a

Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2025

 

Gobierno extenderá beneficio de descuento del Imesi a naftas en frontera

En julio de este año se dispuso una franja de descuento en los combustibles para los primeros 20 kilómetros de la frontera. Este miércoles, en Melo, el subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, anunció la ampliación a una segunda franja, entre los 20 y los 60 kilómetros.

Vallcorba y Soto

La nueva medida supone un descuento en las naftas del 50% del aplicado para los primeros 20 kilómetros de la línea fronteriza con Brasil o Argentina. De esta forma, se asegura una respuesta para los lugares más alejados de la frontera, que también están afectados. 

El anuncio fue realizado por el subsecretario de Economía y FinanzasMartín Vallcorba, tras reunirse con representantes del Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo. Dijo que este tipo de reuniones son útiles para intercambiar sobre la problemática de cada departamento. “Es un estilo de trabajo que desde el ministerio venimos impulsando desde que asumimos”, afirmó, acompañado por el asesor Santiago Soto.

Informó que parte de la reunión con el centro comercial implicó hacer una evaluación de los resultados de las medidas anunciadas en junio de 2025 en una recorrida anterior por departamentos fronterizos, beneficios que comenzaron a aplicarse en julio

En esa ocasión aumentó la devolución del impuesto específico interno (Imesi) en los departamentos en frontera con Brasil, de 24 a 32%. Ese era el nivel que, de acuerdo al relevamiento de valores realizado, era necesario fijar para que los precios internos del lado uruguayo pudieran competir con el brasileño. “Los resultados han sido muy positivos”, sostuvo.

El jerarca subrayó que se lograron niveles de devolución del Imesi que fueron consistentes con el objetivo de evitar que se venda combustible del otro lado de la frontera. “No solo se trata de la venta de combustible, sino que genera una serie de otros elementos negativos que van de la mano”, aseguró, en alusión a otras compras que suelen hacerse y que perjudican a los departamentos de frontera. 

“Los resultados de las medidas adoptadas en la frontera con Brasil nos alientan a seguir trabajando en esta dirección”, sostuvo. 

Otros descuentos

Vallcorba confirmó que en noviembre estará rigiendo la reglamentación de la ley que previó un conjunto de medidas que implicaron beneficios para la frontera. Esto incluye: la rebaja de impuestos, en particular del IVA; la exoneración de aportes patronales para la contratación de nuevos trabajadores, y la implementación de un régimen simplificado de importación.

 

 

Informe Mensual de Comercio Exterior 

- Setiembre 2025- 


En setiembre de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.242 millones y marcaron un aumento

En setiembre de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.242 millones y marcaron un aumento interanual de 5%. Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas principalmente por las ventas de carne bovina, celulosa y soja.

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 10.245 millones, lo que implicó una suba interanual de 5%.

Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas por la carne bovina, celulosa y soja. El principal producto fue la carne bovina el cual tuvo una incidencia en setiembre con un 6%.


Acceda al documento completo  AQUI

martes, 30 de septiembre de 2025

 

Congreso de Intendentes fue recibido por la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda


El organismo compareció ante la Comisión de Presupuestos para defender el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo y alertar sobre artículos que podrían complicar la gestión departamental. El Congreso de Intendentes expuso su opinión este lunes 29 de setiembre ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda sobre el proyecto de ley presupuestal 2025-2029, destacando especialmente el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo y el análisis de algunos artículos que involucran a los gobiernos departamentales.

Acuerdo con el Ejecutivo

El presidente del Congreso, Nicolás Olivera, destacó que el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo el 30 de julio —en el plazo límite establecido por la Constitución— fue logrado por consenso entre las 19 intendencias y contempla aspectos centrales como:

Participación del 3,33% del Presupuesto Nacional vía artículo 214 constitucional.
Aumento al 45% de la participación departamental en el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI).
Creación de un fondo de infraestructura estratégica de US$ 80 millones (US$ 45 millones para área metropolitana y US$ 35 millones para el resto del país).

"Fue un desafío porque asumimos el 17 de julio y al 30 de julio ya debíamos estar de acuerdo. Logramos ponernos de acuerdo entre nosotros primero, y luego con el Ejecutivo", explicó Olivera.

Sobre el rol de las intendencias

"Las intendencias administramos un crisol de actividades. No somos solo el Ministerio de Transporte, ni el Mides, ni Vivienda. Tenemos un poco de todo", argumentó Olivera.

El intendente de Florida, Carlos Enciso, aportó ejemplos concretos: "Cuando hay emergencias, como una gran tormenta, hay que dar respuestas al otro día. No podemos esperar 30 días de publicación de licitación".


Ordenamiento territorial

Respecto a los artículos 422 y del 429 al 443 sobre ordenamiento territorial, el Congreso solicitó cautela para evitar colisiones con planes departamentales ya aprobados. Olivera advirtió sobre el artículo 429 que establece retiros de 150 metros en cauces de agua "sin previa indemnización": "No tenemos sistematizada información de cómo puede impactar. Pedimos que este paquete sea tratado fuera del Presupuesto".

Otros planteos

El Congreso también abordó temas como:

Caminería rural: Destacaron el diálogo abierto con el Ministerio de Transporte sobre una hoja de ruta.

Transporte estudiantil: Las intendencias aportan aproximadamente el 80% del financiamiento (por ejemplo en Florida: $35 millones anuales).

Educación superior: Respaldo enfático a UTEC y Udelar en el interior. "El 67% de estudiantes de Udelar y más del 75% de UTEC son primera generación universitaria en sus familias"

Proyecto ECHO: Apoyo al programa dirigido por el Dr. Cohen para formación en salud mental.

