a

Mostrando entradas con la etiqueta Tránsito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tránsito. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2025

 Seguridad vial

Quedó instalada comisión de seguimiento de la gestión del permiso nacional de conducir por puntos

La comisión se reunirá en 25 días para analizar el desarrollo informático y otros temas vinculados a la implementación del nuevo sistema que, se prevé, comience a funcionar en 2026.

En la reunión, realizada este lunes 27 en la Torre Ejecutiva, participó el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, junto a los directores Aníbal Pintos Natalia López y la secretaria general, Fernanda Artagaveytia.

Por el Congreso de Intendentes, fueron parte del encuentro, los asesores Juan PígolaGabriel Camacho y César García.

De acuerdo a establecido en el artículo 8 del decreto n.° 181/025, la comisión realizará el seguimiento de los procesos, gestiones y desarrollos del permiso nacional de conducir por puntos; el análisis de la inclusión o exclusión de infracciones gravísimas en el marco de dicho permiso, y la elaboración de contenidos, criterios y supervisión del Programa de Recuperación de Puntos.

Al término del encuentro, Metediera informó que en 25 días la comisión concretará su primera reunión a efectos de avanzar en diversos temas, como el desarrollo informático necesario para implementar el nuevo sistema, el trabajo entorno al Programa de Recuperación de Puntos, la uniformización de datos sobre las libretas de conducir existentes, y el desarrollo web para la interacción entre el sistema y la población.

El jerarca sostuvo que la meta del Gobierno es iniciar su aplicación en el primer semestre del 2026, aunque dependerá del avance del trabajo en la materia.

“El presidente del Congreso de Intendentes, Nicolás Olivera, también plantea que se tiene que instrumentar el permiso por puntos, porque hay necesidad de cambiar la situación de la siniestralidad en el tránsito y los fallecidos; la práctica de trabajo nos irá dando las pautas para su ejecución”, sostuvo Metediera en diálogo con la prensa.

Por su parte, Pígola reafirmó la necesidad de contar con el nuevo instrumento, aunque, sostuvo, se debe ajustar a los tiempos que necesitan los gobiernos departamentales.

Sistema de puntos: cambio cultural

La libreta por puntos es un nuevo sistema de permiso de conducir que penaliza las infracciones restando puntos y recompensa la buena conducta sumándolos. Las nuevas libretas comienzan con 8 puntos y pueden alcanzar un máximo de 15 puntos si los conductores no cometen infracciones. Quienes ya tenían libreta, comienzan con 12 puntos y también pueden acumular más con el tiempo.

Según las autoridades, el sistema de puntos implicará un cambio cultural para el país y en la forma de comportarnos en el tránsito. Será un sistema de premio (reconociendo el buen desempeño) y castigo (para quien cometa infracciones que se consideran gravísimas).

La pérdida de puntos está asociada a la dimensión de la falta:

  • Conducir bajo efectos del alcohol y otras drogas: pérdida total de puntos.
  • Negarse a las pruebas de alcohol y otras drogas: pérdida total de puntos.
  • Participar en competencias vehiculares no autorizadas: pérdida total de puntos.
  • Uso del teléfono celular o cualquier otro medio o sistema de comunicación: pérdida de seis puntos.
  • Conducir al doble o más de la velocidad permitida: pérdida de seis puntos.
  • Conducir sin el permiso habilitante para la categoría del vehículo correspondiente: pérdida de cuatro puntos.
  • Excederse en la velocidad superando por 30 km/h la permitida, sin alcanzar el doble de esta: pérdida de dos puntos.
  • No usar cinturón de seguridad: pérdida de dos puntos.
  • No usar casco: pérdida de dos puntos.
  • Viajar con un menor de 12 años en asiento delantero: pérdida de dos puntos.
  • No usar el sistema de retención infantil para un menor de 12 años: pérdida de dos puntos.



miércoles, 15 de octubre de 2025

 De día y de noche

MTOP sumó diez unidades de fiscalización para rutas y carreteras nacionales


Las cámaras de los móviles cuentan con tecnología de punta para identificar las matrículas de vehículos en movimiento.


La flota de diez nuevos móviles presentada este martes serán integrardos al cuerpo inspectivo de la Dirección Nacional de Transporte, del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

Las unidades fortalecerán las tareas de fiscalización en tiempo real para los principales sectores del transporte carretero: carga, pasajeros y tránsito en general. En una primera etapa, solo se constatará el incumplimiento de normativa. Las sanciones se implementarán una vez presentada esta herramienta a todas las partes involucradas.

