Uruguay cuenta con un Plan Nacional de Cuidados para el quinquenio
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, explicó que la consolidación del plan es parte de un proceso de trabajo de muchos actores. Se busca avanzar con el acceso a los cuidados, la formación de las personas, la generación de información de calidad y promover un cambio cultural en relación al tema.
Uno de los cambios previstos se basa en transformar las postulaciones que hasta ahora se hacen a servicios concretos y tienen listas de espera. “Necesitamos un acceso al sistema centrado en las personas, una postulación más general”, dijo el jerarca, quien recordó que, desde su origen, se aspira a que sea universal.
Flexibilización de modelos
Por su parte, la presidenta del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Claudia Romero, dijo que hay que pensar en las infancias y en las adolescencias, en cómo se las cuida, poniendo el énfasis en las personas y en las familias. La apuesta es a flexibilizar los modelos de atención y de cuidados, en una lógica de un marco interinstitucional y de una perspectiva de derechos.Habló de la necesidad de aumentar los tiempos de cuidados, así como también los pedagógicos y educativos, “porque educar también es cuidar”, sostuvo, en alusión a los centros de primera infancia y el trabajo articulado con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Esto permitirá que las mujeres tengan autonomía para poder trabajar. En esa línea, lo vinculó a la lucha contra la pobreza infantil.
Objetivos del plan
Las metas específicas del nuevo Plan Nacional de Cuidados son:
- Avanzar en derecho universal al cuidado, en relación a servicios, subsidios y programas de cuidados, y regulación de calidad.
- Promover trabajo y formación de calidad garantizando condiciones laborales dignas para el sector de los cuidados.
- Generar y hacer disponible información para la toma de decisiones y la reflexión sobre una política pública de cuidados. Se avanzará en registro nacional.
- Promover el cambio cultural para transformar la actual organización social de los cuidados.
Financiamiento
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, valoró que, en poco tiempo, se logró un plan consistente que guiará la política de cuidados de los próximos años, con una mirada integral y una visión de la protección social que abarque todo el ciclo de vida.
En cuanto a su financiamiento, recordó que una parte está sostenida en el Presupuesto Nacional, a estudio del Parlamento, mientras que otros componentes son parte de una política más amplia enmarcada en el
Diálogo Social. Para avanzar en su sostenibilidad se realizará un seminario con expertos el martes 4 de noviembre.“Tenemos que ser capaces de avanzar con instrumentos de políticas sostenidos en modelos de financiamiento sustentables a lo largo del tiempo, que le den los derechos a la ciudadanía, en un siglo XXI donde los cuidados son un elemento central para la nueva matriz de política social que necesita el Uruguay de hoy”, enfatizó Arim.
Proceso de elaboración
En el primer encuentro, realizado el 30 de abril, se instalaron tres comisiones a las que se les encomendó la elaboración del plan entregado al presidente de la República, Yamandú Orsi, el martes 28 de octubre.
Los grupos fueron integrados por miembros de ministerios y entidades que componen la junta, el comité consultivo y los equipos técnicos de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidades. La primera comisión se dedicó a abordar el derecho al cuidado, la segunda al trabajo y la formación de cuidadores, y la tercera a la información y gestión del conocimiento.
Como mecanismos transversales se enfatizó en la corresponsabilidad social; la participación del Estado, las familias y las comunidades, y la corresponsabilidad de género, informó la secretaria nacional de Cuidados y Discapacidad, Susana Muñiz.
En la Junta también participaron los ministros de Salud Pública, Cristina Lustemberg; Ambiente, Edgardo Ortuño, y Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Christian Di Candia, y la directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social, Valentina Perrotta, entre otras autoridades.




No hay comentarios:
Publicar un comentario