Seguridad: Reconocimiento del rol preventivo departamental pese a estar excluidos constitucionalmente de la competencia

La delegación quedó a disposición para profundizar el análisis de estos temas con los legisladores durante el proceso de discusión presupuestal.
 

lunes, 29 de septiembre de 2025

 

Oddone: “Tenemos un sistema político que administra bien el disenso en la sociedad”

El ministro Gabriel Oddone consideró que Uruguay es una excepción en el mundo por cómo maneja el disenso social. Abogó por políticas que privilegien a grupos postergados para evitar una descohesión. Instó a ser más audaces y a “pensar afuera de la caja”. El presidente Orsi asistió a la exposición.La fundación Disciplinas Aplicadas al Trabajo (DAT) organizó un desayuno de trabajo al que concurrió el presidente de la República, Yamandú Orsi.

El ministro de Economía y Finanzas, ⁠Gabriel Oddone expuso en nombre del Gobierno sobre la realidad de Uruguay en un escenario mundial distinto. Consideró que es el fin de una época, en que todo se modifica de forma definitiva. 

Explicó que el establishment está cambiando y ejemplificó con las exposiciones de Luiz Inácio Lula Da Silva y Donald Trump ante Naciones Unidas y la inclusión del tema bélico y las armas nucleares en la discusión de líderes políticos mundiales. 

Se refirió al desencanto de la clase media, en Estados Unidos y Europa, con la globalización en los 25 últimos años y la reducción de la desigualdad, en contraposición con su aumento en occidente. “Es un mundo donde la constelación de negocios para tomar decisiones es diferente”, afirmó. 

El sistema político es capaz de administrar el disenso

En este contexto, vive Uruguay como una especie de excepción, explicó Oddone, a propósito de la forma en que el sistema político maneja el disenso social. “La gente cree en nuestros partidos políticos, capaces de administrar el disenso. Eso no ocurre en América Latina”, remarcó. 

Entre los desafíos, recordó que, desde hace una década, Uruguay crece a una tasa del 1% anual y se construyó una sociedad cohesionada pero que excluye al 25% de su gente, con alta presencia de niños y adolescentes. 

“Por razones de justicia, hay que incluir a ese grupo de forma más racional y generosa”, para evitar que la sociedad se desuna y las ventajas actuales se fragilicen, señaló. 

Explicó que, si no se hace algo y el crecimiento se mantiene en el 1%, habrá un problema social, ya que, si no se invierte en seguridad y educación, se reduce el papel del Estado, que es garantía de convivencia. “Es algo que tenemos que hacer, estamos todos de acuerdo, pero el problema en Uruguay es cómo”, porque supone “tocar intereses”, manifestó.  

Hoja de ruta para generar inversión, empleo y calidad de vida

En esta situación, el jerarca se refirió a los cambios tributarios y sus destinos. “Lo que estamos haciendo es audaz, complejo, pero orientado a seguir siendo un país atractivo para los negocios”, ya que la inversión privada es la clave para crecer más, sostuvo. 

“Tenemos una hoja de ruta que introduce cambios, orientada a generar más inversión, mejor empleo y calidad de vida”, agregó. “Llegó el momento de ser más audaces, de pensar afuera de la caja”, insistió Oddone, en alusión a los empresarios. 

Asistieron también el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, y el presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa. Expusieron el referente sindical y fundador de los centros educativos gestionados por la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read; el emprendedor y fundador de Pronto y Handy, Martín Guerra, y el senador ⁠Pedro Bordaberry, como impulsor de la fundación.

DAT y su aporte a la educación

Integra la fundación la asociación civil DAT de Carlos Reyles, cuyo objetivo social primario es la formación extracurricular de alumnos de educación media de esa localidad del departamento de Durazno y del interior rural de Uruguay, en disciplinas aplicadas al trabajo, deportes y talleres diversos.

La organización, además, responde a una necesidad de los jóvenes de zonas rurales. Les brinda alojamiento y alimentación de lunes a viernes para que puedan continuar estudiando en 7.°, 8.° y 9.° año. También les ofrece formación tecnológica en robótica y drones, a fin de prepararlos para estudios superiores y el mercado laboral.



domingo, 28 de septiembre de 2025

 

´El presupuesto responde a una realidad fiscal heredada´


Dijo el senador frenteamplista Daniel Borbonet. Explicando que al asumir el nuevo gobierno se constató una diferencia en la deuda fiscal de 1.200 millones de dólares respecto a las cifras previas. "¿Qué presupuesto diferente hubiera sido sin eso?", se preguntó.



jueves, 18 de septiembre de 2025

Extender el riego puede mover la aguja del crecimiento económico de Uruguay

En el marco de la primera reunión de la Comisión Interministerial para Asuntos de Riego establecida en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) presentó un Informe Especial en el que analiza el potencial del riego como herramienta estratégica para impulsar el crecimiento económico del país, luego de tres años de investigación sobre el tema.

Ante una economía con crecimiento e inversión sostenidamente bajos, CERES sostiene que resulta clave aprovechar aquellas oportunidades que pueden revertir esta situación en el mediano y largo plazo.

En este sentido, destaca que la expansión del riego en el sector agropecuario uruguayo se presenta como una de las más relevantes: permite incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el resto de la economía.

Actualmente se riegan menos de 100 mil hectáreas en Uruguay en actividades que utilizan riego suplementario. El informe muestra que los incrementos de productividad son contundentes: en promedio para las últimas cosechas, el riego eleva los rendimientos de maíz en 73% y 38% para la soja; puede lograr un incremento de la producción lechera de hasta 150% por hectárea y un aumento significativo en la producción de carne. Con base en entrevistas a informantes calificados y en datos disponibles, CERES concluye que es técnica y ambientalmente sostenible y alcanzable expandir el riego a más de 500 mil hectáreas entre cultivos de verano (maíz y soja), ganadería y lechería. De lograrse este objetivo, se estima un impacto económico anual de al menos USD 3.300 millones, equivalente a 3,5% del PIB, además de mayores niveles de inversión, empleo y recaudación por mayor producción (estimado en USD 60 millones al año) y más consumo de energía eléctrica (aproximadamente USD 100 millones al año).

