Mostrando entradas con la etiqueta NIÑEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NIÑEZ. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2020

“Situaciones  muy complejas, muy desgarrantes”

La violencia hacia niñas, niños y adolescentes ha crecido en esta zona del país

Ddd

El 11% de los casos  de violencia hacia niñas, niños  y adolescentes  registrados en los últimos dos meses  se produjeron en esta zona del país. La información es por demás preocupante  en un fenómeno que lamentablemente continúa  creciendo. Tal lo que se desprende  del relevamiento realizado por el INAU. La  Lic.  Natalia Argenzio, Directora de INAU en diálogo con Centenario comentó que esta realidad “nos golpea como sociedad”. Acotando “esta región ha sido impactada” por este fenómeno”, ya que “recibimos contantemente noticias, e informes de situaciones  muy complejas, muy desgarrantes”. Poniendo como ejemplo que entre  abril  y junio  “en todo el Uruguay hubieron 134 casos de violencia hacia niñas, niños  y adolescentes, y en esta región” Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano  “hubieron  15. O sea no es menor, es más del 11%”.
Recordando que  “el tema de la violencia, el tema de la trata viene de la mano de muchísimas cosas”.  Destacando “el anclaje del Estado”  a través de las distintas  instituciones  ya que “conduce  a desnaturalizar  muchas cosas   en las que se vulneran derechos”.

Realidad que nos golpea
  En lo que va de la emergencia sanitaria “en el resumen general” se ha registrado un aumento  de los casos de  violencia “pero hay un mejor abordaje inter institucional. O sea hoy estamos captando más. Pero nos está faltando prevenirla. El año pasado hubo 4.764 casos  de violencia de los cuales 1.100 eran abuso sexual. Entonces si será importante.  Es bueno captarlos porque se visibiliza, nos golpea  a todos, pero ¿ahora qué hacemos? Entonces este Directorio en lo que hablamos con los compañeros de esta región convinimos que tenemos que profundizar  en dos cosas  con el problema hoy: la prevención y la restitución del derecho. Que estamos muy débiles como instituto y muy débiles como Estado. Porque hoy una niña o una adolescente que es explotada sexualmente va al juzgado y de ahí viene el oficio para que  INAU le brinde protección; y nosotros no tenemos dispositivos acordes a la rehabilitación y restitución de ejercicios de derechos que necesita.


www.periodicocentenario.com.uy

lunes, 6 de julio de 2020

En 2019 se registraron 4764 casos de violencia hacia menores

Unos 1100 fueron casos de abuso sexual

En 2019 se registraron 4764 casos de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, de los cuales 1100 fueron abuso sexual.
Entre abril y junio de este año, el Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU) detectó un crecimiento de los casos de violencia hacia menores de edad, donde el 11% de esos se registraron en la zona litoral del país.
La directora del INAU en Soriano, Natalia Argenzio, dijo a Informe nacional que si bien se ha mejorado en la materia, es preciso trabajar más interinstitucionalmente para mejorar en prevención y 2n la restitución del derecho de las víctimas.
Informe del corresponsal en Soriano, Aldo Difilippo
AUDIO

https://radiouruguay.uy/en-2019-se-registraron-4-764-casos-de-violencia-hacia-menores/

sábado, 4 de julio de 2020

Abdala reconoce carencia de inspectores en INAU

En todo el país hay 22 funcionarios para controlar espectáculos públicos y siete u ocho para trabajo infantil

El presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, reconoció como una debilidad  la falta de un cuerpo inspectivo más numeroso para controlar aquellas situaciones en las que pudieran estar en riesgo niñas, niños y adolescentes.
Abdala dijo que es intención del organismo reforzar el cuerpo inspectivo para trabajar en todas las líneas,  especialmente en aquellas situaciones donde pudieran vulnerarse los derechos de los menores de edad.
Como ejemplo, indicó que en todo el país hay 22 funcionarios para controlar espectáculos públicos y siete u ocho para trabajo infantil. Además, la ley de urgente consideración (LUC), suma al organismo nuevas responsabilidades.
Considerando todo esto, Abdala sostuvo que en la próxima ley de presupuesto “habrá sin duda una contemplación” especial para el INAU.
Informe del corresponsal en Soriano, Aldo Difilippo
AUDIO

https://radiouruguay.uy/abdala-reconoce-carencia-de-inspectores-en-inau/

jueves, 7 de noviembre de 2019

Coordinadora Nacional del Programa de Atención a mujeres con hijos en situación de privación de libertad del INR: “Garantizar los derechos básicos de los niños” que acompañan en la reclusión a sus madres.

domingo, 21 de julio de 2019

miércoles, 16 de mayo de 2018


Los niños de la Cárcel

·         Cinco  ya nacieron en la Cárcel de  Mercedes.  Uno está por venir,  pero  acá  no es  lugar para que nazca ningún  gurí”.

