Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de marzo de 2020
viernes, 4 de octubre de 2019
Lejos
de la equidad de género
Representación
femenina en la Cámara de Diputados
nunca alcanzó el 25%
Desde
1985 a la fecha la Cámara de Diputados nunca alcanzó a tener el 25% de representación
femenina. La información surge del informe “Participación de la Mujer en la
Cámara de Representantes, un lento camino a la Paridad”.
Este
trabajo es el resultado de un estudio realizado por la Presidencia del Cuerpo
referente a la integración legislativa, y que busca visibilizar la inequidad de
género que se constata en la actualidad, fomentando el intercambio y el debate.
Según
los datos aportados, al cierre de esta legislatura, de 99 bancas en la Cámara
de Diputados, solo 22 son integradas por mujeres, cifra correspondiente al 22,2%
de la integración del cuerpo.
Desde
el retorno a la Democracia en el año 1985, la cantidad de mujeres que integró
la Cámara de Representantes nunca llegó al
25% del total de legisladores.
Desde
el año 1830, solo 3 veces la Cámara de Representantes estuvo presidida por una
mujer. Las tres
en el Siglo XXI. En el año 2005 fue presidida por la diputada Nora
Castro, en 2010 por la diputada Ivonne Passada y en 2019 por la diputada
Cecilia Bottino, siendo esta última la primera representante del interior del
país en ocupar este cargo.
“Desde
nuestra presidencia hemos hecho distintas actividades para visibilizar las
inequidades de género”, comentó Cecilia
Bottino en la presentación de este informe.
Distribución
geográfica
De acuerdo a lo establecido por el Artículo
N° 88 de la Constitución de la República, corresponderán a cada departamento al
menos dos representantes.
En
base a esta distribución y como resultado de las elecciones del año 2014, solo
6 departamentos del país tienen representación femenina en la Cámara de Representantes:
Montevideo, Canelones, Salto, Paysandú, Colonia y Tacuarembó, coincidiendo con
el mayor caudal electoral de votos.
Luego
de la redistribución, se sumó un departamento a esta lista: Maldonado
con
la asunción de una diputada por el Partido Nacional.
Leve aumento
Según los datos de la Corte Electoral, en el
año 2014 la Cámara de Diputados quedó conformada por 17 mujeres y 82 hombres.
De las 17 mujeres, 10 pertenecían al Frente Amplio, 4 al Partido Nacional y 3
al Partido Colorado.
Ni
el Partido Independiente ni el Partido Unidad Popular tenían representación
femenina en sus bancas.
En
el año 2019 las cifras han variado discretamente favoreciendo la presencia
femenina que aumenta de 17 a 22 mujeres quedando conformada la Cámara por 22
mujeres y 77 hombres.
La
población femenina de la Cámara de Representantes siempre ha sido notoriamente
inferior a la población masculina fluctuando entre cifras que nunca superaron
el 25%.
www.periodicocentenario.com.uy
sábado, 9 de marzo de 2019
AUDIO
Sorianenses reclaman remoción de médicos objetores de conciencia
Contraten personal que sí sea capaz de trabajar en concordancia con la ley nacional, sostiene la proclama

La Red de Mujeres Soriano pidió que los servicios de salud sustituyan a los profesionales que han interpuesto la objeción de conciencia para no cumplir lo que marca la ley que garantiza las condiciones para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
“Señores objetores de conciencia: si no son capaces de cumplir con la ley vigente y con los compromisos institucionales renuncien a sus cargos y busquen trabajo en otro lado. No sigan cobrando el sueldo por un salario que no hacen”, expresaba la proclama leída por la periodista local Natalia Rodríguez.
“Las mujeres exigimos que los servicios de salud sustituyan a los objetores de conciencia que no tienen condiciones para cumplir con los requisitos de la ley 18.426, plenamente vigente, y en su lugar contraten personal que sí sea capaz de trabajar en concordancia con la ley nacional”, afirma el texto.
Escuchar informe del corresponsal Aldo Difilippo AUDIO
http://radiouruguay.uy/sorianenses-reclaman-remocion-de-medicos-objetores-de-conciencia/
viernes, 8 de marzo de 2019
domingo, 8 de abril de 2018
Institución Nacional
de Derechos Humanos censuró los dichos de Carlos Navarro sobre las mujeres
* Para la Institución presidida por la
Dra. Mariana Mota los dichos del periodista
son repudiables, desinformados y no contribuyen a una sociedad
democrática.
La Institución Nacional de Derechos
Humanos (INDDHH) “considera que las expresiones vertidas” por Carlos Navarro
Cordero “constituyen un discurso
repudiable, desinformado y que generan preocupación, en la medida que no
contribuye a la eliminación de los estereotipos de género y a construir una sociedad democrática y equitativa”. En una resolución firmada por
su presidenta, Dra.Mariana Motta,
y los directores María Josefina Pla, Wilder Tayler y María Blengio Valdés.
Mirada estereotipada
La INDDHH expresa que las
opiniones contra las mujeres vertidas en el programa “Verano Chaná” por el periodista Carlos Navarro Cordero denotan
“un desconocimiento del fenómeno de la
violencia hacia las
mujeres”, que se sustenta “en una mirada estereotipada de las mujeres, de
las conductas que las mujeres
asumen y de la negaciòn de las
dificultades que las mismas enfrentan en la sociedad. Esto se desprende de varias expresiones mencionadas, a modo
de ejemplo, “dejate de andar
protestando, dejate de dejar abandonada tu casa, dejate de abandonar a tus hijos”, entre otros. Remarcando más adelante
que “el lenguaje y las expresiones utilizadas constituyen
un lenguaje agresivo y ofensivo” y que “desconoce las obligaciones que el Estado uruguayo
tiene para prevenir, atender, sancionar
y reparar la violencia contra las mujeres”. Resaltando que “el impacto
negativo que puede tener este tipo
de opiniones en localidades de cercanía y cuando provienen
de un referente local”. Insistiendo “se trata de un discurso hostil y
ofensivo, negativo para la construcción
de una sociedad democrática”.
Puntualizando que estos cuestionamientos
no implica “silenciarlo, por el
contrario la INDDHH considera que es necesario refutarlo y promover la reflexión”. Opinando que los medios de comunicaciòn “deben asumir
a un rol activo para combatir la discriminación y
los estereotipos, visibilizando las desigualdades estructurales que afectan a
las mujeres”.
Recomendaciones
En base a facultades que le
confiere la Ley Nº19,307 el Consejo
Directivo de la INDDHH resuelve:
“1)Recomendar a Difusora Soriano auspiciar espacios de reflexión que permitan
dar un abordaje integral de la violencia
de género, así como dar posibilidad de respuesta a quienes puedan discrepar con
las posiciones vertidas por el Sr. Carlos Navarro Cordero.
2)Como medida reparatoria hacia la
audiencia, se recomienda también a dichos
titulares realizar una lectura
pública de los puntos 8, 9 y 10 de esta Resolución en el Programa “Verano Chaná”
3) Poner a disposición los
conocimientos y recursos técnicos para
contribuir a la formación en el tema, así como la articulación con
organizaciones sociales y organismos públicos especializados”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)