Crearon la Comisión
Cuenta del río San Salvador
Crearon
la Comisión Cuenca del Río San
Salvador en la 8ª sesión del Consejo
Regional del Río Uruguay realizada esta
mañana en salón
de actos de la
Intendencia de Soriano. Integrarán
esta Comisión Cuenca del Río San
Salvador los Municipios de
Dolores, Cardona, Rodó, y
eventualmente Palmitas, la
Intendencia de Soriano, el Ministerio
de Vivienda Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente y
una serie de organismos
públicos y privados involucrados
tanto en la producción
como en el contralor
y otros aspectos que involucran los recursos
hídricos.
Integrar los municipios
Cardona integra la Comisión Cuenca del Río San
Salvador en virtud
de que dicho cuso de
agua nace cerca de la ciudad, como
dijera el Ing. Jorge Cardona al presentar la
iniciativa: el río San Salvador ”nace
detrás del Cementerio de Cardona”
y recorre gran
parte del departamento
de Soriano. “Es la
cuenca hidrográfica que tiene
mayor aprovechamiento agrícola” comentó Cardona.
Algo que se
da en la totalidad
del recorrido de este
río. Explicando el Ing. Cardona
que la creación de la
Comisión de Cuenca del Río San Salvador “no se
focalice sólo en Dolores. Por lo que
le pido a todos
los presentes a
que nos ayuden
a trabajar en la integración de la parte alta de la cuenca. Sobre todo
los municipios de Cardona, Rodó y eventualmente Palmitas. A los municipios los
pusimos medio de prepo, pero es
uno de los temas que
tenemos para trabajar”. En
la agenda de
trabajo de esta Comisión está la “elaboración
de un plan de gestión de recursos
hídricos. Analizar la posibilidad de
obtener más agua mediante la construcción de
represas multi prediales en la parte
alta del San Salvador”.
Aclarando Cardona que
esta iniciativa “proviene de la junta de riego” que “ve
la necesidad para los
usuarios de generar más
agua”. Además “generación
de información de la cuenca
para tomar decisiones
más acertadas y
poder hacer seguimiento de la evolución. Y
esto en dos
sentidos principales,primero la
actualización de registros
de aprovechamiento particularmente de aguas subterráneas para
garantizar derechos de uso y
para contribuir a un
mejor inventario de los
mismos. Y segundo,
monitorero de cantidad
y calidad del
agua del río San Salvador y sus afluentes, generando
la mayor información
posible”. Además de la actualización
del plan de uso y manejo
de suelos, y realizar
campañas de buenas prácticas ambientales
y sensibilización de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario