Mostrando entradas con la etiqueta codigo de proceso penal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta codigo de proceso penal. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2019

“Tenemos dificultades enormes” en investigación de posible explotación sexual, dijo fiscal


En niños, niñas y adolescentes de Soriano y Colonia
Tenemos dificultades enormes” en Soriano y Colonia en la investigación de casos de posible explotación sexual a niños, niñas y adolescentes, dijo la fiscal de Mercedes Stela Alciaturi, indicando que las prácticas de abuso o explotación sexual hacia menores en muchos casos están naturalizados, lo que dificulta su esclarecimiento y llevarlos ante la justicia.

Escuchar el informe del corresponsal de RNU Aldo Difilippo
AUDIO
http://radiouruguay.uy/tenemos-dificultades-enormes-en-investigacion-de-posible-explotacion-sexual-dijo-fiscal/

miércoles, 24 de octubre de 2018



A un año de la entrada en vigencia del Código de Proceso Penal el Fiscal de Corte analizó los cambios con Fiscales y Policías de Soriano.

viernes, 23 de marzo de 2018

El fiscal de Corte no le dice a ningún fiscal lo que tiene que hacer, dijo Díaz


El jerarca se refirió al caso de las tarjetas corporativas del Banco República



El fiscal general de la Nación, Jorge Díaz,  manifestó que el caso de los gastos con la tarjeta corporativa del Banco República será analizado por el fiscal especializado en Delitos Económicos, Enrique Rodríguez, e indicó que él no le dice a ningún fiscal lo que tiene que hacer.

Díaz explicó que escuchó el audio de Pablo García Pintos y entendió que había “una serie de manifestaciones” que ameritaban “que un fiscal las analizara y viera lo que es menester realizar”.

“Nosotros hemos seguido esa política desde hace larga data”, agregó.

Además aclaró que “el fiscal de Corte no le puede decir y no le dice a ningún fiscal lo que tiene que hacer”.

Por otra parte habló sobre el funcionamiento del Código del Proceso Penal y se mostró a favor de que le se hagan las modificaciones necesarias para mejorar su aplicación.

Serán “cinco como mucho”, dijo Díaz.


Escuchar informe de Aldo Difilippo desde Mercedes

audio


http://radiouruguay.uy

sábado, 6 de diciembre de 2014

“El periodismo y la relación con la Justicia”

Un taller entre periodistas, jueces y fiscales realizado en el Hotel Four Points de Montevideo trató el nuevo Código de Proceso Penal.


(Montevideo, por Aldo Roque Difilippo/enviado)  Se realizó en Montevideo el  Taller con operadores del Poder Judicial, el Ministerio Público y periodistas. Como adelantáramos la actividad  forma parte del programa de “Justicia e Inclusión” que ejecuta la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República con el financiamiento de la Unión Europea, y  fue coordinado por Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo). La actividad se realizó en el salón de actos del Hotel  Four Points durante la mañana y la tarde del  pasado jueves, y  contó con la participación, entre otros expositores el  Embajador  Juan Fernández Trigo, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, Dr. Gerardo Siri, Coordinador General de la Oficina de Planeamiento, el Dr. Jorge Chediak, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, el Dr. Jorge Díaz, Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación. Pero además contó con la presencia de diferentes jueces y fiscales junto a periodistas de distintos puntos del país.
El objetivo de esta actividad  fue promover la mayor visibilidad y compromiso posible a la reforma procesal penal planteada por el Poder Ejecutivo, que actualmente se encuentra a estudio del Parlamento Nacional.  
El Dr. Jorge Chediak, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, se refirió al vínculo entre la prensa y los actores de la justicia, y los cambios que se instrumentarán en el Código de Proceso Penal (algo a lo que nos referiremos en una notas aparte).  En tanto el  Dr. Jorge Díaz, Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación  refiriéndose al actual sistema de justicia opinó que “ha fracasado rotundamente, incluso ante la víctima” ya que “la ignora y en algunos casos la desprecia”. Poniendo como ejemplo que el 64% de los procesados uruguayos carecen de sentencia. Posteriormente el Dr. Luis Charles, Ministro del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno, la Dra. Verónica Acuña, Defensora de Oficio, el Dr. Carlos Negro, Fiscal Letrado Nacional de lo Penal de 6º turno, y el Dr. Raúl Oxandabarat, Director de la División de Comunicación Institucional de la Suprema Corte de Justicia, profundizaron sobre los cambios que se instrumentará al Código de Proceso Penal.  En tanto por la tarde el Dr. Eduardo Bertoni, director del Centro de Estudios para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información (CELE), ex relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – OEA  se refirió al  periodismo y la relación con la Justicia.