Cada vehículo está equipado con un robot que cuenta con siete cámaras móviles, tecnología que incluye lectores LPR destinados a identificar matrículas en vehículos que circulan a alta velocidad tanto en el día como en la noche, entre otras prestaciones.



Los móviles, presentados en el marco de la Semana de la Seguridad Vial, estarán distribuidos en todo el territorio nacional, especialmente en zonas sin infraestructura de fiscalización.

El director de nacional de TransporteFelipe Martín, explicó que estos vehículos se suman a una política de prevención y disuasión. Añadió que se trabaja en el ordenamiento y seguridad en la circulación junto a gremiales y empresarios del transporte de carga.

El jerarca adelantó que, a las 32 balanzas instaladas en diversos puntos del país, se sumarán 20 pórticos fijos.

En la presentación de los móviles estuvieron presentes la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry y el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad VialMarcelo Metediera.


viernes, 10 de octubre de 2025

 Tránsito

Semana Nacional de la Seguridad Vial busca concientizar para reducir siniestralidad

Bajo la consigna “Movilidad segura, compromiso común #SomosEquipo”, la Unasev presentó las actividades de la XVIII Semana Nacional de la Seguridad Vial, que se realizarán entre el 13 y el 19 de octubre en todo el país. El presidente de la unidad, Marcelo Metediera, informó que se planea incorporar el tema en la enseñanza media.

El objetivo de la XVIII Semana Nacional de la Seguridad Vial, organizada por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), es concientizar sobre el tránsito y sus riesgos, para impulsar un cambio cultural y social para reducir la siniestralidad vial y sus consecuencias. 

En ese sentido, el presidente del organismo, Marcelo Metediera, detalló las actividades que se realizarán durante toda la semana, en la que se dará visibilidad a la seguridad vial como un tema prioritario.

“Es una instancia más para trabajar en la problemática del tránsito, poner el tema en la mesa y tratar de cambiar esta realidad tan dolorosa que tenemos en el país”, subrayó el jerarca, en referencia al impacto de los siniestros viales.

Según explicó, desde 2020, se observa un incremento en las cifras de siniestros de tránsito y personas lesionadas, así como un estancamiento en la cantidad de fallecidos. 

Actividades en todo el país

El programa de la XVIII Semana Nacional de la Seguridad Vial incluye un encuentro de unidades locales de seguridad vial y la presentación del móvil de fiscalización integral a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

También habrá una jornada de entrega de material informativo en rutas nacionales, talleres de capacitación, encuentros con referentes de todo el país y puntos de chequeo de motocicletas y sistemas de retención infantil.

En Rivera, además, se realizará una reunión en la que participarán autoridades de tránsito y seguridad vial de Uruguay y Brasil.

Se prevé incorporar seguridad vial en educación media

Metediera recordó que, entre los lineamientos de trabajo de la Unasev para este período, se encuentran planes de educación, fiscalización y justicia, así como herramientas como el permiso de conducir por puntos.

Al respecto, sostuvo que el objetivo en materia de educación, por ejemplo, es que las escuelas de tránsito de las intendencias dicten cursos en primaria y secundaria



sábado, 6 de diciembre de 2014

Procuran coordinar trabajo entre instituciones públicas y privadas para la asistencia médica en las rutas


* En temporada pero podría extenderse al resto del año.

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO





El Director Departamental de Salud, Dr. Alejandro Crosi comentó que  se procurará coordinar  el trabajo entre instituciones  públicas y privadas para la asistencia en las rutas en la temporada estival.  En diálogo con Centenario el Dr. Crosi agregó que se tratará de administrar los pocos recursos con se cuentan y que seguramente ese trabajo pueda servir de  base para el resto del año, aunque por el momento no está definido.


Está por comenzar la temporada estival, y nuestro departamento tiene  la problemática del tránsito en las rutas. El año pasado se realizó una experiencia  entre la Salud privada y pública  para  la atención en caso de siniestros en ruta. ¿Se tiene pensado repetir esa experiencia?
-Nosotros vamos a tener una reunión extraordinaria de la Junta  departamental de Salud para tratar exclusivamente este tema. Si bien no hay más recursos,  lo que vamos a tratar  es definir una organización. Es decir como no podemos  poner equipos  asistenciales de enfermeros, médicos, chofer y ambulancia, porque el costo no da, lo que aspiramos, entre los referentes de la  Junta departamental de Salud  es a una organización. Saber quién actúa en determinado lugar ante la eventualidad que ocurriera un siniestro. Quien act{ua primero, y cómo. Creo que eso es factible porque  es organizar lo poco que se dispone.

¿Se trataría de  una coordinación que solamente funcionará en  el verano o se extenderá al resto del año? Porque uno de los problemas que se suscita, cuando hay un siniestro, es delimitar de quién es la compentencia en la asistencia.
-Nosotros primero lo tenemos pensado para la temporada pero seguramente si logramos  esa aspiración, que es coordinar lo que tenemos, capaz que puede servir de ejemplo para el resto del año; y quizás en un futuro, con la idea que tiene  la Unidad Nacional de Seguridad vial y esa puesta a consolidar otra forma de trabajo con otros rubros capaz, que  eso lo mejore.
Nosotros ahora concretamente lo que podemos aspirar es a  organizar lo más que podamos. Porque no hay rubros para tener equipos extras. Pero si tenemos definido quién va actuar, por ejemplo  a 15 kilómetro de Palmitas, ya es una  cosa que  no es menor porque ahí está el tema de los tiempos, y además  porque el primer equipo que llegue al lugar va a  definir si necesita de mas gente.



PERIODICO CENTENARIO, 6/DICIEMBRE/2014

miércoles, 24 de septiembre de 2014

La ruta Nº 2  “ya pide ser doble vía”
En Rodó “estaría funcionando la fábrica de multas” denunció el edil Enzo Malán


Rodó es  una “fábrica de multas” denunció el edil Enzo Malán, reclamando medidas preventivas en el tránsito vehicular. El edil socialista realizó este planteo el pasado lunes en la Junta Departamental de Soriano exponiendo sobre diferentes problemáticas que se suscitan en el tránsito en el departamento.  Refiriéndose a Rodó el edil Malán  expresó  que “allí estaría funcionando la fábrica de multas anotando matrículas de autos que adelantan un camión, entre uno y otro lomo de burro. Qué tal si en vez de estar anotando matrículas, esos mismos funcionarios estuviesen, al menos en horas de mayor circulación, desviando camiones por la vía lateral o desviando los vehículos menores, o procurando algún tipo de solución que favorezca la fluidez del tránsito y procure evitar riesgos”.
Más adelante el edil  agregó que la ruta Nº 2  “ya pide ser doble vía, porque el país y su producción, por suerte, siguen creciendo día a día. Tampoco la ruta debería pasar por el medio del Pueblo, cosa de la que se habla desde hace décadas. Son obras costosísimas pero inevitables a futuro. Ahora, y mientras, ¿lo vamos a arreglar duplicando el perjuicio a los automovilistas?”, se preguntó.



PERIODICO CENTENARIO, 24/SETIEMBRE/2014


sábado, 23 de agosto de 2014

Bajaron notoriamente las espirometrías positivas en los últimos 7 años



Aunque el alcohol es el “principal problema sanitario del país en el área de los consumos problemáticos”.




Las espirometrías positivas en siniestros viales bajaron de un 26% al  6% entre el 2007 y este año de estudio realizado por la Unidad de Seguridad Vial (Unasev).
Como se sabe el próximo 24  de agosto se celebra en Uruguay la noche de la nostalgia, una fiesta que rápidamente se  masificó  y  en la cual suele consumirse alcohol. 
La Unasev  todos los años  lanza una campaña de prevención de accidentes, que en el  2014  tiene  a los humoristas “Los decadentes auténticos”   como centro de la campaña publicitaria  difundiendo las consignas de no consumir alcohol ni fumar marihuana si se  va a conducir un vehículo. Es que este año  se incorpora como novedad los controles de consumo de marihuana a los habituales de alcoholemia. Un test sencillo que se realiza mediante una muestra de saliva y que permitirá saber si el conductor fumó o no marihuana.



Baja percepción
  Previo ella la Unasev se realizó en Montevideo un Simposio Internacional sobre uso Problemático de Alcohol. En él la Unasev difundió un estudio sobre el consumo de alcohol en los conductores de vehículos.
El director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, Ariel Montalbán, aseguró que el alcohol es el “principal problema sanitario del país en el área de los consumos problemáticos”, y reconoció que “ha sido el gran olvidado en las políticas sanitarias y públicas”. Es en este sentido que las autoridades públicas prevén ofrecer prestaciones específicas para usuarios que padecen consumo abusivo. Existe una “baja percepción” de la población en cuanto a los riesgos que supone el consumo de alcohol, aseguró a su turno el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada. También expuso allí el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Dr. Gerardo Barrios, quien afirmó que en el año 2007, -cuando se podía conducir un vehículo (con libreta no profesional) con 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre - las espirometrías positivas en siniestros de tránsito eran un 26%. Ahora, en el 2014, con un máximo de alcohol autorizado de 0,3 gramos por litro de sangre, los siniestros viales en el que se constata la presencia de alcohol son el 6%, afirmó Barrios. “La exigencia es mayor y los conductores cada vez se comportan mejor”, agregó el jerarca.  No obstante ello, aseguró que “hay 13.000 personas que están inhabilitados para conducir por haber sido detenidos con más alcohol del permitido mientras manejaban”.




PERIODICO CENTENARIO,23/agosto/2014

sábado, 22 de marzo de 2014

 Proyecto  de tránsito propone la creación de una junta multipartidaria



(*) La iniciativa presentada por  los ediles Bonino y Malán promueve encarar el tema “como una política institucional”.


Los ediles socialistas Alba Bonino y Enzo Malán presentaron un proyecto de tránsito, denominado “responsabilidad institucional”. En la justificación de la iniciativa expresan que “el tránsito es un tema que supone el involucramiento y la educación de toda la comunidad. Pero es responsabilidad de las instituciones promover conductas y generar instrumentos, mecanismos para un mejor ordenamiento”. Si bien reconocen que  “en Soriano se han realizado avances” en cuanto al tránsito  “creemos se necesita una mayor, efectiva y sistematizada intervención en esta materia que asegure cambios sustentables, viables y que transformen la realidad actual". Donde debe encararse  al tránsito  “como una política institucional”.
Según expresan los ediles Bonino y Malán su  iniciativa apuesta a “contribuir al ordenamiento del tránsito y a la circulación fluida. Promover una serie de acciones que concienticen de la responsabilidad de diversos actores sociales para un tránsito más seguro tanto para peatones como vehículos”.
La misma consta de tres metas: 1-Control y fiscalización, con líneas de acción en la formación de los Inspectores de tránsito (cursos específico, atención al cliente, etc). “Protección del Inspector (convenio con Ministerio del Interior  en cuanto a custodia en horarios determinados; instrumentos y recursos para su tarea).Fiscalizar según la normativa vigente”.
2-Infraestructura: señalización de calles, estacionamiento tarifado, Terminal de carga y descarga (gestionada por particulares), estacionamiento en centro de manzana (relevamiento, proyecto, gestión), instalación de semáforos, predio para dejar caballos (evitando su deambular por la ciudad).
3-Educación vial: “Continuar y profundizar actividades de educación en centros de estudio, involucrando a los propios estudiantes.Exigencias mayores para expedir libreta de conductor que aseguren que el aspirante realmente tiene dominio de la materia vial. Difundir leyes, decretos y ordenanzas relacionadas con el tránsito”.
Concluyendo que  “el tránsito debe asumirse como política de Estado que trascienda al gobierno departamental de turno por tanto deben iniciarse las acciones con el mayor nivel de diálogo interpartidario posible. Para lo cual sugerimos la creación de una junta de tránsito (multipartidaria) que asesore y vele por el cumplimiento de las metas establecidas”.


Periódico Centenario, 22/marzo/2014



miércoles, 19 de febrero de 2014

Después del casco, nada
Pidieron se reanuden las reuniones de la UDESEV

El edil Raúl Bruno expresó su preocupación por la falta de interés en continuar con las reuniones de la UDESEV (Unidad Departamental de Seguridad Vial). Como se sabe la UDESEV es la referencia local de la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial), y la integran diferentes organismos públicos.  Raúl Bruno recordó que las reuniones de la UDESEV se realizaban “los últimos viernes de cada mes y eran convocadas por el MIDES y realizadas en sus instalaciones de calle Artigas”, en Mercedes. “Nos llama  poderosamente la atención, que luego que Soriano empezara a fiscalizar el casco en todo el departamento, las reuniones no se realizaron más, a pesar que esta Junta Departamental hizo las consultas telefónicas respectivas todos los meses”. Pidiendo Bruno que “se hagan los contactos necesarios para reanudar las reuniones, o se tomen los recaudos pertinentes desde este legislativo para llevarlas adelante”.



PERIODICO CENTENARIO, 19/FEBRERO/2014

martes, 18 de febrero de 2014


En todo Soriano
Intendencia anunció que  comenzará fiscalización de vehículos

La Intendencia de Soriano anunció que comenzará a fiscalizar el pago de patentes y documentación de los vehículos  en todo el departamento. En un comunicado la Intendencia adelantó que “Inspectores de la Brigada de Tránsito realizarán esta tarea en todo el departamento a partir del 24 de febrero, incluyendo en los controles fiscalización de pago de patente de rodados y verificación de documentación tanto del vehículo como de los conductores.  En caso de constatarse que dicho vehículo rodado no está al día con el tributo, se aplicará lo que establece la norma del SUCIVE por circular con patente vencida, o sea deberá pagar el 25% del valor de la patente que le correspondió abonar en el presente ejercicio”.



