desocupadas.
MEVIR tiene previsto constuir 3 mil viviendas en todo el país en el quinquenio, y la recuperación de otras 3 mil que actualmente se encuentras deterioradas o desocupadas. Tal lo que comunicó la Presidenta de MEVIR, Dra. Cecilia Bianco, quien junto a la Vicepresidenta A.S. Clara Hounie se reunieron con el Diputado Guillermo Besozzi. En dicha reunión el diputado nacionalista planteó la necesidad de viviendas que tiene Soriano. Para el caso de nuestro departamento MEVIR prevé para el quinquenio impulsar en forma conjunta con la Intendencia la finalización de las obras de conexión de saneamiento de Risso, la construcción de un conjunto de viviendas en la localidad de Egaña, donde ya se está avanzando en la expropiación del terreno, y la construcción de otro conjunto de viviendas en la zona de Palmitas. En dicha reunión Besozzi pidió que además de estos proyectos la institución intervenga en otras localidades, dada la necesidad habitacional, y acelerar la culminación de las actuales obras como las de Cardona.
Durante el encuentro Guillermo Besozzi trasladó a las autoridades la necesidad de contar con soluciones integrales, analizando la incorporación de las viviendas, considerando aspectos de la vida cotidiana de las comunidades de interior del país, que están más allá de los estrictamente habitacional, y que involucran el acceso a servicios públicos, guarderías, etc.


PERIODICO CENTENARIO 17/JUNIO/2015

sábado, 18 de octubre de 2014

MEVIR Y BPS firman acuerdo de viviendas para pasivos  de Cardona


*Las mismas se enmarcan en el plan vigente para la ciudad, y se trata de una nueva modalidad de construcción de MEVIR.

ALDO DIFILIPPO


El Ministerio de Viviendas y MEVIR firmaron un convenio para viviendas  para pasivos en  Cardona. Las mismas se realizarán dentro del plan MEVIR  que está en ejecución y se trata de una nueva modalidad de convenio donde   MEVIR comenzó a construir viviendas para pasivos, dentro de sus programas habituales.
La firma de este convenio se realizó en Mercedes, el pasado viernes, en oportunidad que el Ministro de Viviendas, Arq. Francisco Beltrame, y el Presidente de Mevir, Ariel Díaz concurrieron a la entrega de un grupo de viviendas para pasivos.
En la oportunidad Centenario dialogó con Ariel Díaz, quien comentó los las características de este acuerdo.
¿Qué alcance tiene este acuerdo firmado para Cardona?
-Nosotros hacemos una valoración especial con este trabajo conel Banco de Prevision Social, que ya tiene un antecedente que es parcial la respuesta que veníamos dando  que era, en la medida que había viviendas desocupadas de MEVIR nosotros le ofrecemos proritariamente al BPS, si hay jubilados que necesitan,  el BPS alquila a MEVIR como un participante más. Eso está instrumentado desde la administación que arrancó en el Ministerio de Mariano Arana.
Y este es un sueño del pibe de poder construir para el BPS a través del Ministerio y es lo que estamos concretando hoy en este convenio. Y ya son realidad, no son proyecto en cuanto a que en Cardona se van a desarrollas 5 o 6 viviendas, de acuerdo a la estructura del programa que se incorporan al núcleo que está haciendo MEVIR para vecinos de Cardona. Y el otro es en Sarandí Grande y que se concreta dentro de este convenio.
Lo que nosotros vamos a seguir avanzando es donde MEVIR lanza programas nucleados, es ver si hay demanda del BPS de incorporar viviendas para pasivos. En síntesis es eso, hasta ahora MEVIR  no construía para pasivos, pero ahora entró en convenio con el Ministerio de Vivienda, como el que se suscribió hoy, y es una cosa que nos importa poder concretarlo.


PERIODICO CENTENARIO, 18/OCTUBRE/2014

sábado, 9 de agosto de 2014


“Si se puede”
Alrededor de 15 mil personas  dejaron de vivir en asentamientos en los últimos 14 años




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


“Afirmar que quien se fue a un asentamiento es para conseguir una solución del gobierno es canallesco” expresó el Arq. Fernando Cabezudo. El  Coordinador General del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) en diálogo con  Centenario se refirió a los programas  emprendidos por el gobierno  en el mejoramiento de barrios. Como se recordará en el anterior periodo de gobierno Cabezudo estuvo al frente de la Dirección de Arquitectura  de la Intendencia de Soriano y tuvo a su cargo la planificación y ejecución del programa de regularización de asentamientos de  Mercedes, algo que  ha llevado a que más de 400 familias  de los asentamientos de Aparicio Saravia y Afe accedieran al  terreno y a la vivienda propia. Algo  que  llevó a afirmar a Cabezudo: “Si se puede, si se puede”.


¿Cómo se  viene desarrollando programa  de mejoramiento de barrios emprendido por el PIAI?
-El 14 de febrero se firmó un nuevo contrato de préstamos  con el Banco Interamericano  por 100 millones de dólares, para seguir  interviniendo en  asentamientos irregulares hasta el año 2019. Hay  que tener presente que las intervenciones del programa, desde el año 2000 pero fundamentalmente  desde el 2005 para acá, han alcanzado unas 14 a 15 mil personas. Pensemos que es la ciudad de  Dolores como si se hubiera hecho de la nada, con la superficie urbanizada, con agua,  saneamiento, alumbrado. Zonas que eran inundables por cañadas que  había que rectificarle el cauce.
No nos olvidemos que esto empezó con aquella vieja polémica entre Jorge Batlle y  Julio María Sanguinetti cuando Sanguientti decide abordar la obra de  las Torres de las Comunicaciones que tenía un precio estimado de 100 millones de dólares,  y Jorge Batlle dijo  que con esa plata él arreglaba el tema de los asentamientos. Ese fue el origen del primer contrato de préstamo. Este programa ha sobrevivido a los distintos gobiernos, lo que se constituye  de  alguna manera en un desafío del país. Ya no   es un tema de partido, y sin duda durante este  gobierno se ha profundizado, llegando a una ejecución anual del orden del 20 millones de dólares.   En este sentido  lo que proporciona el programa a la  gente que está viviendo en situación de la irregularidad, es garantizar  el derecho al hábitat, en el sentido más amplio:  de la vivienda, del barrio. A vivir  en una calle con nombre,  tener un domicilio, un número de puerta.
Acá se ha dicho mucho que quienes están en los asentamientos especulan con la situación,  y uno descubre que en este país revertir los procesos de exclusión en  asentamientos relativamente recientes es una cuestión posible.

Pese a los esfuerzos del gobierno sigue habiendo personas viviendo en asentamientos. ¿Estamos frente al núcleo duro de esa población?
-Todavía no. No hay estudios, pero todo da para pensar que son los  mismos aquellos viejos cantegriles. Los asentamientos en el Uruguay son un fenómeno que se inicia  en la década del 70 cuando  se  liberaliza el mercado de alquileres y se desprotege  a los inquilinos en un régimen de libre contratación, en un momento que los alquileres subieron. Quizá ustedes de acuerden del Rave (Registro de Aspirantes a Viviendas  Económicas)  que vivían con alquileres topeados y regulados por el gobierno. Al desaparecer esa regulación esta gente  perdió amparo, en un  momento donde simultáneamente  el país se estaba desindustrializando, porque se abrían las fronteras  y  todo un sistema industrial se venía abajo. Si esto lo ponemos  en la perspectiva de Montevideo, no es casualidad que los asentamientos estén en una periferia urbana donde estaban los enclaves industriales que cerraron. Y uno puede verificar fácilmente. Ya son veteranos los que eran  trabajadores en las fábricas y vivían como inquilinos  en casas próximas, en la formalidad. Esa  gente fue a constituir asentamientos; y  esa es la gente que está volviendo a la formalidad. Estamos  desde hace poco más de dos años,  trabajando fuertemente en lo que es la transferencia de la propiedad a aquellas  familias de barrios que han terminado el proceso. Así como se ha hecho acá, como se ha hecho con los realojos de Aparicio Saravia y de Afe. Y una cosa  que no es menor, que habla de la vocación o de la actitud de la familia en relación a la propiedad  de la tierra, no nos hemos encontrado todavía con gente que no quiera la propiedad de la tierra. No sólo que la quiere  sino que están dispuestos a pagarla y la pagan. Esto es un indicador de vocación de  formalidad, la exclusión no le gusta a nadie. Afirmar que quien se fue a un asentamiento  para  conseguir una solución del gobierno es canallesco, esto lo dice la realidad, lo dice la gente”.