Las razones para cambiar el Código de Proceso Penal

“Tenemos un Cerro Chato, un Arroyo Seco, un Penal de Libertad con personas inocentes presas y personas culpables sueltas “ dijo el Fiscal de Corte Dr. Jorge Díaz

(Montevideo, por Aldo Roque Difilippo/enviado)  “Los periodistas llegaron para quedarse y van a ser como un archivo adjunto que tendremo que cargar por el resto de nuestros días”  expresó el  Dr. Jorge Díaz, Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación al referirse a los cambios que se vienen instrumentando en el  Poder Judicial y especialmente  en lo que tiene que ver con la comunicación y difusión de los casos.  Recordando que el nuevo Código de Proceso Penal que, entre otras cosas, modifica el sistema de audiencias judiciales, convirtiéndolas en públicas y orales, significará, entre otras cosas que “los periodistas tendrán  acceso al juicio, pero no a la investigación” por tanto “andará por ahí el Sr. Fuentes (ironizó) dando vueltas”. El Fiscal de Corte  comentó que “nosotros no vamos a optar por la instancia del vocero” tal como lo tiene la Suprema Corte de Justicia para  relacionarse con la prensa. Ya que entiende que deberá ser el  propio Fiscal que intervenga en los casos quien  mantenga ese vínculo con la prensa, considerándolo “un tema ético” ya que “tenemos que aprender a recibir críticas”. Comentando que si el Presidente de la República, los Ministro o los Directores de Entes públicos reciben críticas por su función “quienes somos nosotros para no recibirlas”.  Adelantando “vamos a ser muy cuestionados”.

El desprecio de las víctimas
 Díaz  expresó “¿Por qué es importante cambiar el proceso penal?  Parece una pregunta de Perogrullo  pero  es importante que  los comunicadores sociales lo tengan claro para que lo puedan trasmitir de  alguna forma a la ciudadanía, puesto que parte de la ciudadanía no concibe no ve el funcionamiento del proceso penal como un problema. Más  bien la ciudadanía apunta al tema de la seguridad  o la inseguridad cuando hablamos de estos temas y no a un tema de eficacia  o de garantías procesales y personales. Nosotros tenemos un Código  de Proceso penal que es inquisitivo. Es un proceso escrito, reservado, que hemos heredado de las leyes de España y que hemos  adecuando a lo largo del tiempo pero que en lo sustancial sigue siendo exactamente lo mismo. Este Código de Proceso Penal ha fracasado rotundamente. En primer lugar ha fracasado frente a la víctima, porque no respeta, no ampara ni reconoce a la víctima. Es más, ni siquiera la trata como un sujeto de derecho, la trata como un objeto de prueba.  No le reconoce ningún derecho, no la ampara,   y yo diría que muchas veces la ignora. Y en algunos casos  hasta la desprecia. Es decir, frente a la víctima del delito, este  proceso nuestro de hoy ha fracasado rotunda y completamente. Pero a mi juicio ha fracasado frente a los victimarios a quienes encierra sin sentencia en cárceles que no son las más adecuadas. Las cifras del Comisionado Parlamentario, para no tomar ni las de la Corte ni la del Ministerio del Interior,  indican que el 64% de  la población carcelaria del país  no tiene sentencia condenatoria.  Son cifras  record  mundial prácticamente. Entonces hemos fracasado frente a las víctimas. Hemos fracasado frente  a los  victimarios, y además hemos fracasado en la eficacia y en  la eficiencia de  la persecución penal”.