PERIODICO CENTENARIO, 19/FEBRERO/2014


martes, 21 de enero de 2014


Martín Leal
“La gente no quiere tomar conciencia es sobre el tema del casco”


CARDONA
ALDO DIFILIPPO



El encargado de la Brigada de Tránsito de Cardona se quejó de la falta de personal con que cuenta para fiscalizar el tránsito de la ciudad.  Martín Leal pasará a partir del lunes próximo, a su anterior  puesto en la Brigada de Transito de Mercedes. Haciendo un repaso del trabajo realizado en estos meses catalogó el tránsito de la ciudad  de Cardona como aceptable, donde los inconvenientes que se han generado han sido por  la resistencia de algunos motociclistas a colocarse el casco protector cuando manejan. En diálogo con Centenario Martín Leal opinó que no cree conveniente que se extienda el flechado a otras calles de Cardona. Como se recordará existe desde tiempo atrás un proyecto al respecto, opinando Leal que una propuesta en este sentido debería  estudiarse en profundidad ya que podría complicar la circulación de los ómnibus inter departamentales que llegan a Cardona.

¿Es muy complicado el tránsito en Cardona?
-Lo que ha complicado un poco es que la gente no quiere tomar conciencia es sobre el tema del casco. Habrá un 80% - 85% que si lo utiliza, y hay un 15% que no quiere utilizarlo, y no acatan a los Inspectores cuando tratan de detenerlos, prosiguen igual  y de tal manera se les efectúa la  boleta de informes donde consta la infracción cometida.
Hoy por hoy, al constatar un infractor se trata de detenerlo, se registra la infracción y con la boleta correspondiente se  envía al Municipio, quien después dispondrá la elevación de antecedentes por medio de un oficio a Jurídica. Pero por ahora no hemos tenido ninguna respuesta en ese sentido.

¿Pero han registrado infracciones a motociclistas por no usar casco?
-Si.


Calles amplias

En los meses de noviembre y diciembre, ¿cuál fue la situación con respecto al consumo de alcohol entre las personas que conducían vehículos?
-Se realizaron controles de espirometría, tanto el  25 de diciembre como el 1º de año, y no arrojando personas alcoholizadas en Cardona. Durante toda la noche del 25 de diciembre y del 1 de enero estuvieron  los funcionarios y no constataron ninguna irregularidad.

¿Porque las personas han tomado conciencia de que no deben consumir alcohol si van a manejar un vehículo?
-Particularmente acá (en Cardona) si. Quizá el tema de que no hay eventos o locales bailables, que es donde la gente consume mayormente.
Acá es muy bajo el porcentaje, ya que locales bailables no hay habitualmente; de repente quizá alguna fiesta, pero no más de eso.

¿No es una práctica habitual el consumo de alcohol en los conductores?
-No es un práctica habitual.

Desde hace tiempo se maneja la posibilidad de flechar algunas calles de Cardona para encauzar el tránsito. ¿Cuál es la perspectiva de la Brigada de Tránsito, desde el trabajo diario en las calles? ¿Es necesaria  esta medida?
-Habría que analizarlo detalladamente, ya que hay ingresos y salidas de ómnibus a la cual habría que buscarle una forma, en caso de que se llegue a realizar ese flechado, para que no complique la entrada y  salida de ómnibus.

 ¿Y la situación en los accesos a la ciudad?
-Creo que no sería conveniente flecharlo. Quizá señalizarlo bien;  la entrada, la velocidad, la circulación de los camiones, que es un tema aparte porque las estaciones de servicio están dentro de la ciudad. Pero en Cardona hay calles amplias, por lo que me parece que no sería necesario el flechado; pero eso lo analizará el Alcalde para ver si amerita  hacerlo.

-      - - - -


La Brigada
Actualmente la Brigada de Tránsito de Cardona está compuesta por 3 Inspectores  que periódicamente recorren las calles, más  una funcionaria “nueva  que estamos solicitando el número de SUCIVE para poderle otorgar la libreta de informes de infracciones, y otra  funcionaria que está en licencia médica”, comentó Leal.








PERIODICO CENTENARIO, 18/ENERO/2014