ADU advierte que la diabetes puede poner ´en jaque´ la economía del país
La Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) se encuentra en la recta final de una gira nacional que ha recorrido casi todo el territorio, con el objetivo de generar conciencia sobre el avance de la diabetes.
Javier González, gerente general de la institución, en diálogo con @gesor alertó sobre la necesidad de políticas preventivas más profundas para frenar una enfermedad que no solo impacta en el costo humano, sino también en el económico.
"Efectivamente puede ser una condición crónica no transmisible que ponga en riesgo y en jaque, sobre todo, no solamente el costo humano sino la economía de los países", afirmó González. Agregando que que esta no es una "versión uruguaya", sino una posición de las Naciones Unidas, la OPS y la OMS de cara al impacto proyectado para 2030 y 2040.
La gira, que celebra los 74 años de ADU, ha permitido a la organización trazar un mapa de las principales problemáticas que enfrentan los pacientes y las comunidades.
La prevención como clave
González hizo especial hincapié en la diabetes tipo 2, que representa el 90% de los casos y está directamente ligada a "los malos hábitos de vida". La obesidad, el sedentarismo y la mala alimentación son los principales factores de riesgo.
En este sentido, el gerente de ADU apuntó a la necesidad de facilitar el acceso a una alimentación saludable. "La preocupación principal con la cual queremos hacer mayor énfasis es que las frutas, las verduras y las carnes son las que deberíamos y tenemos que lograr que sean más accesibles". Puntualizando que la base para la prevención y el cuidado de la diabetes no son los productos industrializados "aptos", sino los alimentos frescos y naturales.
Además, señaló una contradicción en la política tributaria: mientras el azúcar tiene un impuesto del 10%, los edulcorantes, necesarios para muchos pacientes, están gravados con un 22%.
El "Pie Diabético": Una Complicación Grave y Costosa
Uno de los principales problemas detectados durante la recorrida es el abordaje del "pie diabético", una complicación que puede derivar en amputaciones. González destacó el trabajo que se realiza en departamentos como Soriano, pero advirtió que en otras zonas del país hay una "inexistencia del rol profesional del podólogo" dentro de la estructura de salud.
Esta carencia, explicó, lleva a que se actúe tarde, cuando la complicación ya está avanzada. Las cifras son alarmantes: "La complicación de pie diabético determina que de las personas amputadas, en los próximos cinco años, el 50% fallece. Esta es una evidencia científica internacional", sentenció.
Próximos Pasos: Diagnóstico y Educación
La gira no solo ha servido para relevar información, sino también para sentar las bases de acciones futuras. En Soriano, por ejemplo, se alcanzó un preacuerdo para evaluar la viabilidad de realizar un "screening" (diagnóstico) de pie diabético en la población, lo que convertiría al departamento en pionero en esta materia.
La educación en diabetes, tanto para pacientes como para el personal de la salud, es otro de los pilares fundamentales. González reconoció el buen nivel encontrado en Soriano, pero enfatizó que es un área en la que siempre se debe seguir mejorando y actualizando. La meta de ADU es que lo aprendido y las buenas prácticas observadas en la gira sean replicadas en el resto del país para unificar criterios y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario