Informe de Coyuntura
Tercer
Informe Trimestral de Coyuntura del
Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT
Destaca que
“todos los sectores de actividad económica se expandieron en el segundo
trimestre” del 2014.
Aldo
Roque Difilippo
“En un contexto económico internacional y
regional complejo, la economía uruguaya continúa registrando tasas de
crecimiento por encima de sus promedios históricos y por encima de la media de
América Latina”, comienza diciendo el Tercer Informe Trimestral de
Coyuntura elaborado por el Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT.
Este estudio releva información a
setiembre 2014, concluyendo que “luego
de un primer trimestre algo flojo en materia de crecimiento, el dato del PIB
del segundo trimestre, que mostró una expansión interanual de 3,7%, echó por
tierra los pronósticos más pesimistas que daban cuenta de una fuerte
desaceleración de la economía y esperaban un trimestre de escaso o nulo
crecimiento”.
Los
datos del mercado laboral “también continuaron arrojando resultados favorables.
La tasa de desempleo se ubicó en 6,6% en promedio en los primeros sietes meses
del año, a la vez que siguieron mejorando los indicadores relacionados a la
calidad del empleo y el salario real continuó la senda de crecimiento tanto en
el sector público como en el privado”, agrega el informe. Opinando que “es imprescindible seguir avanzando en
mejorar los salarios más bajos, la formalización del empleo y las políticas activas
que apunten a la capacitación y formación profesional”.
Luego de
analizar el contexto económico internacional, el informe elaborado por el
Instituto Cuesta Duarte analiza la situación
de la industria que “se ha visto
afectada por la menor demanda de exportaciones hacia Argentina y Venezuela. A
esto se suma el hecho de que en los últimos meses la inflación ha tendido a acelerarse,
ubicándose por encima del rango objetivo gubernamental”.
Apuntando
que las proyecciones de crecimiento para el 2014 “han venido bajando sistemáticamente desde
mediados de año y actualmente se ubican por debajo de 1%, menos de la mitad de
lo que se esperaba al comenzar el año (2%)”.
Explicando
que “un contexto regional más adverso es
sin dudas un obstáculo a la expansión de la economía uruguaya. En el caso de la
economía brasileña, un menor crecimiento implica una menor demanda para las
exportaciones de bienes uruguayos, en la medida en que Brasil es el segundo
destino después de China y tiene una participación importante en las ventas
totales al exterior (el año pasado una quinta parte de las ventas externas
uruguayas se dirigieron a ese destino). Obviamente no todos los sectores
exportadores se ven igualmente afectados sino
que el
impacto recae más duramente sobre aquellos que exportan a Brasil y que tienen
dificultades para redireccionar sus ventas a otros destinos. No obstante, la
mejora en la competitividad bilateral con Brasil, tanto por el repunte que tuvo
el tipo de cambio en nuestro país, como por el aumento de la inflación en el
vecino país permiten prever una mejora en la entrada de turistas provenientes
de este país. En el caso argentino, el mayor impacto comercial ya fue procesado
en los últimos años y se espera que la compleja situación macroeconómica de
este país se siga expresando a través de una merma en el turismo”.
Dinamismo de las exportaciones
Más
adelante el informe agrega que “la actividad económica doméstica se expandió
3,7% en el segundo trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior y 2%
en relación al trimestre inmediato anterior en términos desestacionalizados”.
Un dato que el PIT CNT cataloga como “sumamente positivo” teniendo en cuenta
que el 2014 comenzó “con un crecimiento trimestral bastante por
debajo de lo esperado. Además, junto a la publicación del dato del segundo
trimestre se corrigió al alza el del primer trimestre”. Explicando ese crecimiento por “el dinamismo
de las exportaciones y en menor medida por la dinámica de la demanda interna.
En efecto, las exportaciones se expandieron un 8,1% en términos de volumen
físico mientras que las importaciones lo hicieron a un ritmo menor (2,4%). La
demanda interna por su parte, tuvo un comportamiento dispar. Por un lado, se
verificó un crecimiento del consumo final (4,4%), liderado por el gasto privado
de los hogares (4,5%) y en menor medida
por el por el consumo del gobierno (3,4%). Por otro lado, la inversión registró
una contracción (-8%) a raíz de las menores inversiones del sector privado,
afectadas por la finalización de Montes
del Plata, que no pudo ser compensada por una mayor inversión pública”.
