a

Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2025

 

Comenzaron los festejos por el bicentenario de la Independencia en Río Negro


"Hoy tenemos 200 años de leyes y proclamas, pero también del pueblo oriental peleando por su libertad, y es bueno celebrarlo con arte y cultura, junto al río del litoral y con un fin de semana del patrimonio", afirmó el director nacional de Educación, Gabriel Quirici, quien recordó que fueron los "de a pie" quienes hicieron el Uruguay.

Como parte de las celebraciones por el bicentenario del inicio del proceso de creación de la República Oriental del Uruguayse realiza una serie de actividades históricas y culturales entre el 3 y el 5 de octubre, en el departamento de Río Negro. Estos festejos por la emancipación coinciden con las propuestas previstas por el Día del Patrimonio. Se destaca el patrimonio intangible de la histórica relación del hombre con el caballo. 

"Hoy tenemos 200 años de leyes y proclamas, pero también del pueblo oriental peleando por su libertad, y es bueno celebrarlo con arte y cultura, junto al río del litoral y con un fin de semana del patrimonio", afirmó el director nacional de Educación, Gabriel Quirici. Habló del valor de compartir la vivencia común de ser parte de un colectivo diverso. "Apostamos a que la historia nos dé vida, nos vitalice para el futuro", enfatizó.

Las celebraciones comenzaron pasado el mediodía del viernes 3 en el Parque Roosevelt, con la actuación de Piero y Horacio y la apertura de la feria de artesanía y patio gastronómico.

Y en el teatro de verano, desde las 18:00 horas actuarán el cuerpo de baile de Pueblo y Pasión; el grupo de danzas Conjunto Kalinka; Los Positivos; Los hermanos Vega; Luisana Castillo y Luana.


Intendente Guillermo Levratto: Es un honor ser parte de los festejos

Por su parte, el intendente de Río NegroGuillermo Levrattoexpresó que las celebraciones representan un honor para la comunidad. Agregó que el hecho de que ese territorio haya sido designado para los festejos del bicentenario de la República y que se sume al inicio de los festejos por el patrimonio de todo el país significa una gratificación para el departamento.

Levratto también celebró el honor que implica recibir al presidente Yamandú Orsi en esa ciudad litoraleña.

En relación a cómo se trabajó para los festejos, valoró la capacidad de la comunidad organizada y sus saberes aprendidos para recibir a los visitantes, sobre todo en los rubros hotelero, gastronómico y artesanal. Explicó que, durante estas jornadas, artesanos de San Javier, Young, Nuevo Berlín y de todo el departamento podrán ofrecer sus productos.

Marcha del Bicentenario

Dada la importancia de la Batalla de Rincón (24 de setiembre de 1825) y la de Sarandí (12 de octubre de 1825) en el desarrollo de las acciones de ese año, este viernes 3 comienza una cabalgada de 266 kilómetros, en homenaje al hecho que une estos dos momentos históricos: la captura, por parte del general Fructuoso Rivera, de 8.000 caballos del Rincón de las Gallinas, pertenecientes a las tropas brasileñas acantonadas en Mercedes. 

El efecto del botín militar fue doble: por un lado, quitarle movilidad al ejército brasileño en la zona del litoral y, como contrapartida, potenciar la de las tropas orientales en la segunda de las citadas batallas.

El objetivo de esta actividad es rememorar esa tropeada que transcurrió desde el Rincón de Haedo, próximo a Fray Bentos, hasta las Puntas del Maciel, arroyo cercano a la ciudad de Sarandí Grande, y cuya finalización está prevista para el sábado 11. 

La marcha cruzará los departamentos de Río Negro, Soriano, Flores y Florida, en diferentes etapas, con cabalgatas de 30 a 35 kilómetros diarios, en el horario de la mañana. La tarde se dedicará al cuidado de los equinos y el descanso de los jinetes, para lo que se montarán campamentos. Al término de cada etapa, se desarrollarán actividades que incluyen la actuación de artistas folklóricos y el tradicional fogón. 

