a

jueves, 16 de octubre de 2025

 Faltan licenciados en enfermería en el suroeste del país y el presupuesto universitario no acompaña la demanda



La Universidad de la República lanzó en Soriano y Colonia un programa de profesionalización para auxiliares de enfermería, ante el déficit de licenciados en la región. “ En el país faltan unos 7.000 licenciados en enfermería” dijo el prof. Bertolotto.





El decano de la Facultad de Enfermería, Fernando Bertolotto, advirtió que el sistema de salud funciona con recursos humanos insuficientes y que la Universidad mantiene el mismo presupuesto desde hace dos décadas, pese al crecimiento sostenido de su matrícula. “Eso nos obliga a tomar prioridades y cuando uno prioriza siempre deja algo. A veces desvestimos un santo para vestir otro” dijo Bertolotto al dialogar con @gesor



“La Universidad de la República tiene un programa de descentralización, llevar la universidad a todos los ciudadanos del país y responder a las cuestiones principales que tiene nuestra sociedad, nuestras necesidades” comenzó expresando el prof. Fernando Bertolotto, decano de la Facultad de Enfermería.

Al referirse a la nueva carrera universitaria de la Universidad de la República para la región de Colonia y Soriano elprof. Bertolotto agregó: “El Uruguay necesita más licenciados en enfermería, esta región también, y cuando tuvimos la oportunidad de hacer una propuesta de poner a disposición la carrera de licenciatura en enfermería a través del programa de profesionalización de auxiliares de enfermería, que es una de las dos maneras que tenemos de llevar a la licenciatura, bueno, lo hicimos de la manera más rápida y más eficiente de trabajar en esta fase inicial, así que hoy estamos lanzando el programa de profesionalización de auxiliares de enfermería en la región suroeste para la Universidad de la República, y particularmente en uno de sus dos departamentos, que es Soriano, el otro es Colonia; nuestra propuesta se dirige a los dos departamentos.



Explique un poco el desarrollo y el contenido de la carrera.

-”Bueno, la carrera se puede realizar en estas condiciones, tienen que ser personas que, auxiliares de enfermería, diplomados, que tengan tres años o más, de experiencia, avalada por una nota de las autoridades donde trabajó. En ese caso, la Facultad de Enfermería le permite revalidar el tiempo de formación que tuvo en la Escuela de Auxiliares de Enfermería donde se formó y parte de la experiencia profesional y con eso le achicamos de un año la carrera de licenciatura. Entonces, en tres años, tres años y medio, puede llegar a ser licenciado en la enfermería”.


¿Con qué cupo se piensa manejar? Porque hubo una respuesta bastante importante, por lo menos en la presentación de la propuesta.

-”Sí. Nosotros sabemos que hay mucha gente que aspira a esto y eso es una alegría saber que nosotros podemos tratar de responder. Ahora tenemos recursos limitados, como lo sabemos en este momento de debate presupuestal, el tema de la Universidad está en el tapete porque, evidentemente, aspirábamos a un apoyo presupuestal más importante. Nosotros hicimos un esfuerzo grande ofreciendo un cupo de 150 lugares para los dos departamentos cuando en nuestro programa de profesionalización, el otro que tenemos andando en la región metropolitana de Montevideo, tiene un cupo de 60 personas”.


En cuanto a la cantidad de profesionales, usted hablaba de la necesidad que hay de profesionales de la salud. ¿Hay alguna zona del país que requiera más de estos servicios?

-”Evidentemente que el problema que tiene Uruguay, entre otras cosas, es la distribución de sus profesionales de salud que están la gran mayoría concentrados en la zona metropolitana. En todo caso, como se dice vulgarmente, al sur del Río Negro. Pero es una realidad que fuera de la zona metropolitana las necesidades son muy importantes, en particular en la zona suroeste del país, como es el caso de acá. Nosotros sabemos que hay un déficit de licenciados importante.

Las dotaciones que son recomendadas internacionalmente no se respetan en general y eso es un problema porque el licenciado en la enfermería es un factor de calidad de la asistencia. Cuando no está en el sistema, en el lugar y en cantidad, eso se resiente mucho y la variable de ajuste es el usuario que recibe una prestación de menor calidad”.


¿Se tiene que generar algún incentivo, o algún programa para que las futuras generaciones se radiquen en el interior y no se vayan a la zona metropolitana?

-”Esa es una muy buena pregunta porque en realidad una parte del problema es cómo están distribuidos los recursos que financian el sistema.

En materia de enfermería, tenemos un sistema que ha privilegiado el funcionamiento con auxiliares de enfermería. En el país faltan unos 7.000 licenciados en enfermería y nosotros que formamos en todo el país sabemos que muchas veces tienen que irse a la región metropolitana por falta de oferta de cargos, con las remuneraciones que corresponderían también, que hay que revalorizarlas y eso es un problema que los prestadores de salud tienen que revisar sus opciones estratégicas porque están muchas veces condicionando la calidad asistencial, justamente por falta de licenciado en enfermería”.


Usted ha hablado del presupuesto. ¿Hay limitaciones para el desarrollo de la actividad en base a lo que sería votado y las proyecciones que se hacen?

-” Sí, claramente, eso nos obliga a tomar prioridades y cuando uno prioriza siempre deja algo. A veces desvestimos un santo para vestir otro.

En mi Facultad hicimos un ejercicio de proyección presupuestal. Tenemos actualmente unos 6.000 estudiantes activos en todo el país. Nosotros enseñamos la carrera de enfermería en el Cenur Litoral Norte, en Salto, del Noreste en Rivera y en el Este en Rocha y también en Montevideo, y bueno, tenemos una matrícula anual de 1.300, de 1.500 nuevas, y tenemos el mismo presupuesto hace 20 años. No podemos funcionar así. Para poder estar a la altura de las necesidades, necesitaríamos un incremento del 52%. Esas son cifras que son más o menos trasladables a la realidad de la Universidad”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario