lunes, 25 de noviembre de 2013


Por la eliminación de la violencia contra la mujer


Cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una dramática realidad a la que no escapa el departamento de Soriano.




(por Aldo Roque Difilippo) El 25 de noviembre se  celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día fue  aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, luego que se realizara en Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en 1981.
Se eligió esta fecha recordando el asesinato de las hermanas  Mirabal.  Tres activistas dominicanas (Patricia, Minerva, y María Teresa Mirabal) que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, y que fueron  brutalmente torturadas y  asesinadas.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada. Reconociendo  como necesarios "una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer".
Invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.

 
En Soriano
  El departamento de Soriano, lamentablemente no escapa a la realidad nacional. El año 2011 fue el pico en la última década de casos denunciados de Violencia Doméstica en el departamento.  En promedio 4 casos por día que llegaron a conocimiento de la policía. En total en Soriano se denunciaron 1386 casos en el  2011, superando ampliamente los registros de años anteriores. Afortunadamente esa  cifra cayó en el 2012, y parecería seguir cayendo en 2013, cuyo promedio de casos denunciados es  de   casi uno por día.


Los datos surgen de las estadísticas proporcionada por la Unidad Especializada en Violencia Doméstica, de donde pueden extraerse algunos elementos significativos. Después de Mercedes, Dolores, y Cardona, las tres principales ciudades del departamento, la localidad de Palmitas sobresale en la cantidad de casos denunciados, tanto en 2011 (14 casos) como en 2012 (12 casos).
La incidencia de esas situaciones en los niños, niñas y adolescentes marca también otro aspecto del drama. En 2011 el 5,23% de la población de Soriano menor de  19 años estuvo en contacto con por lo menos un episodio de Violencia Doméstica, cifra que cayó al 4,48% en el 2012.
En Soriano viven  26.503 personas menores de 19 años, o sea el 32,08% de la población total. O dicho de otra manera, el mundo adulto, compuesto por el  67,92% de los sorianenses, directa o indirectamente le traslada el peso y el drama de las diferentes expresiones que tiene la violencia doméstica. Un fenómeno cíclico y dramático que se traslada de generación a generación.




 Publicado en www.agesor.com.uy

Paradojas
“Crece el trabajo en la  producción de celulosa pero  decrece la producción de papel”




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Presidente de la Federación de obreros papeleros y cartoneros del Uruguay expresó su preocupación por la situación que atraviesa el sector.  Julio Burgeño en diálogo con Centenario  expresó que en nuestro país se da la contradicción  de mayor producción de celulosa pero  fábricas de  papel que cierran  o  con dificultades. “La región se está volviendo exportadora de celulosa e importadora de papel, eso nos preocupa porque  la fabricación de papel es lo que más genera mano  de obra”, comentó.

¿Los grandes emprendimientos industriales de la región  como han impactado a la industria del papel?
-La Federación  tuvo una postura bastante crítica con la empresa UPM. Creemos que no fue oportuno haber adelantado la producción sin haber tenido  el permiso resuelto.  Puso en un brete al gobierno, y  es una situación bastante complicada, con un enfrentamiento con Argentina que se volvió a dar.
También es cierto que cada país independiente tiene que tener la posibilidad de tomar sus propias resoluciones. En lo que respecta al argumento de fondo de Argentina, con la contaminación, creemos que   cayó, pero de todas manera a nosotros nos parece que  UPM no estuvo feliz en la presión que ejerció  sobre todo con los trabajadores que anunciaba que iba a   seguro de paro.
Nos preocupa que en la región hay un incremento importantísimo de la producción de celulosa. En Brasil hay una planta de  2 millones de toneladas. Se instaló la piedra fundamental para la construcción de una  planta de un millón y medio de toneladas. Montes del Plata arrancaría con un  millón  trescientos mil toneladas; es una situación complicada porque no hay desparramo hacia la industrialización de  celulosa que es lo que  a nosotros nos gustaría que parte  de esa celulosa se produjera papel en Uruguay. Ese es un camino que ahora la Federación empezará a recorrer con el gobierno y con todos los involucrados.
A nosotros nos preocupa la mano de obra. Ya cerro una empresa  que se dedicaba al papel de diarios y decidieron no hacerlo más para traerlo de China. Acaba de cerrar  Urucol una empresa de cartón en Uruguay, y otras tienen problemas. Fanapel tiene serio problemas para poner su producción en la Argentina.  Por lo tanto  en la región se está viendo un síntoma de preocupación. Crece el trabajo en la  producción de celulosa pero  decrece la producción de papel.

¿Pamer en qué situación está?
-Pamer es fundamental para Mercedes. Nos preocupa también, porque empresas que hoy no  invierten en tecnología, en capacitación de  los trabajadores, el mundo globalizado como el que tenemos hoy, puede correr riesgos. Por lo tanto estamos viendo con preocupación eso.





PERIODICO  CENTENARIO, 23/Noviembre/2013


Enzo Malán candidato a diputado por el PS
A los Municipios “no le hemos dado la importancia que quizá necesiten”





MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



No se siente el sucesor de Roque Arregui, aunque “en los hechos, en la candidatura” lo es. Enzo Malán fue electo candidato a diputado por el Partido Socialista para las próximas elecciones. En diálogo con Centenario  dialogó sobre sus expectativas y estrategias del sector para encarar la campaña electoral, al tiempo que también expresó su autocrítica al trabajo que realiza la bancada frenteamplistas.

Fuiste electo  por la Convención socialista para ser su candidato a diputado. ¿Cómo lo tomaste?
-Es importante el tema de que me  elije la Convención del partido y lo hace por voto secreto. No es el acuerdo de una cúpula, de un dirigente, o del caudillo que dice éste va a  ser el sucesor.
En lo personal me gratifica es que un importante número, casi el  70% de la convención  me estuvo apoyando.

¿Te sentís el sucesor de Roque Arregui?
-En los hechos, en candidatura…

En la candidatura si, ¿pero en lo político?
-En la candidatura lo soy, porque así lo ha ratificado  los convencionales. El tema es que Roque Arregui es una persona que ha dado mucho al Partido, hace 20 años que está trabajando en la diputación. Lo bueno es que lo tenemos también, si  bien ha dicho que no va a participar  de la campaña electoral como candidato pero si lo va a hacer acompañando y   trasmitiendo  todo ese bagaje de aprendizaje  y estrategias que ha elaborado en estos 20 años  de trabajo.
A uno le da la sensación que  viene sobre hombros de gigantes, no solamente por Roque sino por la cantidad de gente que dentro  del Frente Amplio y dentro del partido han hecho cosas para  que el Frente tenga la posibilidad cierta de empezar un tercer período de  gobierno. Y cuando  uno va en hombros de gigantes lleva una mochila  pesada. Pero si todavía que vamos en hombros de gigantes y llevamos una mochila pesada, nos podemos caer si no tenemos equilibrio, y lo tenemos  cuando hay un partido unido, respaldándonos,  apuntalándonos, y apoyándonos.
Precisamente esa es la estrategia de estos días. En la Convención se votó también el Comité  Departamental. En estos días de noviembre  el Comité Departamental se estará reuniendo para elegir el Secretario político,  el Secretario de organización y  el Secretario de comunicación e imagen. Junto con ellos estaremos elaborando la estrategia de trabajo de aquí a las elecciones. También está el tema de las alianzas. Hay que ir hablando con los distintos sectores para elaborar una alianza que sea positiva, buena, que  nos llevemos bien, que nos podamos entender  y apostar a ese Frente que venimos trabajando desde el edilato, que sea orgánico, que busque tener a  la militancia  activa. Un Frente Amplio que esté en la calle, en los barrios.  Si uno recuerda aquel 31 de octubre del 2004 cuando  ganó Tabaré Vázquez, el Frente Amplio estaba mucho más metido en la calle, movilizado, a lo que es ahora. Nosotros aspiramos a eso mismo, a que la militancia esté activa porque la política es eso, construir ciudadanía y cuando la gente  participa y se adueña de  lo local, de sus sectores también está creciendo como ser político, como  ser ciudadano.

¿En esa estrategia de alianzas que va a tener que desarrollar el Partido Socialista hay alguna puerta que ya está cerrada? Que  se diga, con este sector no hay posibilidad de acuerdo
-No hay ninguno, porque en la misma lista que se vota a candidato a  Diputado  se vota también candidato al Senado, entonces  también depende de los acuerdos nacionales. Por ejemplo, en la lista anterior, 218990, el Partido Socialista hizo un acuerdo con  el Frente Líber Seregni. Si hoy, a nivel nacional el Partido Socialista no hace acuerdo con el Frente Líber Seregni y hace acuerdo con el MPP, o el Frente Unido, si a nivel nacional lo hace, acá  tenemos que votar un senado y  ahí nosotros podremos decir si ustedes nos votan la candidatura a la diputación  nosotros tendremos que ceder el Senado socialista y tendremos  que votar según ese acuerdo nacional.
Lo que nosotros por ahora esperamos es  no perder lo que teníamos, o sea un Diputado, tres Ediles,  un Concejal y la Presidencia de la Junta  Electoral. Lo que nosotros queremos es avanzar sobre eso. Ahora vendrán los acuerdos. ¿Podremos más? Ojalá que si. Eso es lo que estamos tratando de dialogar, pero hasta ahora  han sido charlas, sondeos, conocer las  expectativas de los  otros grupos esperando todos la definición de lo que es a nivel nacional. 


Qué expectativa tiene el Partido Socialista con respecto a la elección departamental. No sólo por el tema de la Intendencia, sino  por los Municipios.
-En esa estrategia está también eso, la elección departamental. No  es solamente un apoyo a la candidatura a la diputación sino que también es previendo lo otro, quizá a las alcaldías. Hay que ponerle más fuerzas, más energías. El Partido Socialista ha estado tratando siempre de construir ciudadanía, descentralización, e impulsar los gobiernos locales, pero en la práctica no le hemos dado la importancia que quizá necesiten estos espacios. Tendremos que ir buscando en Dolores, Cardona, Rodó y Palmitas compañeros que  estén integrados a las fuerzas sociales del lugar y puedan  ser referentes locales,  y potenciarlos. Una de las ideas que teníamos como Partido Socialista, incluso  antes de las internas, era tener definidos algunos  nombres para que cuando saliéramos en la campaña de las internas también esos nombres fueran conocidos y  se fueran potenciando para estas instancias.



En estos últimos 20 años Roque Arregui ha marcado la cancha bastante fuerte por el trabajo realizado, al punto que es conocido en todas las localidades. Si te tocara sucederlo, ¿qué perfil le darías a la diputación?
-El trabajo del  Diputado y del Edil son parecidos: el control del Ejecutivo y legislar. Después la tarea del representante.  A  veces me quejo en la Junta Departamental que casi nunca legislamos, casi nunca presentamos un proyecto. Por un lado se da eso, de cómo a través de un proyecto de ley o de apoyo a  iniciativa se puedan ir  logrando leyes que vayan transformando la sociedad. Para eso es la política, para transformar la sociedad.
Una cosa que me parece importante de Roque que no estaría bueno perderla es el tema del constante  estar en el departamento, visitar las localidades, y ser el nexo con la  población…

Justamente, una de las críticas que recibe el Frente Amplio es  la poca presencia de los ediles en el interior del departamento. Que son nombres pero no una cara identificable en la población. ¿Qué le ha faltado a la bancada frenteamplistas para  difundir, en las distintas localidades, el trabajo que realizan?
-La bancada de Ediles del Frente Amplio, estamos hablando de 11, ya no sólo del Partido Socialista…

Porque parece que trabajaran como 11  unidades separadas y no como bloque.
-Si. Incluso en el período anterior fui coordinador de la bancada y una de las cosas que nos urgía  era le tener una estrategia de trabajo y no lo pudimos lograr. Falta unidad. Me parece que hay compañeros ediles que no tienen claro, según mi criterio, esa mentalidad de colectivo. También nos cuesta y preferimos el sector y no el Frente Amplio. Muchas veces a la coordinación de bancada muchos rediles no van, no participan.  Los otros días nos reunimos y éramos cuatro de once ediles; y no es de ahora, siempre ha habido esa falta de capacidad  para hacer cosas juntos.

---     --------        ---     --------

Perfil

Enzo Malán, 43 años. Fue electo edil en la pasada elección departamental. Cargo que ocupa actualmente.
Maestro de profesión, se define como “cristiano y socialista”.





PERIODICO CENTENARIO, 20/Noviembre/2013
“No tenemos problemas en analizar la edad para jubilarse” dijo el Director del BPS Ariel Ferrari



Ante la propuesta de aumentar el mínimo de años para ampararse a la jubilación.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


“Hemos avanzado mucho, tenemos más de millón cuatrocientos cincuenta mil cotizantes” pero  “todavía queda mucho por formalizar”, expresó el Director del BPS Ariel Ferrari.  Sobre todo  en el sector “rural y doméstico, que son difíciles de fiscalizar, pero  vale la pena todo loi que se viene haciendo”.  Ferrari, representante de los trabajadores en el Directorio del BPS analizó la realizad  laboral del Uruguay. En  diálogo con Centenario indicó  Uruguay “es un país privilegiado”. Ya que “en relación al resto de América es un país que  tiene una muy amplia cobertura” aunque “todavía insuficiente”. Comentando  “según los últimos datos del censo, el  96% de los mayores de 65 años tiene una  prestación de Seguridad Social. A veces es insuficiente y creo que es donde hay que trabajar. Mientras que en América Latina llegamos al 40% de formalización”.


La sostenibilidad jubilatoria
Más adelante Ferrari se refirió al proyecto de Ley a estudio del Parlamento mediante el cual los trabajadores pueden desafiliarse a las AFAPs. "Cuando decimos que es un sistema de riesgo, que hasta el mismo día que me vaya a jubilar no sé lo que me va a pasar”, por tanto “esta ley crea un artículo que a partir de los 55 años va a haber un sub fondo donde la plata la voy a sacar de un fondo para el otro, que va a tener menos riesgo, menos inversión, menos rentabilidad, pero tratando que no le pase lo que pasó en mayo de este año, que los fondos de los trabajadores perdiendo US$ 525 millones y no hubo ninguna crisis económica, ni hubo disparo de la inflación ni grandes devaluaciones”.
Respecto de la posibilidad del aumento de la edad para jubilarse, Ferrari indicó que  "hay que ir analizando porque hay distintos componentes, la economía de la sociedad, los temas demográficos, como es el empleo, nuevas formas de empleo, y que periódicamente debería analizarse, siempre hay que tener en cuenta que podamos mantener un sistema que sea sustentable".  Acotando “no tenemos problemas en analizar la edad para jubilarse”, pero remarcando “precisamos tener sistema sustentable con prestaciones suficientes”. Reconociendo que  se debe analizar el aspecto demográfico. “Hoy nos jubilamos a los 64 o 65 años. En el 2012 el promedio de jubilación fue de 64 años y 7meses. Por lo tanto poner la edad a los 65 años no cambia”. Pero “si lo que se pretende es que se siga jubilando igual a los 65 años obligada, en lugar de ser voluntaria, pero cobrando lo que podía cobrar a los 60 años, es rebajar las jubilaciones y hay otros componentes que hacen a la sostenibilidad".

 No ponen

Más adelante el Directo del BPS se preguntó "¿debe seguir la sociedad exonerando de aportes a empresas privadas que lucran con la Educación y la Salud? Una cosa es cuando se previó en la Constitución de la República, que a congregaciones religiosas que iban a lugares carenciados y desarrollaban cultura, como un apoyo del Estado, exonerarlas de contribuciones. Estaba bien. Pero hay colegios privados que cobran matrícula y no en pesos uruguayos, que no cualquier hijo de trabajador puede ir”. Por  tanto  “por qué hay que pagar impuestos para financiar esa Seguridad Social de esos trabajadores que deben tener derechos. ¿Por qué un sector que crece como el área rural, no paga como el resto de los padrones de Industria y Comercio, que pagan un porcentaje de acuerdo a la masa salarial? Ese sector paga de acuerdo a las hectáreas que tiene y a la calidad de la tierra, trabajen 10 o 100 arriba de esa tierra. Podríamos seguir hablando de ejemplos. Nos dicen que en Europa están discutiendo jubilarse a los 67 o 68 años, sí, pero con el 100% de jubilación, no con el 45 o 50% como te jubilás acá. Estamos abiertos a discutir sin ninguna predisposición, pero no sólo flechado a recortar” sino  “a ver como hacemos sostenible” ya que “hay gente que puede poner y no pone. Por lo tanto tener una definición si no deberían empezar a poner", concluyó.




PERIODICO CENTENARIO, 20/Noviembre/2013

lunes, 18 de noviembre de 2013

Ética a secas


Los  medios de comunicación y la “guerra simbólica contra los pobres




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO





“¿Que es un movimiento social?”, comenzó preguntándose Raúl Zibechi  al iniciar su ponencia en la  1era. Conferencia de Periodismo de Investigación realizada el fin de semana pasado en Trinidad.
Como informáramos el evento congregó a periodistas de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile. En su ponencia “Investigar sobre movimientos sociales” Zibechi comenzó diciendo: “Yo colaboro con FUCVAM, en formación, y voy ha hacer talleres a una cooperativa; y pregunto ¿para ustedes qué es un movimiento social? Te salen con   la Asociación Rural, Remar, alguno menciona los Bomberos. Lo que quiere decir que hay una enorme confusión en lo que es un movimiento social. Incluso entre los periodistas”. Explicando “cuando hablo de movimiento social, hablo de los  movimientos sociales de los oprimidos,  de los trabajadores, de los pobres, o  como los queramos llamar, pero me  centralizo en eso. Nunca olvidaré cuando las ocupaciones estudiantiles  en el año 1996, cuando los estudiantes daban ruedas de prensa y siempre  iba el mismo periodista del diario El País  y con ellos  usaba un estilo agresivo, provocador, que jamás  utilizaría con un Ministro o con un Diputado”. Por tanto  “yo no soy neutral con los movimientos sociales. Me parece que cuando vos trabajas estos temas  no podes ser neutral, y tomas partido, y por lo tanto  hay cosas que informas  y hay cosas que explícitamente omitís. Eso tiene que ver con una ética que no está escrita. No hay un Código de ética para trabajar con menores. No hay un Código de ética para trabajar en Derechos Humanos. Es ética a secas.  Entonces el revelar o no revelar, el decir  o no decir cosas, tiene que ver con eso”.

Estar allí

Además que “que para trabajar con cada sector social hay que estar ahí, porque hay territorios, hay realidades, modos de ser, y eso implica estar allí”.
Para Zibechi “en el mundo y en Uruguay vivimos una guerra material, que es simbólica, contra determinados sectores de la sociedad,  y  en concreto contra ese porcentaje, 20, 30 de los más desfavorecidos. Los  medios de comunicación, y no hay nada más que prender la televisión a las 7 de la tarde  y ver  los informativos, son parte de esa guerra simbólica contra los pobres. Y esto lo digo explícitamente porque  creo que a veces consideramos  movimiento social aquello que tiene un estatus de movimiento social, y no podemos  considerar que los chicos de 15,  20 años de Santa Catalina o del Marconi son el movimiento social potencial,  o están en movimiento para.
Recuerdo que Pepe D’Elía planteaba en sus memorias que el movimiento sindical hasta cuando fue reconocido en el año 1943, con Amézaga y  los Consejos de Salarios,  aparecía  en la crónica roja. Después fue adquiriendo un lugar.
Lo digo porque a veces lo que aparece  en la crónica roja, y sabemos hoy que lo que aparece  está muy difícil de poder considerarlo  desde otro lugar; y  desde el lugar de que son personas que  colectivamente  buscan trascender el lugar en el que están. ¿Esperaremos a que esos sectores tengan instituciones reconocidas por el estado para  considerarlos movimiento? ¿No será que ya lo son y no se pueden manifestar como lo que son? Son preguntas que planteo  y que tienen mucho que ver con nuestro trabajo periodístico cuando  abordamos determinados sectores.
Cuando yo voy FUCVAM,  o al PIT CNT hay unos códigos con los cuales podes dialogar, con los cuales te podes entender. Pero cuando vas a sectores sociales no organizados, o no institucionalmente organizados, porque cualquiera está organizado en la sociedad, los niños están organizados aunque su organización no esté reconocida; vos tenés  que respetar y asumir que estás ante un  actor social, no institucionalizado pero que tiene las mismas características que tuvieron los sindicatos antes de los años 40. Cuando hacen cosas aparecen en la crónica roja. Entonces ¿cómo te compartas como periodista? ¿Desde  qué lugar los abordas? ¿Desde qué lugar opinas, decís, o ponés el micrófono y después reproducís o no?”.







PERIODICO CENTENARIO, 13/noviembre/2013


Cuenta con media sanción parlamentaria


Promueven  Ley de Universidad en la Educación




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




“Estamos tratando de promover la Ley de Universidad en la Educación que cuenta con media sanción” parlamentaria, comentó el Maestro Edison Torres, Consejero (Orden Docente) de la ANEP.  En diálogo con Centenario  Torres  explicó los alcances de esta iniciativa y de otros aspectos  que hacen a la formación docente en nuestro país.

¿Qué características tiene la Ley de Universidad en la Educación?
-Tiene dos aspectos que son relevantes: la autonomía y el cogobierno. La autonomía entendida como la posibilidad de generar políticas que fortalezcan la formación docente y que  a su vez den la libertad  de tener ese tránsito con otras universidades de la región y a nivel nacional. 
A modo de ejemplo, si hay una formación de profesores de química,  indudablemente una conexión que hay es la Facultad de química en lo que refiere a conocimiento disciplinario. Pero en lo que refiere a cómo enseñarla, indudablemente se van a  tener  que fortalecer líneas de acción  que permitan tener docentes que se puedan adaptar a  las necesidades que tiene hoy la sociedad. No podemos seguir con una estructura que de alguna  manera se mantiene la misma desde el siglo pasado.

La reforma educativa impulsada por el gobierno ha generado cierta reticencia en algunos sectores. ¿Desde la educación cómo la perciben?
-Sentimos que por primera vez, quienes  son los técnicos en  educación, están teniendo la posibilidad de intervenir en esas decisiones. Indudablemente que acostumbrarnos  a vivir con esta participación también es  un proceso. En el caso de formación docente,  esto  que hoy estamos diciendo de  la creación de la Universidad de la Educación, es una cuestión que hemos venido procesando desde hace mucho tiempo. En la ATD (Asamblea Técnico Docente) del año 2006 en Salto se proclamó la necesidad de crear  la  Universidad Autónoma de la Educación y  a partir  de ahí empezamos a trabajar. Y se trabajó muchísimo en la elaboración de un  documento que diera cuerpo a lo que pudiera ser la Universidad  Autónoma de la Educación. Ese documento generó muchísimas discusiones. Bajó a cada uno de los centros, hay 32 en todo el país,  y a partir de esa  discusión se fue nutriendo; siempre  manteniendo los principios de autonomía y co gobierno.  Autonomía no entendida como la separación, sino la posibilidad de   estar  conectado con otras instituciones universitarias, tanto a nivel nacional como internacional.
Por el otro lado  el co gobierno, porque entendemos que esa es la forma de trabajo, y agregado a un nivel universitario unido la docencia, la investigación y la  extensión, dan la posibilidad de  que esos profesionales se fortalezcan académicamente.
Necesitamos tener una evolución, en cuanto a la formación docente del Uruguay, que permita llevar a los docentes también un modelo donde  no solo  se hace del conocimiento,  sino que además  tiene que  investigar con ese conocimiento y lo que pasa en el aula.  Indudablemente que son múltiples los factores que inciden cuando ésta enseñando. Pero hay una metodología, una forma de ser que se tiene que  ir instalando en la formación docente, y tiene que ver con esa operatividad que se hace  entre el conocimiento y la forma de enseñar.
El conocimiento tiene  avances día a día, minuto a minuto. A esa realidad no puede estar ajeno el docente. No podemos hablar de las mismas características de un  docente que se formó hace 30 años, donde  había cierta estabilidad,  donde la información aun fluía con cierta lentitud. Hoy  que basta con estar frente  a un ordenador y estar  conectado con lo último que está pasando en el mundo.