Selectivo con los pobres
 “Todos sabemos que el sistema  procesal penal es selectivo. Que apunta básicamente a los delitos que cometen aquellos  sectores de la sociedad más desprotegidos.  Si uds. van a cualquiera de nuestros establecimientos carcelarios  se van  a encontrar que la enorme mayoría de las personas  privadas de libertad son jóvenes, pobres, con muy escasa formación  cultural; en general pertenecen todos al mismo segmento social. Es decir la selectividad del sistema es alta”.
Más adelante el Dr. Díaz agregó “no estoy haciendo una crítica desde la atalaya, ni mirando la realidad por binoculares, estoy haciendo una  crítica en base a lo que he vivido durante los últimos 20 años. O sea soy partícipe de ese fracaso, no porque los operadores seamos ineptos. Es  porque el diseño del sistema está mal.  En esta sala está presente el juez más rápido del país, Luis Dante Charles; y fue el juez más rápido durante los últimos 20 años, mientras fue juez de primera instancia.  Sin embargo los mismos indicadores se le aplicaban a él. Porque el sistema parte de la base de que una persona es inocente y que es procesada, se la procese sin prisión. Pero luego,  si durante el proceso es liberado, aun cuando le salga una sentencia condenatoria a la pena máximo no va a la Cárcel. Entonces tenemos un sistema que  tiene el 64% de las personas privadas de libertad sin sentencia y tenemos cerca de un 90%  de personas que están condenadas  y que están sueltas. Es decir, tenemos un Cerro Chato, un Arroyo Seco, un Penal de Libertad con personas inocentes presas y personas culpables sueltas. Esta es la conclusión final que hay que   hacer de este sistema. Si alguien se lo puede explicar a Doña María y a Don José yo les pago. No lo entiende nadie. Pero además tenemos otra cifra reveladora, el 98% de las penas que se dictan en el Uruguay son de condena. Solamente el 2% de absolución. Yo le preguntaría a los Señores Jueces y a  los Fiscales que están presentes y a la Señora Defensora si esto se da porque tenemos unos Fiscales que son unos fenómenos y que logran sentencia de condena en todos los juicios y los defensores son todos unos burros. No. Esto se da por la sencilla razón de que  quien realiza la investigación es el Juez  con el agravante que el mismo Juez es el que dicta la sentencia.
Es un problema del Juez. No, el Juez lo que hace es aplicar la Ley según su real saber y entender. Me consta que el sistema ha funcionado y ha descansado sobre las espaldas de los operadores  y en particular de los jueces, sino hace ya mucho tiempo que se hubiera ido totalmente de madre. Si todavía sigue es por eso, porque los jueces han más o menos con ponderación y prudencia han tratado de aplicar un sistema que es absolutamente irracional”.

Vulnera los DDHH
Insistiendo el Dr. Díaz “¿por qué hay que cambiarlo?” al Código de Proceso Penal, porque “además, si Uruguay fuera demandado ante una Corte internacional por vulnerar los Derechos Humanos en juicios, lo pierde 13 a 0. Uruguay sería condenado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos si fuese demandado por su proceso. De hecho ya la Comisión lo observó en el caso Peirano  por el tema de la prisión preventiva. Pero si fuera demandado no tengo ninguna duda  seríamos condenados por la prisión preventiva,  seríamos condenados porque el mismo Juez que investiga es el que dicta sentencia, se está vulnerando el proceso de imparcialidad, etc. etc. Entonces, tenemos que cambiarlo. Necesitamos cambiarlo”.



Nuevo Código de Proceso Penal

“La aspiración es que el tiempo de los procesos penales bajen considerablemente”, dijo el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Jorge Chediak.


(Montevideo, por Aldo Roque Difilippo/enviado)  El Dr. Jorge Chediak, Presidente de la Suprema Corte de Justicia afirmó que nuevo Código de Proceso Penal que instrumenta reformas al sistema judicial apuesta a bajar los tiempos de los procesos. Pero que también implicará un cambio en la modalidad de trabajo de Jueces, Fiscales y Defensores.
“Tenemos la dificultad que existe en materia penal para acceder al desarrollo de los procesos, a mí en lo personal me da un poco de vergüenza que el periodismo, sobre todo el periodismo televisivo   tenga que hacer paneos de la fachada del edificio y esperar en la puerta a ver si  alguno de los participantes, cuando sale presuroso y quiere subirse a su auto, hace alguna declaración y así poder informar algo”, comenzó exponiendo el Dr. Dr. Jorge Chediak, Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
La falta de trasparencia genera desconfianza
 “Hemos tratado, sobre todo en materia penal, de trasmitir mejor, sobre todo a través de nuestro vocero el Dr. Raúl Oxandabarat y de algunos Ministros que hemos entendido que hoy es necesaria la más absoluta trasparencia, sobre todo en la materia penal. La falta de trasparencia genera desconfianza. Uruguay  no tiene un gran problema de desconfianza en el sistema judicial”, recordando en este punto el Dr. Chediak la encuesta realizada por la Empresa Cifra, a pedido de la Suprema Corte de Justicia, que ubica la credibilidad de sistema judicial en el mismo nivel que el promedio de los países de la Unión Europea, 53%. “Y mejor que los países de la región, pero sin embargo hay un 47% de los uruguayos que no confían en la justicia. Que no entienden tampoco el funcionamiento del sistema judicial. Que algunas características, que son propias del sistema, y que no pueden cambiarse como es la independencia de criterio de los jueces, que significa que en casos iguales un Fiscal y un Juez pueden tener un criterio distinto a otro Fiscal y a otro Juez. ¿Cómo decodifica la ciudadanía esa arbitrariedad? El poder judicial es arbitrario porque a situaciones iguales tiene un tipo de respuesta en un lado y en otro, como si se juzgara la conducta de un solo individuo. Como si yo un día a un caso lo resuelvo de una manera y al otro día lo resuelvo de otro” por tanto “soy arbitrario o incoherente. Pero si distintos jueces, distintos fiscales  que  tienen absoluta independencia de  criterio”  por tanto  “no tienen  criterios iguales en casos iguales; eso no es arbitrariedad, es la esencia del sistema”. Poniendo como ejemplo el Dr. Chediak  la situación que por el mismo delito de abuso de funciones se procesó al Intendente de Colonia, Walter Zimmer y sin prisión al  Presidente del Banco República, Fernando Caloia.
 “¿Qué pasó? Unos Jueces y Fiscales tuvieron un criterio y otros Jueces y Fiscales tuvieron otro criterio. No es  un defecto del sistema sino que es una de las garantías. Aquí ni el Fiscal de Corte, ni la Suprema Corte de Justicia le puede dictar criterio en lo jurisprudencia ni a los Fiscales ni a los Jueces”. Preguntándose el Dr. Chediak “¿cómo se mejora la percepción de la ciudadanía del funcionamiento del sistema judicial?. Transparentándolo, que vean cómo se desarrollan los procesos. Que puedan tener acceso” pero  para eso se requiere que los periodistas tengan “un adecuado conocimiento del proceso”; y además que los operadores de la justicia  “conozcamos  los códigos y los tiempos y el funcionamiento de los medios de comunicación. Es una relación recíproca que debe mejorar muchísimo”.