El estudio identifica las principales barreras que han limitado el desarrollo del riego: los altos costos iniciales de inversión y energía, la falta de incentivos adecuados, la complejidad y lentitud en los permisos ambientales, la poca coordinación entre instituciones públicas y privadas, y la dificultad de acceso para pequeños productores y arrendatarios.

Frente a esto, CERES ha propuesto en estos años un conjunto de medidas: mayor coordinación entre actores mediante un liderazgo y mandato claro desde Presidencia; extender las líneas energéticas y reducir el costo de la energía para riego aprovechando fuentes renovables; ampliar los beneficios de COMAP para desarrolladores de obras multiprediales, mantener créditos blandos para pequeños productores e igualar beneficios para tributantes de IMEBA; facilitar trámites y reforzar la Ventanilla Única de Inversiones con respaldo de Presidencia; y reglamentar la figura del desarrollador de riego prevista en la Ley 19.553.

En este sentido, en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029 se creó la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego (CEIAR), que funcionará dentro de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y bajo la órbita de Presidencia, liderada por el exministro Tabaré Aguerre. Con la primera reunión estipulada para esta semana, tiene como objetivo principal mejorar la coordinación entre actores. Además, se declaró que se establecerá al riego como prioridad en la estrategia de inversiones de UTE, se resolvió la inclusión de productores que tributan por IMEBA en el régimen de COMAP y se trabajará en fortalecer la Ventanilla Única de Inversiones y la COMAP para agilizar los procesos de aprobación, con focalización de beneficios para inversiones prioritarias como las de riego. También se encomendó a la nueva comisión reglamentar la figura del Operador de Sistema de Riego.

CERES valora estos pasos como avances relevantes y necesarios, y asegura que, dada la magnitud del potencial identificado, Uruguay debe adoptar un enfoque ambicioso y sostenido. Apostar de forma decidida por el riego permitiría transformar la productividad agropecuaria, impulsar sectores estratégicos, atraer nuevas inversiones y contribuir a dinamizar de manera significativa el crecimiento económico del país.


Descargue el informe



jueves, 9 de julio de 2020


Para el comercio del interior cuesta  adaptarse al teletrabajo

“No es lo mismo que el trabajo presencial” opinó  el Presidente del Centro Comercial  e Industrial de Soriano evaluando estos casi cuatro meses desde que se declaró la emergencia sanitaria.

Los comerciantes del interior han tratado de adaptarse al teletrabajo “pero en muchos casos no es efectivo”, dijo el presidente del Centro Comercial e Industrial de Soriano. Marcelo Hornos  en diálogo con @gesor comentó  que  en estos  cuatro meses, desde que se declaró la emergencia sanitaria “ha golpeado fuertemente al comercio” repercutiendo en algunos rubros  especialmente los relacionados a la gastronomía  y el turismo. Aunque  “hay otros rubros que se  han potenciado, debido a la necesidad, como por ejemplo autoservicios, y farmacias”. Reconociendo Hornos  las propuestas puestas en práctica por parte del gobierno, pero “no son suficientes. Las necesidades son  muy variadas” y que “está en los empresarios también meter mucha idea, en cuanto a  poder reorganizarse, porque es un tema inédito para nosotros”  la situación que se  está atravesando.
El teletrabajo, una  de las nuevas modalidades para  el país, en el caso del interior  todavía cuesta ponerlo en práctica y adaptarse a  ella. “Tratamos de adaptarnos, pero en muchos casos no ha sido efectivo”, comentó Marcelo Hornos, “pero no es lo mismo que el trabajo presencial”.



martes, 16 de junio de 2020


 “Estamos en el mapa después de mucho tiempo”




Dijo el Ec. Ignacio Munyo, Director Ejecutivo de Ceres. “Uruguay no era mencionado a nivel internacional por la prensa especializada desde la época de  la legalización de la marihuana en el gobierno de Mujica”.



El  Director Ejecutivo de Ceres (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social)  afirmó que  Uruguay “tiene una oportunidad única” para “desmarcarse de la región” y salir de la crisis. El Ec. Ingacio Munyo en un diálogo exclusivo con @gesor evaluó la coyuntura económica actual y las oportunidades  que se  le abren al país.  El Ec. Munyo dijo que de la actual crisis económica se sale impulsando cambios  a través de incentivos de la inversión privada, y que si bien la situación actual es compleja,  la exposición internacional que viene teniendo el país, fundamentalmente por cómo ha  manejando la situación sanitaria, sumado a la fortaleza institucional,  hace que nos encontremos  en ventaja respecto a los países de Latinoamérica.

¿Qué  visión tiene Ceres de  la situación actual de la economía nacional  y el impacto que ha tenido el Coronavirus?
-“Primero hay que tener claro que estamos en una crisis económica de una magnitud importante, que para entender cuáles son las condiciones necesarias para la recuperación  y la salida lo más rápido posible, hay que ser conscientes que Uruguay venía arrastrando un  estancamiento económico de  más de 4 años. Que la inversión ya hacía 4 años que se retiraba y el empleo caía. Ese marco es fundamental para tener claro que para la recuperación  el país tiene que impulsar una agenda de reformas pro crecimiento y pro inversión  que permita generar las condiciones  para que vuelva la rentabilidad al sector empresarial,  de forma tal que se permita atraer  al país  lo que necesita para poder recuperar  la inversión.
Tengamos claro que por arte de magia, la forma de la recuperación  no se  va a producir, no va a llegar a niveles de sostenibilidad si no hay un cambio de mejora en la productividad del país.
Uruguay está necesitando cambios a nivel de  incentivos para poder tener inversión privada.
Uruguay tiene que mejorar sustancialmente su situación internacional con mejores acuerdos para poder colocar la producción nacional en el extranjero en condiciones mucho mejores que en las actuales. Me refiero a pagar menos aranceles para vender a Asia,  Estados Unidos  o a Europa. El acuerdo con el Mercosur estaba postergado, va lento y habrá que esperar.
Me refiero también  a las postergadas reformas del Estado  en las empresas públicas para que sean más eficientes, de una  forma diferente a la actual, para que puedan sostener, a mediano y largo plazo buenos servicios pero tarifas a costos más bajos; y no ser una mochila pesada para el sector productivo en materia de lo que hay que pagar en combustible, energía eléctrica y tele comunicación.
Me refiero a desregular muchos sectores que han acumulado regulaciones y sobre regulaciones que se traducen en costos importantes para producir y que se van llevando toda la rentabilidad.  Entre ellos la regulación laboral que  tiene que adaptarse, modernizarse  y estar acordes a las necesidades actuales.
En el mundo se ha acelerado enormemente  la automatización  de  los procesos,  que venía obviamente desde hace tiempo, pero que con el Coronavirus ha tenido un aceleramiento  marcado y que es una realidad que llegó  para quedarse.
Por tanto la agenda es amplia. Para el país es fundamental porque es lo que puede materializar. Aprovechar un momento único a  nivel global y que tiene el Uruguay que está siendo ejemplo en todo el mundo  del buen manejo de la crisis sanitaria. Hay muchos inversores fijándose con interés  de  venir al Uruguay, internacionales, pero también los propios uruguayos.  Estamos en el mapa después de mucho tiempo. Uruguay no era mencionado a nivel internacional por la prensa especializada desde la época de  la legalización de la marihuana en el gobierno de Mujica. Estamos de vuelta en el mapa, por las buenas razones, como ejemplo positivo de manejo profesional de la crisis sanitaria y tenemos que darle  a estos intereses carne y hueso. Proyectos de inversión en sectores productivos para que vengan empresas, contraten trabajadores y pongan a mover la economía del país”.

 Una de las primeras medidas que adoptó el gobierno va en contra de lo que Ud.  acaba de mencionar.  Subió las tarifas públicas.
-“Nosotros pensamos que las tarifas públicas son elevadas.  Hay que generar las reformas necesarias para bajarlas.  Y eso implica mirar en su conjunto el sistema de empresas públicas del Uruguay. La forma cómo se  gobiernan, cómo operan los directorios y cómo se relacionan con el Poder Ejecutivo;  y tratar de ir a un sistema como funciona en el resto del mundo que las empresas públicas son empresas.
No es bueno ni sano que el Uruguay tenga que recurrir en forma permanente, a lo largo de la historia  a las tarifas públicas como forma de recaudación para cerrar déficit  fiscales.
Las empresa públicas tienen que ser eficientes, funcionar con mejores niveles de eficiencia y los precios tienen que reflejar  los costos de funcionamiento y no ser un recurso de recaudación.  Hay consenso a nivel de la Academia al  respecto que es una reforma que el país tiene que encarar en los próximos años”.


Desde el sector productivo, fundamentalmente el agropecuario  se ve con buenos ojos la suba del dólar. Pero desde el trabajador común esa medida no es tan grata. ¿Qué  visión tiene ud. respecto a esto?
-“El dólar es una variable que no deja contento a todo el mundo, hay gente que se favorece cuando sube y gente que se perjudica cuando no sube. Eso es claro, es así, es ambiguo. Hay realidades que indican que  cuando el dólar cae mucho todo el sector exportador, pero incluso los costos internos se  ve perjudicado. Entonces hay que evitar las situaciones de atraso cambiario.  También  hay que tener claro que el valor del dólar y el movimiento del dólar depende de movimientos internacionales.
El dólar se ha planchado en Uruguay en los últimos meses pero también se ha planchado en el mundo como consecuencia de  movimientos de Estados Unidos con una emisión gigantesca de millones de dólares como salida a la crisis del Coronavirus que ha  inundado el mundo de dólares y  ha dejado de subir el precio del dólar en todos lados, con excepciones muy notorias, puntuales y particulares  como el caso de Argentina. Que además de la crisis del Coronavirus tiene una crisis de deuda”.


En base  a lo que es el tamaño de la economía uruguaya esas medidas que Ud. apuntaba como  necesarias, ¿le dejan margen de acción al Uruguay que siempre está sujeto a los vaivenes de la economía de la región?
-“Tiene margen para qué”.

Para poder superar la crisis.
-“Si. Si. Tiene una oportunidad única. Uruguay tiene que desmarcarse de la región. Tiene que brindar una señal clara de que es una isla de estabilidad, de buena política.  Donde el inversor quiera venir, que la gente quiera venir a vivir. La verdad que somos diferentes. El mundo está empezando a captar que somos diferentes; y no solo por el manejo del Coronavirus.
Ya todo el año pasado si uno mira toda América latina de México para abajo, el único país que no tuvo movilizaciones violentas  en las calles fue Uruguay. En muchos países incluso se dieron con muertes.
Los inversores internacionales que hablamos, previo al Coronarivus, varios nos decían estamos pensando en Uruguay porque es el único que tiene estabilidad social y política.
Si se acuerdan del año pasado los titulares del mundo eran manifestaciones violentas en las calles. Uruguay tiene una democracia plena, la única en toda la región, tenemos que aprovechar ese activo que es muy valioso para atraer inversores.  Mostrar que en este país se puede confiar donde se cumplen las reglas de juego y donde hay una sociedad integrada, que obviamente tiene sus problemas y su desafíos por delante pero habrá que seguir mejorando, profundizarla, pero que es distinto al resto de los países de América latina y eso lo tenemos que aprovechar.



www.agesor.com.uy

viernes, 4 de octubre de 2019

Cr. Danilo Astori, Ministro de Economía y Finanzas: “El endeudamiento interno está a un nivel muy moderado” 


www.agesor.com.uy

miércoles, 26 de junio de 2019

Astori sugiere discutir la jubilación parcial

El ministro de Economía dijo que la reforma de la seguridad social debe encararse sí o sí en el próximo gobierno
El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, se refirió en Soriano a la reforma de la seguridad social. Dijo que deberá ser encarada en el próximo período, cualquiera sea el partido que gobierne, junto a la sociedad. Hay que hacerlo sí o sí y buscar nuevos instrumentos, evitando identificar la reforma con el aumento de la edad jubilatoria, dijo y sugirió:  “Por qué no instaurar la jubilación parcial y por qué no premiar al que trabaja más”.
Informe de Aldo Difilippo
audio
http://radiouruguay.uy/astori-sugiere-evaluar-la-posibilidad-de-jubilacion-parcial/

lunes, 28 de mayo de 2018


Federación Rural reclamó por dólar competitivo, flexibilizar créditos, baja del gasoil y de UTE

Alfie consideró que la actual crisis del sector agropecuario tiene su base en el endeudamiento y que puede revertirse



La necesidad de mantener un dólar competitivo, bajar el precio del gasoil, de las tarifas de UTE en un 15% y flexibilizar los créditos para el sector sojero, fueron los principales reclamos surgidos del 101° Congreso de la Federación Rural, realizado en Dolores, informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.
Además, en el ámbito del Congreso, el exministro de Economía durante el gobierno colorado, Isaac Alfie, indicó que la actual crisis del sector agropecuario tiene su base en el endeudamiento y que puede revertirse.


http://radiouruguay.uy/federacion-rural-reclamo-por-dolar-competitivo-flexibilizar-creditos-baja-del-gasoil-y-de-ute/

lunes, 25 de mayo de 2015


7,3% de desempleo

La tasa de desempleo para el mes de marzo se ubicó en 7,3 % de acuerdo al estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas.



La estimación puntual de la tasa de desempleo se ubicó en el mes de marzo en 7,3 % para el total del país, lo que indica una diferencia de 2 décimas de punto porcentual con respecto a febrero, según el Instituto Nacional de Estadística. En el trimestre enero – marzo la tasa de desempleo se estimó en 7,0 %.
En lo que refiere al trimestre enero – marzo, la tasa de actividad para el total del país se encuentra en 63,8 %, lo que indica una diferencia de 1,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre octubre – diciembre del 2014 (65,1 %).
En lo que refiere al trimestre enero – marzo, la tasa de actividad para el total del país se encuentra en 63,8 %, lo que indica una diferencia de 1,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre octubre – diciembre del 2014 (65,1 %).
La estimación puntual de la tasa de actividad en marzo, para el total del país, se ubicó en 64,6 %, lo que indica una diferencia de 1,3 puntos porcentuales con respecto al mes anterior (63,3 %).

Con respecto al trimestre enero – marzo, la tasa de actividad para el total del país se encuentra en 63,8 %, lo que indica una diferencia de 1,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre octubre – diciembre del 2014 (65,1 %).

www.agesor.com

lunes, 27 de abril de 2015

En los próximos meses
El crecimiento del dólar será lento, según el Ministro de Economía


Se espera una suba del dólar “suave, incluso por momentos lenta” pero crecerá, dijo el Ministro de Economía y Finanzas. El Cr. Danilo Astori estuvo en Mercedes en la tarde del pasado viernes para la presentación de los candidatos a ediles que postulan las listas 2121 y 2120 del Frente Amplio. En conferencia de prensa Astori fue consultado sobre cómo se comportará el dólar en los próximo meses. “Hay una tendencia internacional muy asociada a la política monetaria de los Estados Unidos, que obviamente empieza a ser un poco más promotora de la recuperación que está viviendo el país y por lo tanto menos asociada a bajas tasas de interés que son las que se han practicado hasta ahora”, comenzó explicando el Ministro de Economía y Finanzas. “Hay que esperar un proceso de apreciación del dólar” aunque sin “oscilaciones bruscas, porque entre otras cosas nuestras autoridades procuran evitarlas. Pero lo que se puede esperar es una tendencia ascendente”. En esa proyección realizada “entendemos que será una evolución suave, incluso por momentos lenta, pero en todo caso hacia apreciación”. Resumiendo “en lenguaje claro y sencillo quiere decir que lo que hay que esperar es que haya una una tendencia a la suba del tipo de cambio en el Uruguay”.
Con respecto a la inflación el Cr. Astori comentó que se trata de “un problema macroeconómico que tenemos que enfrentar y combatir, y estamos poniendo en práctica nuestras herramientas para enfrentarlas y hacerlas compatibles”. Explicando “estamos practicando una política monetaria contractiva. Una política monetaria que limita la circulación de moneda nacional, y por eso limita también las posibilidades de compra de dólares. Con lo cual intentamos precisamente combatir las posibles presiones inflacionarias que por esa vía podamos tener”.
En su opinión “estamos practicando una política fiscal muy prudente, que también va a ayudar a combatir las presiones inflacionarias; y obviamente en la medida de lo necesario también recurriremos a políticas de precios públicos y privados que ayuden en esta orientación. Ya lo hemos hecho. Hemos manejado tarifas, administrado precios públicos para ayudar a combatir la inflación; y en materia de sector privado hemos hecho acuerdo de precios cuando lo hemos necesitado”. Por lo tanto “junto con esta tendencia estamos practicando una política de combate a la inflación”.


PERIODICO CENTENARIO, 27/ABRIL/2015




martes, 31 de marzo de 2015

La economía uruguaya creció un 3,5% en 2014


Según el Informe de Cuentas Públicas del Banco Central del Uruguay la economía uruguaya creció 3,5 % en el año 2014 respecto al año anterior, observándose tasas anuales positivas en la mayoría de los sectores.


Todos los sectores de actividad, a excepción de una pequeña caída en la Construcción, registraron tasas anuales positivas, destacándose la incidencia de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones por la continua expansión de las telecomunicaciones y de las Industrias Manufactureras como resultado de la expansión de las ramas exportadoras. Favorables condiciones climáticas incidieron, a su vez, en el sector de Suministro de Electricidad, Gas y Agua.

A su vez, y en términos desestacionalizados, el PIB del cuarto trimestre registró un incremento de 1,2% en relación con el trimestre inmediato anterior, debido al comportamiento positivo de la mayoría de las actividades, destacándose la incidencia de las Industrias Manufactureras y el Transporte, almacenamiento y comunicaciones, que fueron compensadas parcialmente por la caída en las actividades de Comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles.

De esta forma se confirma tanto el buen desempeño de la economía como, especialmente, la construcción de fortalezas que permiten transitar por un marco de mayor incertidumbre en el plano global y, principalmente, regional.


Acceda al Informe de Cuentas Públicas del año 2014



www.agesor.com.uy

miércoles, 22 de octubre de 2014

Soriano, por encima de la media regional


Soriano tiene la tasa de actividad y empleo por encima de la media regional y nacional, según Informe Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT.






 Aldo Roque Difilippo



 El año pasado el litoral uruguayo presentó un panorama más desfavorable que el resto del país en materia laboral. Tal lo que se desprende del “Informe sobre la realidad económica de la región litoral del país” elaborado por el Instituto Cuesta Duarte del  PIT CNT. El documento analiza algunos elementos referidos a la situación económica de la región litoral de nuestro país en el año 2013, con especial énfasis en la descripción de las principales variables del mercado de trabajo.  Entendiendo por región litoral al territorio comprendido por los departamentos de Soriano, Río Negro, Paysandú y Salto, más la ciudad de Bella Unión.

Mercado de trabajo
Las variables fundamentales referidas al mercado de trabajo en el litoral del país reflejaron en el 2013 una situación algo más desfavorable en comparación a la del país globalmente considerado. La tasa de actividad del litoral llegó al 61% mientras que a nivel país esta variable se ubica por encima, en 63,6%. A su vez, la tasa de empleo también muestra un desempeño récord en términos históricos, ubicándose en 56,9% a nivel regional, algo menos de 3 puntos porcentuales por debajo de la tasa global del país.
La tasa de desempleo de la región litoral se ubicó en el 6,8%, un nivel muy bajo pero algo por encima de la media nacional. Estos guarismos representan un total de 202.300 personas ocupadas y 14.800 desocupadas en toda la región litoral del país.
Al analizarse los departamentos por separados  surge que Soriano es el que muestra un mejor desempeño relativo, con tasas de actividad y empleo por encima de la media regional y nacional, así como una tasa de desempleo inferior al promedio. Por su parte, el departamento de Paysandú registra una situación curiosa, mostrando la tasa de actividad y empleo más baja de toda la región litoral y al mismo tiempo una tasa de desempleo significativamente inferior a la media regional y nacional.
“Podemos afirmar que las tasas mencionadas ocultan algunas brechas significativas entre distintos grupos de la población”, expresa el informe del PIT CNT. “En este sentido destacamos las mayores dificultades que tienen para insertarse en el mercado de trabajo determinados colectivos que podríamos calificar como vulnerables, como ser los jóvenes (menores de 25 años) y en menor medida, las mujeres. A nivel regional, la tasa de desempleo específica para los menores de 25 años asciende a 18,7%, cifra sensiblemente superior a la tasa de desempleo general de la región”.

Ingresos de los trabajadores

En el litoral más del 20% de los trabajadores se desempeña en actividades primarias, unas 41.300 personas. Destacándose también la cantidad de trabajadores en el sector comercio mayorista y minorista (34.900 individuos).
En los 5 departamentos considerados, entre un 6,0% y un 10,7% de los ocupados poseen dos o más empleos. Por otra parte, del total de ocupados en esta región, un 34,5% no están registrados en la seguridad social, lo que supone una tasa significativamente superior a la existente para el total del país.
El departamento de la región donde los ingresos salariales son más elevados es Río Negro, donde la  remuneración promedio general supera en un 22% a la de Artigas, el departamento más relegado del litoral. Por su parte, Río Negro y Salto cuentan con la mayor desigualdad salarial.
“Más allá de lo establecido anteriormente, en los cinco departamentos del litoral el fenómeno de los salarios sumergidos es una realidad que debemos atender”, apunta el documento. “De los departamentos de la región que estamos analizando, el que tiene una proporción mayor de trabajadores con ingresos laborales por debajo de $14.000 mensuales líquidos es Artigas, donde dicho guarismo alcanza el 59,5% del total de la población ocupada (lo cual se corresponde con unos 17.800 individuos). De todas formas, los otros cuatro departamentos bajo análisis tienen entre un 49% y un 54% de los ocupados en similar situación. Son algo más de 100.000 los ocupados (52,5% del total) en la región litoral que perciben un ingreso inferior a los $ 14.000 mensuales por 40 horas de trabajo semanal. Estos datos reflejan una situación  bastante más desfavorable con respecto a la del promedio nacional, donde la proporción de ocupados que obtienen ingresos por debajo de ese umbral se ubica en 42,9%, es decir, casi 10 puntos porcentuales por debajo”.
Artigas también es el departamento donde el índice de pobreza alcanza un mayor guarismo (18,3%), lo cual se corresponde con 13.600 personas. Por su parte, en el otro extremo, en Soriano dicha tasa se ubica en 6,1% lo cual representa aproximadamente 5.100 individuos.