¿Cómo han influido  las nuevas tecnologías en la formación  de los  docentes?
-Positivamente, en las posibilidades que le otorgan…

Habitualmente se menciona cierta reticencia del docente a  aplicar esas nuevas herramientas.
-Lo que entendemos es que poder pasar de una  formación docente donde había cierta estabilidad a un docente que tiene que lidiar con la inestabilidad,  hace necesario poder comprender  cuáles son los elementos que hacen a esa inestabilidad. Un de ellos son las nuevas tecnologías. Nos dan la posibilidad de estar actualizado, de tener una información global de lo que está pasando, pero también nos exige un nivel de criticidad  mucho mayor del que teníamos hace un tiempo, en el sentido de que tenemos  que ir construyendo continuamente esas lógicas, que antes tenían otra dinámica.

Hay una cuota parte de poder que antiguamente ejercía el maestro, y que ahora se ha trasladado al alumno…
-La cuota de poder que da cualquier tipo de información. Indudablemente que hoy está bastante equilibrada.

Porque muchas veces los chiquilines saben mucho más que el docente.
-No hay duda. Acá  el docente lo que debe hacer es colaborar en la liberación de tránsito de futuros ciudadanos dentro de la sociedad, y eso es justamente manejar críticamente la información que obtiene.
Hoy el alumno  tiene tanta  información como el docente. Lo que el docente tiene es la posibilidad de hacer un análisis crítico de esa situación  y  construir conocimiento a partir de ahí. Por eso es t
an importante la investigación y la extensión en la formación docente,  porque son  pilares que van dando la posibilidad  que esa formación te permita actuar en cualquier  medio y en cualquier situación, colaborando con la formación de ese futuro ciudadano que dispone muchas veces de mucha más información que la que  podemos tener nosotros.







-      -        -        -        -        -       

El desafío

Ese futuro docente, en el inicio de su carrera, ¿cómo llega? ¿Con la misma base cultural o ha caído ese nivel?
-Los estudios estadísticos dan que el acceso a la formación docente  es de  un nivel cultural menos rico que el de hace unos años. También en las otras carreras pasa lo mismo.
Las posibilidades de acceder a niveles de educación superior hoy son mayores para todos los ciudadanos, y eso hace que  tengamos  mayores posibilidades. También por una realidad que es única en el país, que formación docente tiene centros en todo el territorio. Esto hace que sea más accesible  realizar la carrera que en otros ámbitos  de nivel superior.

¿Se opta por la carrera docente por un tema meramente de rápida salida laboral o por vocación?
-Los dos aspectos. Muchos de los alumnos que llegan a formación docente  lo hacen incluso con una idea de por que “me gustan los niños”, y en el correr de la carrera van reviendo esa idea de que  no solamente le tiene que gustar los niños, sino además  nos tiene que gustar el desafío de construir conocimiento con otro.





PERIODICO CENTENARIO, 9/noviembre/2013