En este escenario de homenaje, Quirici sostuvo que la historia la hacen los pueblos en movimiento. Aseguró que en aquel momento se hacía cabalgando y que hoy es a través de la participación social, de las marchas en la calle. Destacó el valor de las peñas folklóricas, pero también de propuestas actuales como el rock y la plena, por ejemplo. Tanto sea a caballo, en barco o caminando, "los y las de a pie hemos hecho el Uruguay", afirmó. 

Itinerario de Marcha del Bicentenario: 

  • 03/10 - Concentración en Sociedad Nativista el Rincón, Fray Bentos
  • 04/10 - Fray Bentos - Monolito a Batalla de Rincón
  • 05/10 - Monolito - Estancia El Progreso
  • 06/10 - Estancia El Progreso - Estancia Santa Josefa
  • 07/10 - Estancia Santa Josefa - Puesto policial
  • 08/10 - Puesto policial - Sociedad de Fomento de Flores
  • 09/10 - Sociedad de Fomento de Flores - Estancia Santa María
  • 10/10 - Estancia Santa María - Estancia de familia Soria
  • 11/10 - Estancia de familia Soria - Obelisco Batalla Sarandí

Dos batallas y una patria cada vez más libre

En poco menos de tres semanas, las fuerzas orientales, que habían declarado su independencia en agosto, lograron dos triunfos militares por sí solas, que despejaron a casi toda la campaña y la sociedad oriental de la dominación brasileña. 

Primero fue Rincón, lugar de confluencia de los ríos Negro y Uruguay. Allí, Fructuoso Rivera, que venía de sitiar Mercedes y conoció bien los movimientos brasileños, le propuso a Juan Antonio Lavalleja un operativo de captura de caballadas enemigas, lo que conllevó el enfrentamiento de sus 300 soldados con unos 800 del regimiento de Mena Barreto. Aprovechando la madrugada, la zona de bañados y la sorpresa, los patriotas derrotaron a los imperiales. Tras esa maniobra militar, los caballos fueron recuperados y gran parte de litoral norte liberado.

De allí, fueron al cuartel de Durazno a la espera de novedades. Restaba luchar con las tropas que venían de la frontera terrestre. El 12 de octubre, Lavalleja salió a su encuentro. En los campos de Sarandí Grande, con menor capacidad de fuego pero con una caballada arrolladora, el jefe de la Cruzada y el Gobierno provisorio, Manuel Oribe, Pablo Zufriategui y un ejército de 2.500 combatientes rompieron las líneas enemigas y derrotaron a 2.000 soldados imperiales de Bentos Manuel Ribeiro. 

La patria era cada vez más libre. Se consumaba lo declarado el 25 de agosto: los pueblos de la tierra oriental querían gobernarse por sí mismos y lo estaban haciendo, afirmó Quirici.  

 

jueves, 2 de octubre de 2025

 

Río Negro será sede de festejos de bicentenario de la Emancipación y Día del Patrimonio


Una cabalgata iniciará las celebraciones por el bicentenario de la Emancipación y el Día del Patrimonio. La ruta partirá de Río Negro y se extenderá por varias localidades, recreando las batallas de Rincón y Sarandí, hasta alcanzar Florida. El viernes 3 habrá espectáculos artísticos con entrada libre y gratuita.

Uruguay conmemora el bicentenario de su Emancipación y el Día del Patrimonio bajo la consigna “1825-1830: Bicentenario en todos los pagos”, para reforzar la memoria colectiva y conmemorar este hito histórico.

El lanzamiento se realizará en la plaza Artigas de la ciudad de Fray Bentos. La jornada incluirá una cabalgata que unirá varias localidades del interior del país con Florida, recreando las batallas de Rincón y Sarandí. 

El director nacional de EducaciónGabriel Quirici, subrayó la importancia de celebrar el bicentenario de forma descentralizada. Añadió que no se trata de una fecha aislada, sino de “un ciclo histórico que reconoce las luchas, los líderes, y, sobre todo, al pueblo, que hizo posible nuestra independencia”.

Por su parte, el intendente de Río NegroGuillermo Levratto, destacó el orgullo y la responsabilidad que significa para el departamento albergar estos festejos y aseguró que se procura que “el país entero viva una fiesta nacional de gran nivel, que potencie la identidad cultural y el desarrollo local”.

El viernes 3, Canal 5 realizará cobertura de las actividades durante todo el día y, a partir de las 20, los espectáculos artísticos serán transmitidos en vivo por el canal de Presidencia de la República en YouTube y Antel TV.

Espectáculos con entrada libre y gratuita

Viernes 3 de octubre

Parque Roosevelt
  • 13:00 - Feria de artesanía y patio gastronómico.
  • 17:30 - Intervención Piero y Horacio.
Teatro de Verano de Fray Bentos 

Desde las 18:00: 

  • Kalinka.
  • Los Positivos.
  • Hermanos Vega.
  • Luisana Castillo.
  • Luana.

Sábado 4 de octubre

Plaza Artigas
  • 8:00 - Marcha del Bicentenario del Rincón a Sarandí.
  • 9:00 - Acto protocolar, performance Academia EZ Studio, cuerpo de baile Pueblo y Pasión.
Sitio patrimonial
  • 9:00 - Torneo Club de Golf y Tenis y apertura de Club de Bochas.
  • 9:45 - Paseo turístico náutico.

Desde las 16:30:

  • Murga Golpe y Quedo.
  • Oridance.
  • Mauricio Cardozo.
  • Magela Rivero.
  • Murga La Despedida.
  • 7 Cifras.
Museo de la Revolución Industrial
  • 10:00 - Apertura del Museo de la Revolución Industrial y espacios del ex frigorífico Anglo; apertura de feria y mercado y local de artesanos; muestra numismática; exposición de elementos históricos.
  • 11:30 - Caminatour desde arroyo Laureles hasta El Portón.
Museo Luis Solari
  • 15:30 - Marcha en bicicleta desde plaza Argain.
Monolito Batalla del Rincón
  • 16:00 - Espectáculos.
La Chacra Eventos
  • 19:30 - Cata de vinos.

Domingo 5

Sitio patrimonial
  • 9:45 Paseo turístico náutico.
  • 10:00 - Apertura del Museo de la Revolución Industrial; apertura de Feria y Mercado y del local de artesanos; muestra numismática; exposición de elementos históricos de las batallas.
  • 11:00 - Recorrido histórico patrimonial "Fray Bentos en fragmentos de oro".
  • 11:30 - Caminatour desde arroyo Laureles hasta El Portón.

Desde las 14:00:

  • Oridance.
  • La Polilla.
  • Fusión Urbana.
  • Sembrando Huellas.
  • Sueños de Bailarín.
  • Danny Domínguez.
  • Belu Queijo.

viernes, 26 de septiembre de 2025

 ´Generar espacios donde las historias locales puedan estar presentes´

El Lic. Aparicio Arcaus, encargado de Museos de la Intendencia de Soriano, adelantó las líneas de trabajo para el quinquenio: fortalecimiento del área educativa, mejora edilicia en espacios históricos, capacitación de equipos y creación de ámbitos locales para preservar la memoria comunitaria. La Estancia Ordoñana y el Castillo Mauá serán puntos clave de intervención.


jueves, 16 de enero de 2025

 ´Es insólito lo que pasa en Mercedes´

 

“No es habitual tener esta música sonando un montón de gente en un parque al aire libre. Gente aplaudiendo mucho, gritando mucho, siendo respetuosa también durante el concierto. Un clima de conexión entre el público y nosotros. Y eso es importante. Y se disfruta”.

 

 

Alan Plachta  es compositor, guitarrista y docente de la UTEC Mercedes.  Dirige la Orquesta de la UTEC que en la


noche del miércoles  subió al escenario de  Manzana  20  en el  17mo Jazz a la Calle.  Un espectáculo en el que ofrecieron diferentes composiciones mezclando  ritmos, y donde el Candombe tuvo su espacio central.

En diálogo con @gesor Alan Plachta   comentó “en la UTEC pasan cosas muy lindas cotidianamente. Hay que remarlo. Es decir, es un trabajo que hacemos entre varios, con mucho esfuerzo. Y se ven los resultados”.

 

 

 

Apenas bajado del  escenario con los nervios todavía de la puesta en escena. ¿Qué recibiste del público? ¿Qué te dejó esta actuación?

-“Del público,  espectacular, siempre.  Es insólito lo que pasa en Mercedes.  Se toca una música de cierta complejidad,  que no es habitual tener esta música sonando un montón de gente en un parque al aire libre. Gente aplaudiendo mucho, gritando mucho, siendo respetuosa también durante el concierto. Un clima de conexión entre el público y nosotros. Y eso es importante. Y se disfruta”.

 

 

Hay una evolución en la Orquesta de la UTEC en las nuevas generaciones. Está saliendo  una camada de músicos con bastante bagaje para dar mucho recorrido.

-“Sí. Año a año, para mí, nos vamos renovando, va mejorando todo. Van creciendo los chicos, va creciendo el movimiento, va creciendo la Universidad.

En la UTEC pasan cosas muy lindas cotidianamente. Hay que remarlo. Es decir, es un trabajo que hacemos entre varios, con mucho esfuerzo. Y se ven los resultados. Como siempre, todo lleva su tiempo, pero es gratificante”.

 

Tú sos de esos músicos que viniste a Mercedes por un festival, a ver qué pasaba, y te quedaste a vivir.

-“Algo así”.

 

¿Qué pasó? ¿Qué te motivó?

-“Vine en el 2013 y me encantó.  Me quedé alucinado con lo que pasa acá. Después pasaron 4 o 5 años hasta que me enteré que había una convocatoria por lo de la UTEC y apliqué al cargo de docente. Ahí empecé a venir a la UTEC a trabajar. Primero viajaba semanalmente desde Buenos Aires. Y en un momento surgió la posibilidad de hacer un trabajo un poco más, de involucrarme un poco más en el proyecto. Y ya para eso me vine a vivir acá”.

 

La UTEC está despegando, está como carreteando, como si fuera un avión. ¿Dónde está el techo?  Si es que lo hay.

-“Si me baso por la experiencia que veo en Jazz a la Calle, me imagino acá, Macoco y las distintas personas que han trabajado para que esto sea lo que es, las primeras veces que proponían ideas que a muchos les podían parecer desopilantes,  bueno, el techo nunca se sabe. Yo espero que sea mucho.

Desde el lugar nuestro, desde la carrera de música en la UTEC, que no dejamos de ser una carrera diferente, porque es la única carrera artística que hay. Podrían pasar un montón de cosas. Podrían haber otras carreras artísticas también.

No sé, realmente hemos mandado estudiantes a hacer especializaciones a Europa. Vienen músicos de otras partes del mundo. Se generan conciertos en épocas del año impensadas.

Es como que siempre pasan cosas nuevas, con mucho esfuerzo.

Idealmente, que de acá a un par de años hayan algunas cosas que anden más por sí solas. Yo creo que el sueño de todo músico, es estar enfocado más aún en hacer música para poder brindar, en este caso al público y en ámbitos de enseñanza, la música de la mejor forma posible.

 

Creo que se puede hacer mucha música, con mucha gente”.

 

Y el auditorio y la sala de UTEC le va a dar otro desarrollo,  a lo que es la formación y también al agarrar este training a estos músicos nuevos.

-“Totalmente.

Tenemos estudiantes que se están especializando en lo que es producción y sonido. Va a ser una plataforma para grabar discos, para hacer transmisiones en vivo. Va a ser muy lindo.

Siempre sin descuidar la esencia, la esencia de lo que pasa acá. Pero ese auditorio y ese estudio de grabación va a ser buenísimo. Estamos esperando, ojalá se de, tener un piano de cola en algún momento.

Y yo creo que va a ser un estudio que en el Uruguay y probablemente en la región va a atraer mucho a sectores de la cultura y de la música puntualmente que quieran participar en proyectos ahí”.



martes, 8 de febrero de 2022

 “Hay una juventud que está muy hambrienta de conocimientos”

 

“Lo único que hay que hacer es motivarlos y ayudarlos”, comentó el prof.  Rodrigo  Faguaga.

 

El prof.  Rodrigo  Faguaga tiene a su cargo el 2do. Encuentro de  jóvenes cantantes   que  viene desarrollándose  en  Mercedes.  Además dirige el Coro Voces del Origen y tiene a su cargo el Diplomado en canto que  se imparte a través de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Soriano.  En diálogo con @gesor,  Faguaga evaluó  el desarrollo de este 2do. Encuentro de  jóvenes

¿Qué diferencia tiene este  2do. Encuentro de  jóvenes cantantes  con el anterior?

-“Este año tenemos muchos participantes que son reincidentes entonces nos va a permitir un trabajo más a  fondo  en  la parte de desarrollo musical. El abordaje a la música más desde adentro. En la medida que el trabajo se  vaya sosteniendo en los años la profesionalización y la musicalidad es cada vez más compleja”.

 

Hay una necesidad el canto grupal . ¿Cómo ha sido sortear estos meses de aislamiento para personas que están acostumbradas a trabajar en conjunto?

-“Duro. El comienzo de la pandemia fue muy difícil porque en la grupalidad  hay una zona de confort y un compromiso que nos va generando retro alimentación   a lo largo de la semana,  y el grupo humano es indispensable. El coro tiene la particularidad que al hacer música juntos  con el sentido de comunión  uno se siente  bien , se siente contenido, aprende a vincularse con otros seres. Ahora por suerte estamos pudiendo retomarlo, después del Encuentro de jóvenes que tuvimos que suspender por la pandemia, el año pasado, así que estamos muy felices”.

 

En Mercedes además se desarrolla una formación integral para cantantes, ¿ cómo viene siendo la inscripción  y qué participación se espera para este año?

-“El Diplomado en Canto que se  trabaja en coordinación con el Coro Voces del Origen el año pasado fue un éxito. Fue mi primera experiencia con este tipo de diplomado. Hay mucho de esos participantes que están acá en el Encuentro de jóvenes cantantes, siguiendo su profesionalización  y aprendizaje; y este año vamos a seguir metiéndole, la idea es seguir avanzando  en técnica, musicalidad, tocar instrumento, poder ensamblar ensayos; y aprender muchísimo”.

 

La pregunta es recurrente pero siempre es bueno hacerla, ¿se derriba un mito de que los jóvenes no apuestan a una formación en serio en la materia que elijan?

-“Si. Es un mito y siempre hay alguien que  lo dice pero hay una juventud que está muy hambrienta de conocimientos. Hay mucha gente queriendo hacer muchas cosas. Lo único que hay que hacer es motivarlos y ayudarlos. Por suerte nosotros tenemos el apoyo de la Intendencia de Soriano  y la Dirección de Cultura, que toda la logística y lo que involucra traer jóvenes  del resto del país, más sumado a los de acá , es increíble. Entonces tener una institución que apoye  y que aporte a este tipo de actividades es vital porque los jóvenes encuentran esos espacios y con  suerte estaremos creando nuevos líderes”.

 

 https://www.agesor.com/noticia.php?id=55828 



miércoles, 16 de junio de 2021

 Investigan el robo de piezas arqueológicas del Museo “Alejandro Berro” en Mercedes

Las piezas estaban siendo vendidas a través de internet


La Junta Departamental de Soriano iniciará una investigación ante la denuncia de robo de piezas arqueológicas del Museo “Alejandro Berro” de Mercedes.

La situación quedó al descubierto cuando se constató que las piezas estaban siendo ofrecidas a la venta a través de internet, por lo que se realizó inmediatamente una denuncia  en fiscalía, informó el edil del Frente Amplio, Javier Siniestro a Informativo Uruguay.

Algunas de las piezas arqueológicas lograron ubicarse, pero los ediles pretenden conocer si se trata de un tema puntual en este Museo o si pudo haber ocurrido en algún otro.

Escuchá el informe del corresponsal Aldo Difilippo:


AUDIO

https://radiouruguay.uy/investigan-el-robo-de-piezas-arqueologicas-del-museo-alejandro-berro-en-mercedes/

 

miércoles, 20 de enero de 2021

 

Enero sin Jazz, y  con un panorama “bastante sombrío”  para la Escuela de Música




“De aquí en adelante  no 

sé  qué  es lo que va  a 

suceder” dijo Horacio

Acosta, uno de los 

referentes del 

Movimiento 

Jazz a la Calle.

 

 

 

Debido a la  emergencia sanitaria este enero Mercedes se quedó sin el festival Jazz a la Calle, pero eso no  es lo más  preocupante, sino que peligra la continuidad de la Escuela de Música impulsada por este movimiento. Horacio  Acosta  uno de los referentes del Movimiento Jazz a la Calle al dialogar con @gesor catalogó como un panorama “bastante sombrío”  el que se presenta para la Escuela de Música. Si  bien  se abren algunas posibilidades en base   a conversaciones mantenidas con la Intendencia y el Ministerio de  Educación  y Cultura, se debe afrontar una deuda contraída en el año 2020, además de procurar retener  en Mercedes  a los docentes que se radicaron  en la ciudad para dar continuidad al proyecto educativo. Sumado al hecho de que la Comisión directiva  ha sufrido varias bajas, por lo que “estamos casi sin gente” para trabajar, comentó Acosta. Aunque de esas conversaciones mantenidas con la Intendencia y el MEC podría avizorarse alguna esperanza para  que la Escuela de Música continúe funcionando,  “por lo menos sostenerla hasta que pase la tormenta”.

 

 

¿Qué sentimientos  te  genera  después de 15  años un enero sin música  en Mercedes?

-“Depende de  qué lado estemos. Porque si vemos todo lo que está pasando lo del  festival  no es una cosa tan grave. Porque un festival se puede hacer más  acá o más  allá.  Para nosotros  el Encuentro de  músicos de enero  lo que significa, y por eso  el dolor de la pérdida es el  financiamiento para la Escuela de Música. Porque la Escuela no tiene  visibilidad, por lo tanto no se puede  vender propaganda, entonces los sponsors  vienen  por el festival.  Y esa  es la financiación  más importante.

Es sencillo,  nosotros sacamos una cuenta, que obviamente eso  varía    en cada año, pero en  dólares   el costo de  toda la movida de  Jazz a la Calle so 100 mil dólares para el encuentro, y 100 mil dólares para la Escuela para el funcionamiento de todo el año.  Y de ese  dinero, de parte del Estado viene un 37,5% aproximadamente, y el resto, que es lo más grueso viene de los sponsors.

Qué pasa,  se cerró en diciembre el  sistema de los  Fondos de incentivo cultural, entonces  hasta ahora nosotros no podemos salir a ofrecer ese sistema de aporte, que es a través de los impuestos.  Aunque  eso se abriera, que parece que sucederá  ahora, hay que ver qué ganancias tienen la empresas, porque es  sobre el impuesto a las ganancias; por lo tanto es  bastante sombrío el panorama.

Si  bien el aporte del  Estado  no era tan relevante, en este contexto se transforma en vital.  Si  a nosotros no nos ayuda el Estado no  tenemos posibilidades de seguir.