 - - - - - - - - - - 

Las capacidades técnicas y las estrategias están

Entre el 2006 y el 2011 la población de los asentamientos “cayó 11%. Estos son indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas”, comentó el Arq. Cabezudo. “Tal vez ese 11% no parezca mucho. Es la población de Dolores; pero sin embargo hay un camino que cuando se recorre y una política  que si se sostiene sin dudas va a revertir  ese proceso. En el año 1870,  con el alambramiento de los campos,  se generaron los rancheríos rurales.  Llego en año 1968 se votó la ley que constituyó Mevir.  En el año 1942 decía el maestro Julio Castro, en un relevamiento que había hecho, que  había unos 450  rancheríos rurales con unas 150 mil personas. Números muy parecidos a los que tenemos hoy en asentamientos. La política  que llevó adelante Mevir desde el año 1968 hasta ahora, no llegamos a los 50 años, ha  extinguido la vivienda insalubre rural. Hay un camino hecho, tal vez hay que profundizarlo, tal vez hay que aportarle más recursos, pero el país  en este momento sabe cómo hacer las cosas. Existen las capacidades técnicas, existen recursos, tal vez no los suficientes para ir más rápido.  Es una perspectiva todavía de muy largo plazo y la urgencia en la que están  las situaciones de informalidad necesitarían otra carga de recursos, pero sin dudas las capacidades técnicas y las estrategias están y son eficaces para revertir la informalidad”.





PERIODICO CENTENARIO, 9/AGOSTO/2014

sábado, 29 de marzo de 2014

IMS-ANV
Presentaron plan “soluciones alternativas” de viviendas

La Agencia Nacional de Viviendas presentó el plan “soluciones alternativas” que tiene como objetivo facilitar el acceso a viviendas y que busca el involucramiento del sector privado. La presentación de este plan se realizó en salón de actos de la intendencia de Soriano, y contó con la presencia del Intendente Guillermo Besozzi y el Director de la ANV  Arq. Walter Stolarsky.
La iniciativa promueve la inversión social a partir de exoneraciones tributarias,  en el marco de la Ley 18.795 aprobada recientemente. Las “soluciones alternativas” forma parte de un programa más amplio que apunta a facilitar el acceso  a viviendas a sectores de ingresos medios y medios bajos. 
El Programa ofrece por un lado el apoyo a la inversión y financiamiento privado de forma directa, otorgando beneficios tributarios. La Ley a través exoneraciones tributarias al inversor, trata de reducir los costos de construcción de viviendas y que redunde en un mejor  precio final. 
Los proyectos presentados podrán contar con un mínimo de dos viviendas hasta un límite de 100, que no necesariamente tienen que estar ubicadas en un mismo lugar. 
En la presentación realizada por el Director de la  ANV comento que “las viviendas deben cumplir  con los lineamientos que fija la Intendencia Departamental, es decir no se puede construir en zonas que no son habilitadas”. Agregando el Arq. Stolarsky que “otro requerimiento básico  es que debe ser en zona urbana, no puede ser ni en zonas  rurales  que se aplica a MEVIR, y en sub urbanas que no se aplica el programa VIS (Viviendas de Interés Social)”.






Característica

Las viviendas deberán tener determinadas medidas. Para las  de un dormitorio el mínimo permitido es de  32 metros cuadrados como mínimo, y 50 como máximo. Las de dos dormitorios deberán ser de entre  44 y 69 metros cuadrados. Las de tres dormitorios  entre  56 y 88 metros cuadrados; y las de 4 dormitorios  entre 68  y 107 metros cuadrados.