 

Cada  vez  son  más jóvenes los  reclusos  de la Cárcel de  Mercedes.  Cada vez son más , en una  Cárcel  que cuando se inauguró  parecía  ser la solución al  endémico problema  de  hacinamiento que  tenía  el centenario  edificio contiguo  a la  Jefatura de  Policía  de Soriano.
Desde que la Cárcel fue trasladada al ejido de chacras de Mercedes, dejamos de ver las habituales colas de familiares en los días de visita con bultos con comida o ropa para los reclusos. Los mercedarios dejamos de sentir, al pasar por la esquina de 18 de julio y Ferreira Aldunate, ese olor característico a la cebolla fritándose para el guiso del mediodía o la noche.  Y también dejamos de verlos entrar o salir esposados, en las cajas de las camionetas policiales cuando eran trasladados al juzgado, o a la chacra policial, los que tenía permiso de salidas para hacer algún trabajo; y ya  no nos  llega el griterío  y el  ruido  cuando se produce algún  disturbo interno.
Por eso quizá cada vez que vamos de visita a la Cárcel nos parecen más jóvenes, aunque intenten disimularlo con extraños corte de cabello, profusos tatuajes en brazos y piernas, o miradas desafiantes.
El pasado lunes  7  de  mayo  los  Ministros de  la Suprema Corte de Justicia,  Bernadette  Minvielle  y Eduardo Turell realizaron la visita anual de Cárceles revisando medio centenar de  casos  de los cuales dictaminaron 6 libertades por gracia.  Mientras pasaban frente a ellos cada uno de los reclusos acompañados de sus abogados defensores, el resto esperaba en un patio interno de la Cárcel,  mirando  hacia  el  interior del  salón donde  se  jugaba la  suerte de sus compañeros.  Los Ministros, y especialmente la Dra. Minvielle  fueron duros con aquellos  casos  relacionados  a la venta de droga. Un joven relató a los magistrados que en la Cárcel terminó la Escuela Primaria, que siguió estudiando hasta completar el Liceo  en la orientación  Biológica,  y que  no  se  quedó ahí,  sino que  continuó concurriendo al Liceo para hacer la orientación Humanística. La respuesta de la Ministra fue inflexible: “Me  alegro  que estés  estudiando,  eso  te  va  a servir para cuando salgas”,  pero le negó la libertad  anticipada porque estaba por un delito de venta de droga. Y cuando se marchaba le  remarcó: “Sabés  que la Pasta  Base  es un veneno”.  En el patio lo esperaba  un grupito de reclusos, uno de ellos con el escudo de  Nacional  tatuado en  el cuello.  Se saludaron y quedaron sin hablar quizá adivinando la suerte del resto. Le tocó el turno  a una  joven con un embarazo de 7 u  8  meses. También le negaron la libertad por gracia.  Tras los vidrios, al  final del patio contra el alambrado, otras  dos  jóvenes,  una con un cochecito  y otra con  un bebé  en brazos, charlaban  como  si estuvieran  en  una  plaza pública.
 Siguieron desfilando reclusos  con sus abogados  frente  a los Ministros, flanqueados por la Jueza, Fiscal,  Actuaria y  sus  secretarios.
En el patio sentado en el pasto, casi ovillado, un joven muy flaco se quedó solo, en  silencio, y sin sacarse la capucha de  la campera, esperando su turno.  Empezó a cruzar un viento fresco  y las dos  mujeres charlatanas con sus niños corrieron el  banco de madera  hasta debajo del alero,  contra  el vidrio que las  separaba  del  salón donde  se  hacía la audiencia.  La siguió otra,  rubia  y de campera de cuero,  con  un niño  de no más de  5 meses,  vestido  con un  cangurito  azul, que lo  hacía  más regordete y de pómulos rozagantes.  La siguió una mujer que parecía muy vieja, quizá  no lo era,  pero  sus ojos   bordeados por dos profundas ojeras  se  contraponía  con la imagen  de las tres  madres  jóvenes  con sus  niños.  La  mujer  no  hablaba con nadie. Se  paró  frente  al vidrio  y miraba lo que ocurría  en el salón, quizá adivinando diálogos  que  no  lograba escuchar.
En el otro extremo, custodiando la puerta del salón, tres guardias con sus  uniformes y cachiporras  a  la cintura miraban con  una  expresión indiferente.  Un  veterano policía,  casi tan  ancho  y alto como la puerta, que  bromeó cuando llegamos  ya  que  quizá para el próximo año, en la nueva Visita anual de Cárceles ya no estará  porque le  faltan pocos meses  para jubilarse.  A su lado dos mujeres,  casi  tan jóvenes  como  las  madres reclusas, solo que  tenían  uniforme  y cachiporra  a la cintura,  y que  miraban  fijo y  en  silencio  lo que  ocurría  en el salón.
Otra mujer  con su  niño en  brazos  se  sentó frente  a los  Ministros de  la Suprema Corte.  “Yo era consumidora, desde los 12  años”,  pudimos  escucharle.  “Tengo dos hijos más, un varón y  una mujer”.  La Ministra Minvielle le recordó que se le incautó droga y que por eso no la liberarían, como tampoco le concedieron la gracia a su pareja que había pasado frente a los  jueces un rato  antes.
Tomé un par de fotografías  y me  acerqué  a un  policía  que estaba  custodiando la puerta que  da  al patio  interno.
-“¿Cuántos  niños  viven  en la Cárcel?”, le pregunté.
 Me respondió abriendo la mano derecha.
- “¿Cuántos nacieron  en la Cárcel?”.
-“Los  cinco”.
-“Más uno por  llegar”, retruqué.
-“Si.  Por ahora uno  pero” …   Y cuando intenté saber más ese Policía  que  no era viejo pero que estaba endurecido por la situación fue tajante: “Buscan  tener hijos  para  que les  salga más liviana  la condena;  pero  acá  no es  lugar para que nazca ningún  gurí”,  y se quedó  mirando la nada  como  si  nunca hubiera  hablando conmigo.
En el medio del salón la Ministra Minvielle encaró a otra  mujer que con una niñita en  brazos  reclamaba  su  libertad. “Si salieras de aquí,  la  comida  de  tus  hijos, la ropa, los pañales ¿cómo los  conseguirías?”  La mujer  le respondió “trabajando en cualquier cosa”. La réplica de la Dra. Minvielle  fue lapidaria  al recordarle que  ayudó a  su  hermano en la  venta  de droga  y que por  eso permanecería  en la Cárcel. 
Pasaron  10 reclusos más hasta  completar los  53 que  estaban agendados. Sólo 6  consiguieron la libertad  anticipada. 
Al salir de la sucesión de puertas  enrejadas nos  devolvieron la Cédula de Identidad, y nos  despedimos.  Por el camino que pasa por la puerta de la Cárcel,  a lo lejos podía  verse  a tres  figuras caminando sin mucho apuro. Sintieron el ruido de un motor  a  sus espaldas  y le hicieron dedo.  La  camioneta  se  detuvo  y ellos se  subieron a la  caja. Uno de ellos fue  detenido  al otro día  por la Policía de  Montevideo. La libertad  le duró menos de 24 horas.


…………….



La  Unidad    24  del INR  en Pense
   La Cárcel fue  inaugurada en febrero de 2015. Posee una estructura edilicia con características para un régimen de seguridad media. Cuenta con dos salones para visita y cada sector posee su propio patio interno, comedor y salón de clase.   Fue inaugurada con una capacidad para 198 personas (20 para mujeres), pero prácticamente desde el inicio  estuvo al tope de  su  capacidad.
Actualmente  están  recluidas  295 personas,  de  las cuales  22  son  mujeres.


PERIODICO CENTENARIO,  12  de  mayo 2018

miércoles, 11 de junio de 2014




El Dato
Univesalización de  Eduación a los 3 años


Para el 2020 se universalizará la Educación en Primera Infancia en el nivel 3 años. El dato fue aportado por el diputado frenteamplista Roque Arregui quien expresó su satisfacción por la inauguración de un nuevo Caif en el departamento.
El martes  10 se inauguró en Villa Soriano un Caif, contemplándose así una vieja aspiración de los pobladores de ese lugar. El diputado Roque Arregui aprovechó la oportunidad para recordar que la cobertura del Plan CAIF, aumentó un 50% en la última década, “lo que demuestra el fuerte interés en atender esta franja etárea”. Y que para el período 2005–2020  se unisersalizará la Educación en Primera Infancia en el nivel 3 años.

La evolución de la cobertura del Plan CAIF dese el 2005 al presenten es el siguiente:
Año
 niños atendidos
2005
33.658
2006
32.389
2007
32.345
2008
38.626
2009
42.022
2010
42.402
2011
42.701
2012
44.294
2013
45.027
2014
49.054
                                



PERIODICO CENTENARIO, 11/JUNIO/2014


sábado, 24 de mayo de 2014




Al MIDES
Diputado José Amy pidió informes queriendo saber cuántos niños  y adolescentes viven en la calle



El diputado José Amy  (Vamos Uruguay-Partido Colorado)  realizó un pedido de informes al  MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) sobre  los niños y adolescentes en situación de calle.  El diputado Amy efectuó este pedido de informes con destino al Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay  (INAU), preguntando por:  “ 1-Cuál es la cantidad de niños y adolescentes en situación de calle en Uruguay, con especificación de edades, sexos y ubicación de los mismos. 2- Cuál ha sido el último relevamiento realizado y copia de los informes correspondientes que permitan analizar y determinar causas, modo de vida de los mismos, eventual adicción a las drogas y alcohol por parte de los mismos. 3- Cuál ha sido la estrategia planteada en este tema por parte de ese organismo y cuáles son los planes y proyectos que ese organismo lleva adelante para la erradicación de este problema y sus  resultados. 4- Todo tipo de información, estudios, informes que permitan una mejor ilustración a las interrogantes planteadas y que puedan aportar en tal sentido”.
Paralelo a ello el legislador por Soriano se entrevistó con el Evangelista Javier Gauthier, a los efectos de conocer esencialmente el proyecto que viene trabajando denominado “Fuente de Vida” cuyo objetivo es la capacitación y la reinserción de jóvenes con problemas de adicción, rehabilitándolos para una nueva vida. Del contacto mantenido el diputado  Amy recogió la inquietud de poder contar con un predio del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, actualmente en desuso,  sobre la ruta 21 al ingreso a la ciudad de Dolores, predio donde se podría llevar adelante el citado proyecto apuntando a la prevención, orientación y rehabilitación en los casos de uso y abuso de drogas y alcohol en los jóvenes, “tema que el legislador planteará a las autoridades correspondientes”, según adelantó  en un comunicado.



PERIODICO CENTENARIO, 24/MAYO/2014


Reporte  elaborado por Naciones Unidas  refleja avances  en políticas destinadas a la niñez y adolescencia



  • Uruguay es el único país de Sudamérica con  una calificación baja en la tasa de desigualdad.

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Uruguay se encuentra con un avance óptimo en las políticas de identificación de los casos de violencia física contra la niñez y la adolescencia, y con un avance en progreso con respecto a las políticas, planes e información sobre esos casos.  Tal las conclusiones a las que arriba el Reporte  elaborado por Naciones Unidas