Igualmente tenemos muy buenas conversaciones,  sobre todo de parte de la Intendencia, y aparentemente se va a poder seguir con muchas limitaciones. Tenemos muchísima comprensión de parte de la Intendencia, y  si bien no sé  si vendrá  el dinero, pero con que ese aporte venga en logística  ya es bien importante. También tenemos conversaciones con el Ministerio de Educación  y Cultura. O sea, estamos en un momento bisagra para ver si seguimos.  Nadie quiere que se caiga, nosotros menos que nadie, obviamente, por eso la  vamos a pelear hasta el último minuto”.

 

Durante el 2020  la Escuela de Música tuvo que dejar  el edificio  donde estaba por no poder afrontar el costo del alquiler. ¿Qué cantidad de profesores tiene  la Escuela y significa  esto para el mercado laboral,  que en ese rubro es bastante acotado?

-“Nosotros teníamos 17 docentes. Ahora  nos quedamos con  10, pero muy limitadas la cantidad de horas.

Durante la pandemia redujimos, porque no teníamos posibilidades de pagar más, la cantidad de horas de  trabajo, y además por el tema del protocolo sanitario.  Durante el 2020 la Escuela funcionó muy acotada.  De aquí en adelante  no sé  qué  es lo que va  a suceder.

Para nosotros es  vital que no se  caiga esta Escuela, porque creemos que es única  en el país y te diría en la región. Una Escuela que ha tenido reconocimientos internacionales; y que lo más difícil de todo es lograr radicar un docente.  Vos podés tener un funcionario que  si se te cae uno lo podés sustituir con otro. Pero en estas actividades estos docentes  son casi que únicos. Son poquitos en todo el país y la región,  y encima que se quieran venir  a radicar a Mercedes, a  un  lugar  además  donde  no van  a tener otra opción porque convengamos que en Montevideo con un millón y medio de  habitantes por lo menos pueden tener toques  en otros lugares y otro tipo de actividades. Pero acá tienen que  venir a depender casi exclusivamente de la Escuela. Bueno,  se logró radicar  a 17 docentes  excelentes y los estamos perdiendo de  a poco.  Esperemos que se solucione la cosa lo antes posible para sostenerlos acá”.

 

Pensando en el perfil de la Escuela, en el rol social y educativo que cumple, ¿hay posibilidades que a nivel estatal se pueda subvencionar, o  financiar, por lo menos transitoriamente este proyecto?

-“Pensamos que sí. Estamos en esas conversaciones. Hemos tenido muy buena receptividad. Lo que pasa es que también  el Ministerio, también la Intendencia y las instituciones oficiales están  pasando por un momento muy  crítico.  Entonces hay que ver en qué  orden  de  prioridades nos ponen.  Para nosotros es prioridad uno, pero ellos tienen que atender un país  no solamente a Jazz a la Calle.  Veremos qué resulta de todo esto.  Estamos en conversaciones; pero todo eso tiene que concretarse, lleva su tiempo y hay que firmar contratos, comprometerse a cosas.

Además  nosotros estamos con  poca gente.  Uno de los problemas que tenemos es que  no se hicieron elecciones en el 2020 por la pandemia y la Comisión está casi desintegrada, porque hay gente que tiene otras ocupaciones. Está bien, un año puede trabajar  gratis, pero permanentemente no. Tuvimos algunas desgracias personales también dentro de la gente de  la Comisión, algunos lamentablemente tuvieron que retirarse por esas razones, varias personas; entonces está muy  menguada la capacidad de trabajo por esas razones. Estamos casi sin gente”.

 

El mes de marzo está muy cerca como para iniciar el año lectivo. ¿Qué margen  hay como para decir este año seguimos? Aunque sea en condiciones especiales, pero que no se  detenga la actividad.

-“Creo que en condiciones especiales vamos a poder seguir. Tengo la esperanza que con una ayuda  vamos a poder seguir.

Primero que nada hay que cubrir una deuda muy importante, que la ha estado  subvencionando  la Comisión de  su bolsillo, y  eso no puede ser.