Las actividades primarias
El sector primario de la economía (que agrupa las actividades agropecuarias, silvicultura, minería y pesca) emplea un porcentaje importante de los ocupados en los departamentos del litoral,  oscilando entre un 17% para el caso de Paysandú y un 23% en Artigas.
Específicamente la ganadería vacuna emplea un 9,2% del total de ocupados a nivel departamental en Río Negro, mientras que en el resto de los departamentos a nivel regional este guarismo oscila entre el 4% y el 7% del total de ocupados. Por su parte, la fruticultura y horticultura tienen un peso muy importante en Salto, donde conjuntamente estas actividades ocupan al 13,3% del total de ocupados a nivel departamental. El cultivo de cereales tiene una importancia significativa en Río Negro y Soriano, mientras que en Paysandú también corresponde destacar el peso de la actividad de la forestación. Por su parte, en Artigas tiene relevancia el cultivo de la caña de azúcar, el arroz y las actividades vinculadas a la extracción de minerales.
El peso de la ganadería como actividad principal dentro del sector primario también se aprecia claramente a partir de los datos sobre el uso productivo de la tierra. No obstante, la proporción de la tierra que se dedica a esta actividad en los departamentos del litoral (en promedio) se ubica por debajo del promedio nacional.
“La información más reciente sobre superficie de tierra explotada, que corresponde al Anuario 2013 de la DIEA, muestra la siguiente realidad: el área dedicada a la explotación ganadera de carne es superior al 70% del total de la superficie explotada con fines comerciales en Artigas y Salto, mientras que en Soriano apenas alcanza el 30%. En este último departamento, más de la mitad de la superficie explotada en actividades agropecuarias se destina al cultivo de cereales y oleaginosos (con un peso muy grande de la soja)”, puntualiza el informe del PIT CNT.

Fuente de ingresos
“No se poseen datos actualizados que refieran a la proporción del PBI departamental que corresponde a cada tipo de actividad económica. Esta información se mantuvo actualizada desde 1985 hasta 2006”, agrega el informe.   En 2006  el PBI generado en el sector agropecuario asciende a casi un 30% del PBI total departamental en los departamentos de Artigas y Río Negro, mientras que en Soriano el peso de los rubros agropecuarios en el PBI total del departamento es bastante más bajo, apenas por encima del 15% del total.
Algunas de las principales empresas exportadoras de productos agrícolas de nuestro país se encuentran  en la región litoral. Por ejemplo, Barraca Erro y GARMET, que en 2013 exportaron soja por 260 y 150 millones de dólares respectivamente según datos de aduanas, están radicadas en el departamento de Soriano, mientras que TAFILAR, otra gran empresa exportadora de este mismo producto (83 millones de dólares en 2013) está instalada en Río Negro. Por su parte, COPAGRAN, registrada en Paysandú, exportó soja por 75 millones de dólares en el último año. Estas cuatro empresas también son importantes exportadores de cereales (fundamentalmente trigo), aunque los montos se ubican significativamente por debajo de las exportaciones de soja.
Los cinco departamentos de la región litoral representan aproximadamente un tercio de la superficie nacional, mientras que sumados constituyen algo menos de un 20% del total del área destinada a la actividad minera en el país (incluyendo prospección, exploración y explotación). La superficie de tierras donde se están realizando explotaciones mineras actualmente en la región litoral es un 1,5% de las tierras vinculadas a la minería en dicha región (unas 8.300 hectáreas sobre un total de 556.300). Artigas se destaca por ser el departamento en el cual la superficie minera dedicada actualmente a la explotación es mayor, ascendiendo a 5.600 hectáreas, seguido muy de lejos por Paysandú con 1.800.



www.agesor.com.uy









Informe de Coyuntura


Tercer Informe Trimestral de Coyuntura  del Instituto Cuesta Duarte  del PIT CNT
Destaca que “todos los sectores de actividad económica se expandieron en el segundo trimestre” del 2014.




Aldo Roque Difilippo

 “En un contexto económico internacional y regional complejo, la economía uruguaya continúa registrando tasas de crecimiento por encima de sus promedios históricos y por encima de la media de América Latina”, comienza diciendo el Tercer Informe Trimestral de Coyuntura  elaborado  por el Instituto Cuesta Duarte  del PIT CNT.  Este estudio releva  información a setiembre 2014, concluyendo que  “luego de un primer trimestre algo flojo en materia de crecimiento, el dato del PIB del segundo trimestre, que mostró una expansión interanual de 3,7%, echó por tierra los pronósticos más pesimistas que daban cuenta de una fuerte desaceleración de la economía y esperaban un trimestre de escaso o nulo crecimiento”.
Los datos del mercado laboral “también continuaron arrojando resultados favorables. La tasa de desempleo se ubicó en 6,6% en promedio en los primeros sietes meses del año, a la vez que siguieron mejorando los indicadores relacionados a la calidad del empleo y el salario real continuó la senda de crecimiento tanto en el sector público como en el privado”, agrega el informe. Opinando que  “es imprescindible seguir avanzando en mejorar los salarios más bajos, la formalización del empleo y las políticas activas que apunten a la capacitación y formación profesional”.
Luego de analizar el contexto económico internacional, el informe elaborado por el Instituto Cuesta Duarte analiza la situación  de la industria que  “se ha visto afectada por la menor demanda de exportaciones hacia Argentina y Venezuela. A esto se suma el hecho de que en los últimos meses la inflación ha tendido a acelerarse, ubicándose por encima del rango objetivo gubernamental”.
Apuntando que las proyecciones de crecimiento para el 2014  “han venido bajando sistemáticamente desde mediados de año y actualmente se ubican por debajo de 1%, menos de la mitad de lo que se esperaba al comenzar el año (2%)”.
Explicando que  “un contexto regional más adverso es sin dudas un obstáculo a la expansión de la economía uruguaya. En el caso de la economía brasileña, un menor crecimiento implica una menor demanda para las exportaciones de bienes uruguayos, en la medida en que Brasil es el segundo destino después de China y tiene una participación importante en las ventas totales al exterior (el año pasado una quinta parte de las ventas externas uruguayas se dirigieron a ese destino). Obviamente no todos los sectores exportadores se ven igualmente afectados sino
que el impacto recae más duramente sobre aquellos que exportan a Brasil y que tienen dificultades para redireccionar sus ventas a otros destinos. No obstante, la mejora en la competitividad bilateral con Brasil, tanto por el repunte que tuvo el tipo de cambio en nuestro país, como por el aumento de la inflación en el vecino país permiten prever una mejora en la entrada de turistas provenientes de este país. En el caso argentino, el mayor impacto comercial ya fue procesado en los últimos años y se espera que la compleja situación macroeconómica de este país se siga expresando a través de una merma en el turismo”.

