Mostrando entradas con la etiqueta ARQUEOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUEOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de junio de 2021

 Junta de Soriano conformará comisión investigadora por robo de piezas en museo de Mercedes

Se creará este lunes


Este lunes la Junta Departamental de Soriano conformará la Comisión Investigadora para intentar delimitar responsabilidades en el faltante de piezas arqueológicas del Museo “Alejandro Berro” de Mercedes. El hecho fue descubierto en diciembre pasado pero que recién en febrero de este año fue denunciado ante Fiscalía letrada.

Hasta el momento ni la Intendencia ni el ministerio de Educación y Cultura han dado detalles sobre las piezas que faltan en el museo. En diciembre se constató que por internet se estaban poniendo a la venta piezas que pertenecían al museo.

El diputado frenteamplista por el departamento Enzo Malán dijo que no se entiendo por qué la denuncia a la Justicia fue hecha recién en febrero. Señaló que la Comisión de Patrimonio, que tomó conocimiento en abril por vía del Instituto Paleontológico de la Facultad de Ciencia, ofreció su asesoría para trabajar en el tema.

Informe del corresponsal de RNU Aldo Difilippo
AUDIO
https://radiouruguay.uy/junta-de-soriano-conformara-comision-investigadora-por-faltantes-en-museo-de-mercedes/ 

viernes, 31 de enero de 2020

Avanza Centro de Interpretación del Proyecto San Salvador

Con piezas arqueológicas ubicadas donde fue el primer asentamiento europeo del Río de la Plata
31 de enero de 2020
Actualizado: 19:31h
Comenzaron los trabajos de selección y acondicionamiento de las piezas que compondrán el Centro de Interpretación del Proyecto San Salvador.
Se trata de piezas arqueológicas sobre la presencia indígena y española en la desembocadura del río San Salvador, en lo que fue el primer asentamiento europeo en el Río de la Plata.
En 1527 allí se asentó transitoriamente el navegante Juan Sebastián Gaboto junto a integrantes de su expedición.
Las piezas van a conformar la muestra permanente del Centro de Interpretación de San Salvador, que se instalará junto al nuevo Centro Cultural de Dolores.
El encargado de museos de la Intendencia de Soriano, Aparicio Arcaus, indicó a Informe nacional que el registro arqueológico encontrado da cuenta de “una mayor presencia de cerámicas y elementos de la cultura guaraní”, lo cual indica que había “una interrelación mucho mayor de los grupos guaraníes con los conquistadores españoles”.
“Esto confirma, de alguna manera, lo que hay en las crónicas y en los documentos históricos”, agregó.
Informe del corresponsal Aldo Difilippo
AUDIO
https://radiouruguay.uy/avanza-centro-de-interpretacion-del-proyecto-san-salvador/

sábado, 27 de octubre de 2018

Soriano: avanza investigación sobre coexistencia de indígenas y europeos en el siglo XVI

Sobre la ocupación española del siglo XVI

Nuevos hallazgos arqueológicos del siglo XVI reafirman la coexistencia indígena y europea en las costas del río San Salvador.
La Intendencia de Soriano y la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación presentarían este viernes los avances de las investigaciones.

AUDIO

jueves, 25 de octubre de 2018


Nuevos hallazgos  arqueológicos reafirman  al coexistencia  indígena y europea en el  San Salvador en el Siglo XVI


El viernes se realizará la presentación de los  avances en la investigación que se  viene  realizando en ese lugar.



Este viernes se realizará la presentación de los avances en el trabajo que viene realizándose en el sitio arqueológico en el San Salvador.  “vamos a mostrar los trabajos que se realizaron este año en dos campañas arqueológicas, una realizada en el mes de abril y otra que actualmente se está desarrollando”, comentó el Lic. Aparicio Arcaus. En diálogo con @gesor Arcaus se refirió a la tarea realizada en el lugar  y las proyecciones que se tienen en base a la investigación  y el trabajo de campo realizado.

Estos nuevos registros arqueológicos ubicados en la zona, ¿siguen confirmando la presencia europea  la zona? ¿En qué período de la historia?
-Estamos concentrados en trabajar  las cuestiones vinculadas a la ocupación española  en el Siglo XVI, primero por lo que fue la llegada de Gaboto, posteriormente  sobre 1574 con la ocupación en el mismo sitio  por la flota de Ortiz de Zárate. Estamos intentando resolver lo temas de ocupación, cómo se formó el sitio, la distribución que tenían las estructuras dentro de ese sitio. Se ha encontrado mucha cerámica de origen europeo, mucha cerámica indígena  y en particular de origen guaraní, lo que nos hace pensar en la convivencia prolongada en el tiempo  entre los españoles y las tribus guaraníes…


¿La convivencia  y no que esas cerámicas pudieran corresponder a períodos diferentes de la historia?
-No. Está muy claro en los niveles de ocupación  que esa cerámica aparece en lo que se llaman los mismos pisos de  ocupación, reflejando justamente esa coexistencia entre las parcialidades indígenas y los españoles que vinieron al Río de la Plata.
Hemos visto una tendencia que esa cerámica es básicamente guaraní, lo que habla de una relación mucho más estrecha entre los europeos y las parcialidades guaraníes, lo cual generó  y estamos trabajando en registros históricos que hablan de algunos conflictos entre las parcialidades indígenas, guaraníes asociados muchos al lado español y charrúas  y chanaes que no querían precisamente esas ocupaciones en el territorio.
Entonces este año nos ha servido para trabajar sobre esas hipótesis y estamos afinando afinando esos datos para luego divulgarlos.

Más allá del trabajo de campo que se está haciendo, ¿qué destino van a tener el material que se está  recolectando?
-Estamos planificando que haya algún lugar de exposición de alguno de esos materiales, que seguramente sea en la ciudad de Dolores. Estamos trabajando en conjunto con el Municipio para lograr  tener un espacio de exposición de esos materiales, y después lo que esté sujeto a estudio por lo general ese material o se encuentra en Montevideo o  lo tenemos en las instalaciones del Museo Berro, que son los lugares técnicamente dotados como para analizarlos y su conservación.

¿Y ha aparecido algún material significativo que aportara alguna información que no se conociera, de la cultura guaraní o de la europea?
-En realidad que no se conociera  no, pero si lo que nos llama la atención o nos confirma estas hipótesis en las que veníamos trabajando es esa asociación entre los elementos materiales europeos  y los indígenas,  y concretamente los guaraníes. Eso de por sí ya está  siendo sumamente interesante y aporta muchísimo a resolver la historia del lugar.



http://agesor.com/noticia.php?id=36943