El Reporte 2013 “Implementación de las recomendaciones del Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños en América Latina y El Caribe”, tiene como propósito evaluar el grado de avance de los países de la región en esta materia. Analizando cada país en particular, en lo que tiene que ver con Uruguay  este  documento  destaca  la trayectoria  institucional y democrática del país donde “aun cuando no se cuente con todos los recursos necesarios y de descentralización; el énfasis es en las temáticas de abuso sexual y maltrato. El rol de la sociedad civil es activo como contrapartes de tercerización de servicios y en la incidencia para la inclusión del enfoque de derechos en las políticas públicas”. Ya que Uruguay “cuenta con institucionalidad relevante en relación a la atención a la violencia, que no siempre cuentan sus programas con recursos materiales ni humanos para su implementación y difusión”. Destacando dentro de los planes y políticas implementadas que en los últimos dos años “se han profundizado los sistemas de respuestas al maltrato y abuso en la familia en todo el país, aún con limitaciones en relación a las necesidades y se han elaborado nuevas hojas de rutas para la atención”.
En lo que tiene que ver al marco normativo  el informe destaca que en los últimos dos años “se han promulgado dos leyes” contra el bullying y otorgando pensiones a niños y niñas víctimas fatales de violencia doméstica. “También se ha suscripto en el Ministerio del Interior un decreto para el establecimiento del protocolo  de actuaciones de acoso sexual”. Recordando que existen otras leyes de protección a la infancia, y  “un Frente Parlamentario  por la Niñez que en los últimos años ha discutido sobre la eficacia en la implementación de las medidas cautelares en situaciones de violencia doméstica”. Y el hecho de que nuestro país “ha firmado en el 2012 el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo al procedimiento de  comunicación ante la CDN” (Convención sobre Derechos del Niño).
Al enumerar los avances el informe destaca que en Uruguay se  han elaborado varias hojas de ruta para abordar las problemáticas relacionadas con la niñez y la adolescencia en materia de “salud, educación, protección” y  violencia escolar.
Agregando que nuestro país  “dispone de una normativa adecuada, incluso de prohibición explícita del castigo corporal, pionero en la región. La debilidad consistiría en la dificultad de aplicación y reglamentación de la normativa y la incorporación en los planes y programas”.

Algunos datos
  La población uruguaya es de 3.286.314 habitantes, de acuerdo al último censo realizado en 2011.  Aproximadamente 912 mil son  niños, niñas o adolescentes, o sea el 27%. De acuerdo a este  Reporte realizado por Naciones Unidas el  Índice de Desarrollo Humano es alto, 0.792 con un Índice de desigualdad bajo, 0.45.
Uruguay es el único país de Sudamérica con  una calificación baja en la tasa de desigualdad, medida por el coeficiente Gini.



Indice Desarrollo Humano
Desigualdad
Argentina
0,811
Muy alto
0,53
Muy alta
Brasil
0,730
Alto
0,61
Muy alta
Chile
0,819
Muy alto
0,55
Alta
Colombia
0,719
Muy alto
0,58
Muy alta
Ecuador
0,724
Alto
0,51
Medio
Paraguay
0,669
Medio
0,54
Alta
Perú
0,741
Alto
0,51
Medio
Uruguay
0,792
Alto
0,45
Baja
Venezuela
0,748
Alto
0,49
Media

- - - - - - - - - - - - -


Coeficiente Gini
  El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

-         - - - - - - - - - - - - - - - - -

Bullying
Novales pide informes ante la dilación de la reglamentación de  la Ley 19.098

El diputado Gonzalo Novales efectuó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura solicitando explicaciones sobre por qué no se reglamenta la Ley 19.098, que establece la creación de un protocolo de acción contra el bullying. Como se recordará  el en 2008 el diputado Novales presentó un proyecto de ley contra el bullying. Ante los incesantes hechos de violencia que se registran en Centros Educativos de nuestro País, donde además de los alumnos, participan maestros y padres de alumnos, el Diputado del Partido Nacional, Gonzalo Novales envió el siguiente pedido de informe al  Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, al Consejo Directivo Central referente a la falta de reglamentación de la Ley 19.098  y que establece la creación de un Protocolo de Prevención, detección e intervención respecto al Maltrato Físico, Psicológico o Social y su Aplicación en los Centros Educativos del País. Ante la dilación de la reglamentación de la Ley Novales pidió que el  Ministerio de Educación y Cultura le conteste: “ 1) ¿En qué etapa de su cumplimiento se encuentra lo dispuesto por lo establecido en  el artículo 4º de la Ley 19098?  2)  ¿Quiénes son los encargados de la redacción de esta reglamentación? 3) ¿Cuándo estiman que estará pronta esta reglamentación y cuándo se comenzará a aplicar? 4) ¿Cuál será la instrucción que recibirán los aplicadores? 5) Cualquier otro punto vinculado a este tema que la autoridad Ministerial estime pertinente informar”.


PERIODICO CENTENARIO, 24/MAYO/2014