Estamos con la idea de  ampliar el caudal de socios, dentro de lo posible. Sabemos que para todo el mudo está difícil, pero  la cuota de Jazz a la Calle es de solo $ 200.

Durante el 2020 se puso una cuota de $ 600  a los estudiantes. En una Escuela que la más parecida que hay en Uruguay está con una cuota de entre $ 8.000  y 10.000. Nosotros estamos cobrando una cuota de $ 600  por estudiante. Creemos que es súper accesible; y entre eso y muchas  cositas más esperamos poder seguir, tal vez no a pleno como quisiéramos, pero  por lo menos sostenerla hasta que pase la tormenta.

Tenemos una cantidad de proyectos con instituciones internacionales  pero tenemos que esperar que pase todo esto”.


http://agesor.com.uy/noticia.php?id=48392 

sábado, 3 de octubre de 2020

 

Se suspendieron actividades por Día del Patrimonio en Soriano y Colonia

Debido a focos de covid-19

anto en Soriano como en Colonia se suspendieron las actividades públicas previstas en el marco del Día del Patrimonio, ante la aparición de focos de covid-19 en estos departamentos.

En Soriano se detectaron tres casos nuevos. Actualmente este departamento registra cinco casos activos: cuatro en Mercedes y una  en Cardona.

Como medida preventiva, la Intendencia y la Dirección Departamental de Salud resolvieron suspender todos los espectáculos y actividades por el Día del Patrimonio.

Las autoridades informaron que se realizarán controles para evitar la concentración de personas y exhortaron a los locales habilitados que extremen todas las medidas sanitarias.

En Soriano se está a la espera del resultado de más de 100 hisopados que se realizaron, vinculados a los casos activos.

Informe del corresponsal Aldo Difilippo
audio
 

 

lunes, 20 de enero de 2020

Jazz a la Calle recibió premio nacional de urbanismo

Este domingo culminó el encuentro nº13

El movimiento Jazz a la Calle recibió el premio nacional de Urbanismo y será postulado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) para el premio  panamericano, por el impacto que causa en la ciudad de Mercedes el encuentro de música internacional que anualmente se realiza en enero en la capital de Soriano.
Precisamente este domingo culminó la edición número 13, que había comenzado el sábado 11 de enero.
Informe del corresponsal Aldo Difilippo
AUDIO

miércoles, 8 de enero de 2020


Se viene Jazz a la calle

El sábado 11 comienza el festival internacional de música en Mercedes

Del  sábado 11 al domingo 19 de enero se realizará en Mercedes la  13° edición del encuentro internacional de músicos Jazz a la calle.
Este año participarán oficialmente unos 150 músicos de 25 agrupaciones de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Francia, Estados Unidos y Uruguay.
“Perfectamente podríamos triplicar ese número” si se cuenta a todos los músicos que asisten y participan en otras actividades, dijo a Informe nacional el presidente del Movimiento cultural Jazz a la calle, Juan Carroza.
El escenario central, donde se presentan los espectáculos centrales en horario nocturno, estará ubicado una vez más en la Manzana 20.
Informe del corresponsal Aldo Difilippo
AUDIO

https://radiouruguay.uy/se-viene-jazz-a-la-calle/

sábado, 26 de octubre de 2019

Mercedes y Dolores tendrán su Feria del Libro

A fines de octubre y fines de noviembre, respectivamente

Luego de muchos años, las dos principales ciudades de Soriano —Mercedes y Dolores— volverán a tener su Feria del Libro.
Esta actividad se enmarca en lo que se viene desarrollando en todo el país a través del proyecto Uruguay te leo.
En Mercedes será del 28 de octubre al 3 de noviembre y en Dolores del 25 de noviembre al 1 de diciembre.
Habrá exposición y venta de libros, sumado a otras actividades paralelas que contarán con la presencia de diversos autores.
Informe del corresponsal Aldo Difilippo
AUDIO
https://radiouruguay.uy/mercedes-y-dolores-tendran-su-feria-del-libro/