Salvo la Construcción
El
informe agrega que salvo la Construcción, “todos los sectores de actividad económica
se expandieron en el segundo trimestre en su comparación interanual. En
particular, destaca el crecimiento de suministro de electricidad, gas y agua
(29,7%), fruto de una producción hidroeléctrica constante que fue posible por
los niveles de lluvia registrados, el de Transporte, almacenamiento y
comunicaciones (8,1%) y de las Actividades primarias (2,7%)”.
Explicando
el crecimiento de las exportaciones, producto “de las ventas de Carne bovina
fresca o refrigerada (6,1%), en buena medida producto del ascenso de los
precios de colocación de la producción uruguaya en mercados más exigentes. Por
otro lado, se registran incrementos en las exportaciones de Madera y sus
sub-productos derivados (10,7%), Arroz (10,6%) y Trigo (188%), el cual se
recupera luego de una cosecha afectada por excesos de lluvias. Por otro lado,
entre los rubros que contraen sus ventas en este período se encuentra la Soja
(-8,3%), pese a lo cual se mantiene en primer lugar del ranking, explicando por
sí sola un cuarto del total exportado. Asimismo se observan caídas en aquellos
rubros con fuerte inserción en la economía argentina como Autopartes (-10,5%),
Vehículos (-12%) y Plásticos y sus manufacturas (-6,4%)”.
Exportaciones y trabajo
“La
República Popular China se consolida como el principal socio comercial”, agrega
el informe, significando un 22,2% de las
exportaciones uruguayas (soja, carne bovina, lana). “Su dinámico crecimiento,
ha sido un factor clave para explicar el ciclo de altos precios de alimentos y
materias primas básicas (commodities), del cual la región se ha beneficiado en su
conjunto en los últimos años. Con la moderación del crecimiento chino, los
precios de los commodities han
tendido
a moderarse, incluso a retroceder en ciertos casos”.
Al
analizar el mercado de trabajo el Informe de Coyuntura del PIT CNT puntualiza que “en los primeros siete meses de 2014 la tasa
de desempleo se ubicó en promedio en 6,6%, lo que representa un leve descenso
respecto al 6,7% observado para igual período del año anterior. La tasa de
empleo en lo que va de 2014 se ubicó en 60,3%, la cifra más alta desde que se
dispone de estadísticas”. Estimando que
“los desafíos del mercado laboral continúan pasando por reducir las
brechas de desempleo existentes (sexo y edad fundamentalmente) y mejorar la
calidad en el empleo. Sobre este último aspecto, el no registro a la seguridad
social mantiene la tendencia decreciente, pero aun afecta a más de 400.000
trabajadores, mientras que los bajos niveles salariales todavía alcanzan a un
elevado porcentaje de trabajadores, en particular aquellos que se desempeñan en
el medio rural, servicio doméstico, el comercio y algunos subsectores
específicos de los servicios y la industria”.
Aumento
de precios en alimentos
En
cuanto a la inflación, “el IPC registró
un incremento del 8,0% en los primeros nueve meses del año. Desde febrero a
esta parte, si bien los registros inflacionarios permanecen por encima del
rango meta establecido por el BCU, el ritmo de aumento de los precios se viene moderando
lentamente”. El informe puntualiza como el rubro que mayor incidencia ha tenido
en el aumento de los precios, en el año móvil cerrado a setiembre, “es
Alimentos y bebidas no alcohólicas, explicando por sí mismo 2,7 puntos porcentuales
de la variación total. Dentro de los alimentos, se destacan los aumentos en el precio
de la carne, las verduras, el pan y los cereales. El segundo rubro en
importancia, corresponde a la Vivienda (con una incidencia de 1 p.p.), en
particular los alquileres y en menor medida algunas tarifas públicas, como agua
y el servicio de recolección de residuos”.
En
cuanto al poder de compra “de los salarios, en promedio han continuado expandiéndose
durante 2014 y todo hace suponer que el cierre de año implicará completar el undécimo
año de crecimiento sostenido del salario real. Entre los meses de enero y agosto
de este año, el salario real creció en promedio un 2,9%, en relación a igual
período del año anterior, por el efecto de un incremento del 3,5% del salario
en el sector privado y del 1,9% para el sector público. Dentro del sector
privado, los salarios del Comercio y reparaciones, fueron los que registraron
los mayores incrementos en lo que va del año, con un aumento real de 5,3%”.
Dentro
del sector público los trabajadores del Gobierno central vieron incrementadas
sus remuneraciones reales 2,7% en promedio, “mientras que en las Empresas
públicas el aumento promedio fue de 0,8% en términos reales”; entre otros
aspectos analizados por este documento.
www.agesor.com.uy