Dinamismo de las exportaciones
   Más adelante el informe agrega que “la actividad económica doméstica se expandió 3,7% en el segundo trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior y 2% en relación al trimestre inmediato anterior en términos desestacionalizados”. Un dato que el PIT CNT cataloga como “sumamente positivo” teniendo en cuenta que el 2014  comenzó  “con un crecimiento trimestral bastante por debajo de lo esperado. Además, junto a la publicación del dato del segundo trimestre se corrigió al alza el del primer trimestre”.  Explicando ese crecimiento por “el dinamismo de las exportaciones y en menor medida por la dinámica de la demanda interna. En efecto, las exportaciones se expandieron un 8,1% en términos de volumen físico mientras que las importaciones lo hicieron a un ritmo menor (2,4%). La demanda interna por su parte, tuvo un comportamiento dispar. Por un lado, se verificó un crecimiento del consumo final (4,4%), liderado por el gasto privado de los hogares (4,5%) y en  menor medida por el por el consumo del gobierno (3,4%). Por otro lado, la inversión registró una contracción (-8%) a raíz de las menores inversiones del sector privado, afectadas por la  finalización de Montes del Plata, que no pudo ser compensada por una mayor inversión pública”.


Salvo la Construcción
El informe agrega que salvo la Construcción, “todos los sectores de actividad económica se expandieron en el segundo trimestre en su comparación interanual. En particular, destaca el crecimiento de suministro de electricidad, gas y agua (29,7%), fruto de una producción hidroeléctrica constante que fue posible por los niveles de lluvia registrados, el de Transporte, almacenamiento y comunicaciones (8,1%) y de las Actividades primarias (2,7%)”.
Explicando el crecimiento de las exportaciones, producto “de las ventas de Carne bovina fresca o refrigerada (6,1%), en buena medida producto del ascenso de los precios de colocación de la producción uruguaya en mercados más exigentes. Por otro lado, se registran incrementos en las exportaciones de Madera y sus sub-productos derivados (10,7%), Arroz (10,6%) y Trigo (188%), el cual se recupera luego de una cosecha afectada por excesos de lluvias. Por otro lado, entre los rubros que contraen sus ventas en este período se encuentra la Soja (-8,3%), pese a lo cual se mantiene en primer lugar del ranking, explicando por sí sola un cuarto del total exportado. Asimismo se observan caídas en aquellos rubros con fuerte inserción en la economía argentina como Autopartes (-10,5%), Vehículos (-12%) y Plásticos y sus manufacturas (-6,4%)”.


Exportaciones y trabajo
  “La República Popular China se consolida como el principal socio comercial”, agrega el informe, significando  un 22,2% de las exportaciones uruguayas (soja, carne bovina, lana). “Su dinámico crecimiento, ha sido un factor clave para explicar el ciclo de altos precios de alimentos y materias primas básicas (commodities), del cual la región se ha beneficiado en su conjunto en los últimos años. Con la moderación del crecimiento chino, los precios de los commodities han
tendido a moderarse, incluso a retroceder en ciertos casos”.
Al analizar el mercado de trabajo el Informe de Coyuntura del PIT CNT  puntualiza que  “en los primeros siete meses de 2014 la tasa de desempleo se ubicó en promedio en 6,6%, lo que representa un leve descenso respecto al 6,7% observado para igual período del año anterior. La tasa de empleo en lo que va de 2014 se ubicó en 60,3%, la cifra más alta desde que se dispone de estadísticas”. Estimando que  “los desafíos del mercado laboral continúan pasando por reducir las brechas de desempleo existentes (sexo y edad fundamentalmente) y mejorar la calidad en el empleo. Sobre este último aspecto, el no registro a la seguridad social mantiene la tendencia decreciente, pero aun afecta a más de 400.000 trabajadores, mientras que los bajos niveles salariales todavía alcanzan a un elevado porcentaje de trabajadores, en particular aquellos que se desempeñan en el medio rural, servicio doméstico, el comercio y algunos subsectores específicos de los servicios y la industria”.

 Aumento de precios en alimentos
   En cuanto a la inflación,  “el IPC registró un incremento del 8,0% en los primeros nueve meses del año. Desde febrero a esta parte, si bien los registros inflacionarios permanecen por encima del rango meta establecido por el BCU, el ritmo de aumento de los precios se viene moderando lentamente”. El informe puntualiza como el rubro que mayor incidencia ha tenido en el aumento de los precios, en el año móvil cerrado a setiembre, “es Alimentos y bebidas no alcohólicas, explicando por sí mismo 2,7 puntos porcentuales de la variación total. Dentro de los alimentos, se destacan los aumentos en el precio de la carne, las verduras, el pan y los cereales. El segundo rubro en importancia, corresponde a la Vivienda (con una incidencia de 1 p.p.), en particular los alquileres y en menor medida algunas tarifas públicas, como agua y el servicio de recolección de residuos”.
En cuanto al poder de compra “de los salarios, en promedio han continuado expandiéndose durante 2014 y todo hace suponer que el cierre de año implicará completar el undécimo año de crecimiento sostenido del salario real. Entre los meses de enero y agosto de este año, el salario real creció en promedio un 2,9%, en relación a igual período del año anterior, por el efecto de un incremento del 3,5% del salario en el sector privado y del 1,9% para el sector público. Dentro del sector privado, los salarios del Comercio y reparaciones, fueron los que registraron los mayores incrementos en lo que va del año, con un aumento real de 5,3%”.
Dentro del sector público los trabajadores del Gobierno central vieron incrementadas sus remuneraciones reales 2,7% en promedio, “mientras que en las Empresas públicas el aumento promedio fue de 0,8% en términos reales”; entre otros aspectos analizados por este documento.




 www.agesor.com.uy