Periódico Centenario, 29/marzo/2014

miércoles, 29 de mayo de 2013

Mientras 270 familias esperan
Proyecto de  Viviendas sindicales en  Mercedes trancado por exigencias de la Agencia Nacional de Viviendas





MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Seis cooperativas de viviendas  esperan para comenzar a construir sus  casas. El plan de viviendas sindicales  en Soriano viene sorteando diferentes inconvenientes burocráticos que han demorado las gestiones. En Mercedes si bien tienen el terreno, la buena disposición de parte del  vendedor y de la Intendencia se han encontrado con el escollo de la Agencia Nacional de Viviendas (ANV) y  las objeciones interpuestas.
Buscando una solución: representantes de las cooperativas
 sindicales se reunieron con el Intendente y jerarcas
municipales en procura de encontrar una solución.
La semana pasada  integrantes de estos grupos de viviendas se reunieron con el Intendente Besozzi  evaluando la situación y los pasos a seguir.  Centenario dialogó con Gustavo Martínez integrante de uno de estos grupos y que ha oficiado de vocero del plan de viviendas sindicales en Soriano, quien se quejó por las trabas interpuestas al proyecto.


¿Qué cantidad de cooperativas de vivienda sindical hay en Mercedes?
-Hasta ahora somos seis, que nuclean unas 270 familias más o menos.

¿Y ya consiguieron el terreno?
-Tenemos un bono de reserva. Un formato que encontró la ANV que es una especie de compromiso de compra- venta sin tanta rigurosidad. Pero que permite a las cooperativas reservar el terreno y que la ANV pague directamente al dueño una vez  se le otorgue el préstamo.

¿El terreno concretamente donde está ubicado?
-Ituzaingo y Máximo Pérez. Es un terreno que una vez fraccionado llevaría unas 6 manzanas, con sus calles en forma.

¿Dónde está trancada la negociación?
-Básicamente el  problema viene porque  al terreno todavía no lo hemos comprado y la ANV exige que esté fraccionado por número de padrón, con calles  públicas transitables y demás.  Algo que lógicamente no podemos hacer hasta que no lo compremos. Si bien la disposición de la Intendencia es excelente, y la del dueño también,  porque incluso nos ha autorizado a hacer el marcado de las calles para presentar ante la ANV, las  obras finales no se pueden empezar hasta que el  dueño no venda el terreno. Eso es claro. Así que  estamos en  negociaciones  con la Intendencia  y la ANV para  ver de qué manera se puede hacer un compromiso a futuro  y poder hacer  todo este proceso. Con esta normativa de la ANV  meter 6 grupos de cooperativas a un terreno hasta ahora privado es imposible.


Círculo vicioso
  Este tema parece  estar en un círculo vicioso. Por un lado la ANV exige a las cooperativas que para participar del sorteo, que le permita acceder a los fondos económicos, deben tener un terreno fraccionado con todos los servicios. O sea el trazado de sus calles, energía eléctrica y red de agua potable. Por otro lado estas seis cooperativas tienen un compromiso precario del propietario del terreno, que accedería a vendérselos, pero por tratarse de un predio privado la Intendencia no puede ingresar a lotear el terreno. Si lo hiciera, entre otras cosas, aumentaría el  precio del terreno antes de que se produjera la venta, beneficiando a un particular.
Por otra parte es mucho más barato dotar de infraestructura a un terreno destinada seis cooperativas, que si fuese para una sola. Pero tanto UTE como OSE obviamente no pueden hacerlo porque el terreno no está loteado, y no puede lotearse porque es un  terreno privado, y continúa siendo privado porque la ANV no ha encontrado la solución para destrabar estas cuestiones que ella misma impuso.
Las autoridades de la Intendencia están intentando promover una reunión con jerarcas de la ANV para encontrar una solución alternativa. Por el momento eso no se ha concretado y el tema continúa empantanado.



PERIODICO CENTENARIO, 25/MAYO/2013