Aprender a hablar
Para el Dr. Chediak “es importante que Jueces, Fiscales y Defensores aprendan   cómo enfrentar a los medios de comunicación y que los medios de comunicación sepan decodificar las explicaciones de quienes participamos de los procesos”. Por tanto “los  periodistas van a tener que aprender a cubrir los procesos de las audiencias. Va a haber algún tipo de  protocolo. Va a  haber determinadas tomas de frente que no se van a poder hacer, va a haber nombres que no se van a poder revelar”, y determinados datos a preservar para  preservar el proceso judicial.
En tanto “los operadores judiciales vamos a tener que aprender a hablar en público”. Explicando el Dr. Chediak “los defensores saben ejercer la defensa, pero por escrito. Aquí va a haber que  hacer la defensa públicamente, verbalmente en los tiempos del funcionamiento de una audiencia, que uno piensa  que sean breves entonces no  existirán  alegatos de  25 páginas, salvo excepciones enormes, porque las 25 páginas llevan más de una hora para hacer un alegato, y eso hace no solo  a la trasparencia sino a la velocidad de los casos. Las fiscalías van a tener que hacer la acusación también en forma verbal, y los jueces  en principio, salvo que el caso amerite  van a tener que emitir el fallo allí verbalmente, al  final de la audiencia. Y todo ello  para concentrar un juicio que hoy promedialmente, por lo menos en las estadísticas de la Suprema Corte de Justicia en materia penal dura 18 meses, un año y medio para obtener un sentencia de primera instancia. Eso  trae como consecuencia, por ejemplo que recibamos adecuadas críticas internacionales por el nivel  de presos sin condenas que tenemos en nuestros establecimientos. Internacionalmente el nivel aceptable  de  ciudadanos privados de libertad sin condena en los establecimientos está en el orden del 33%.  Se acepta que un tercio por los tiempos procesales sea no condenable. En Uruguay, salvo algunas diferencias que tenemos con el Ministerio del Interior es mayor al 50%. Porque nuestro proceso no es demasiado rápido, porque virtualmente el 100% de quienes son privados de libertad es sin condena, y con el paso del tiempo al año y medio tiene la condena pero eso determina que en el entorno de 9.700 ciudadanos y ciudadanas privados de libertad que hay en nuestros establecimientos desde hace más o menos 3 años, más del 50% no tenga condena”.

Acelerar los procesos
Más adelante el Dr. Chediak  afirmó que la aspiración es que el tiempo de los procesos penales bajen considerablemente “no es que de los 18 meses bajen a 17 o a 14, aspiramos a que en una semana o en dos la mayoría de los juicios puedan estar hecho, con una sentencia dictada en primera instancia. Eso pensamos no tiene por qué afectar el nivel de la población  carcelaria, pero si  afectar fuertemente esa mala relación porcentual de mitad y mitad de quienes  no tienen condena y quienes sí”.



http://www.agesor.com/noticia.php?id=14287