a

Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

 

El sistema educativo, desbordado ante la realidad social

La educación en Uruguay enfrenta un desafío crucial: los problemas sociales que afectan a los estudiantes, desde la salud mental hasta la falta de apoyo terapéutico, están desbordando a los maestros. En una entrevista exclusiva, la secretaria general de la Asociación de Funcionarios de Primaria (AFUPRIM), Alejandra Pereira, analiza la situación, destacando la falta de contención y el rol del Estado ante una problemática que repercute directamente en las aulas y en la formación de los niños.


La problemática social repercute en primera instancia en las Escuelas, y el maestro es el primero que toma contacto en eso. ¿Los maestros tienen la contención necesaria, el acompañamiento necesario como para que estos cambios sociales, que muchas veces repercuten en la escuela pueda atenderlos adecuadamente?

-”No, no lo tienen, y no es sólo el maestro que debería hacerse cargo. Estamos hablando de un problema de atención del Estado en cuanto a las demandas del retraso que hay, tanto en salud pública y privada para un diagnóstico o una atención de un psicólogo o un profesional referido a la salud mental en todo el país. Eso es un problema porque no es lo mismo tener una niña o un niño con un diagnóstico para tener claro cuál es su tratamiento que tener un niño que hace dos años que está en la espera de que lo diagnostiquen. Eso influye directamente en un grupo de clase. Lo mismo con el tema de los acompañantes terapéuticos que hubo una reducción importante en en el gobierno anterior; pero eso quiere decir que no todo el niño que lo necesita hoy tiene un acompañante terapéutico.

Entonces todo eso en un salón de clase tiene que ver en una situación de soledad de que la maestra o el maestro con la formación que tiene. Intenta trabajar, enseñar y que los niños aprendan en un contexto que a veces no es el más favorable”.



 Presupuesto educativo a la baja: ´No era lo que esperábamos´

Alejandra Pereira, secretaria general de AFUPRIM, analiza el panorama educativo de cara al nuevo presupuesto. Señala que los números presentados por el gobierno son insuficientes y que el recorte fiscal compromete la infraestructura de las escuelas y la creación de nuevos puestos de trabajo.



Alejandra Pereira, secretaria general de la Asociación de Funcionarios de Primaria (AFUPRIM), en diálogo con @gesor expresó su visión crítica sobre el panorama educativo en el contexto del nuevo presupuesto nacional. Pereira comentó que las cifras presentadas por el gobierno son significativamente inferiores a las expectativas. Este recorte fiscal, según la dirigente sindical, no solo compromete la tan necesaria mejora de la infraestructura escolar, con edificios en estado precario y la necesidad de nuevas construcciones, sino que también pone en riesgo la creación de nuevos puestos de trabajo para el personal auxiliar, fundamental para el funcionamiento de las instituciones. Además, Pereira adelanta que AFUPRIM buscará incidir en la revisión de la Transformación Educativa implementada por la administración anterior, con un enfoque particular en la controvertida eliminación de la repetición escolar, una medida que, a su juicio, "le quita potestad al docente".


La educación tenía expectativas con este gobierno en tener un mejor resultado de números en el Presupuesto Nacional ¿Qué primera opinión le merecen los números que ofreció el gobierno?

-”En cuanto al presupuesto nacional y a la educación los estamos estudiando. Sabemos que hay un presupuesto presentado por el CODICEN y un presupuesto por el Ejecutivo que es muchísimo menor, y en el marco de la Coordinadora de Sindicatos de la Educación estamos este viernes yendo a la Comisión de Hacienda y Presupuestos a hacer nuestro análisis sobre el planteo presupuestal, que sin duda está bajo un marco de ajuste fiscal, que es como tú decías, no era lo que esperábamos para la educación”.


¿Se esperaba una cifra tan baja?

-”No. No nos esperábamos una cifra tan baja, tampoco nos esperábamos que el país hubiera quedado endeudado como quedó, que es lo que nos aplica a quedar en la línea de base un endeudamiento de los años siguientes, que este nuevo Gobierno se tiene que hacer cargo; pero sin duda que esperábamos algo mejor”.


Hay una situación compleja en los centros de enseñanza en cuanto a los edificios, a la recuperación de edificios y a la necesidad de construir nuevos. ¿Ese proceso en principio estaría comprometido? -”Nosotros estuvimos analizando las páginas que tenían que ver a referencias a nuevas construcciones, porque sabemos que la población es volátil y se está afianzando en algunos otros lugares de lo que eran las ciudades propiamente dichas, y están algunas escuelas a definir, algunos liceos a definir. Me imagino se va a analizar una vez que esté el presupuesto aprobado, y también en cuanto a reparaciones, que es un tema bien complejo, porque la mayoría de las escuelas no están en las condiciones que deberían estar, techos que se llueven, el tema eléctrico, el tema de pisos, paredes. Eso está previsto por lo que nos dicen en una parte del presupuesto, pero entendemos igual que es insuficiente por la cantidad de demandas que tenemos de años que no se le hicieron nada en los edificios educativos”.


Y en cuanto a la necesidad de más personal, ya no sólo de docentes, sino de personal auxiliar para la atención de esos centros.

-”Sin duda necesitamos muchísimo más personal auxiliar. Hasta ahora el preacuerdo, que es por el tema que estamos viniendo a la Asociación de Maestros de Soriano, uno de los temas que toca es la extensión de 900 funcionarios y funcionarias, pero de toda la ANEP para extender de 30 a 40 horas, y por ahora hay propuesto, la creación de cargos de auxiliares y de otros cargos de funcionarios para Primaria”.


El año pasado marcado por la discusión del tema de la reforma educativa que aplicó el gobierno anterior, y que este gobierno dice que muchas cosas se van a quitar o a modificar. ¿En qué puntos debería trabajarse inicialmente?

-”Nosotros estamos trabajando en las comisiones que implican la revisión de la Transformación Educativa y la semana próxima vamos a participar también de la discusión de un documento que para nosotros es de muchísima importancia que se modifique, que tiene que ver con el nuevo cambio que existía de que no se puede repetir en todos los grados escolares, en todos los tramos. Nosotros entendemos que ahí le quita potestad al docente que es el que sabe si un niño o una niña necesita recursar y repetir, no es una mala palabra, es un tiempo de aprendizaje diferente y vamos a participar en esa comisión para rever algunos de los temas o intentar rever, porque no depende sólo de nosotros que se modifique”.

lunes, 8 de junio de 2020

Las complejidades del retorno a la presencialidad

´El reintegro a la presencialidad, a lo largo y ancho del país viene  bastante complicado´, será muy difícil  aplicar el protocolo sanitario,  y Soriano no escapa a  esa realidad.

El reintegro a la presencialidad para los Liceos resulta por lo menos complicado, opinaron los profesores de Secundaria. El profesor Pablo Rodríguez, integrante de Afessor  (Asociación de  Funcionarios de Enseñanza Secundaria de Soriano)  en diálogo con @gesor comentó  que  como en el resto del país en Soriano  las condiciones no son las mejores para el retorno a clases.
“El reintegro a la presencialidad, a lo largo y ancho del país viene  bastante complicado. Nosotros firmamos un protocolo de reintegro para respetar todas las medidas sanitarias a nivel de la ANEP pero es muy difícil cumplirlo tal cual está”, comentó  Rodríguez.
Los liceos “tienen  que brindarle a los profesores mascarillas, guantes para los funcionarios de servicio. Tiene que haber alfombra sanitaria. La separación entre  los alumnos y entre los docentes mismos.  Los Liceos son ámbitos cerrados y tenemos que mantener la distancia. Es muy difícil, falta mucho personal en el Liceo”. Acotando “estamos tratando de  hacer todo lo posible para la vuelta a clase, que es  lo que todos queremos. Estamos deseando volver a la presencialidad con los chiquilines,  que en definitiva es lo nuestro, pero  está  bastante complicado el asunto”.

Realidades diversas
En tanto el profesor Gonzalo Barrios  Barrios   comentó que la situación edilicia en los Liceos de Mercedes el bastante más  compleja que en el interior del departamento. Con  “realidades  bien diversas. Tenemos Liceos  antiguos pero en buen estado, como  el Liceo Campos. Tenemos Liceos antiguos en mal estado, como el Zanzi, Liceos  más nuevos como el  Nº 3 pero  con una población altísima de chiquilines, con salones que no deberían albergar a tantos gurises y que seguramente ahora tengan que dividirlos en 3 turnos.  Hay una realidad de situaciones que esta  realidad lo que ha hecho  es demostrarla, hacerla evidente. En esta circunstancia que la higiene es imprescindible, los pocos funcionarios de limpieza no van a dar abasto corriendo entre turnos para  poder limpiar, entre  los grupos  que entrarán desfazados; es una situación bien compleja”.
El 1 de junio regresaron a las clases presenciales  liceos rurales, Centros Educativos Integrados, . en tanto para el 15 de junio está prevista la vuelta  a clases presenciales para Ciclo básico,  y  primero segundo y tercero de bachillerato.



www.agesor.com.uy